DESDE LOS COMIENZOS MISMOS EN QUE EL TRABAJO COMENZÓ A ORGANIZARSE EN EL SIGLO XIX, LOS TRABAJADORES CONSIDERARON QUE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL ERA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Advertisements

La Ciudad Industrial y el Homo Faber
«La Revolución Industrial»
Sindicato de industria, que aglutina a los trabajadores colombianos que laboran en empresas (entre ellas Ecopetrol S.A) en actividades de la industria.
La Economía es esencialmente una práctica social, un instrumento a través del cual las sociedades se organizan, deliberan y definen con mayor o menor grado.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
la revolución industrial
La economía del Antiguo Régimen
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
La Negociación Colectiva
RESEÑA SOBRE EL DÍA DEL TRABAJO CELEBRACIÓN OCHO HORAS DE TRABAJO FOTOGRAFÍAS.
HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO
Profesora Natacha Morales Castro
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
La economía colonial en los siglos 16 y 17
Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
Movimientos Obreros Europeos del Siglos XIX
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
HISTORIA del MOVIMIENTO OBRERO EDADES HISTÓRICAS: 1
1935: Rebelión gremios “socialistas” (Unión Ferroviaria, La Fraternidad, Confederación General de Empleados de Comercio, Unión Tranviaria, Unión Obrera.
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
2 El movimiento obrero ( ).
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
FABIÁN SERRANO DANIELA RIVAS JAEL ECHEVERRÍA FIORELLA CAMPOS Pinto y su expansión Fuera del país.
La República Aristocrática
RECORDEMOS LAS CARACTERÍSTICAS DEL PERÚ A FINES DEL SIGLO X I X
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
1 JORNADAS DE FORMACIÓN INICIAL PARA LOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE JÓVENES COOPERANTES DE CASTILLA-LA MANCHA. El Tercer Mundo Educación por un Mundo.
Principales características de la economía venezolana antes de 1920
Totalitarismos Instituto de administración y comercio Estado de Israel
Sindicación1 Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Sindicación y Negociación Colectiva Preparado por A Trujillo.
1º DE MAYO “La actitud con que desarrollemos nuestro trabajo estará en relación directa a la felicidad que deseamos obtener” “DIA DEL TRABAJADOR” RENOVACION.
La construcción de un sistema económico tenía como centro las fábricas , que surgieron durante la Revolución Industrial, y agrupaban a la clase obrera.
Los cambios sociales tras la Revolución Industrial
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
La revolución industrial cambió el mundo.
DÍA MUNDIAL DEL TRABAJADOR El 1 de mayo se celebra el día del trabajador en todas las partes del mundo recordando a hombres y mujeres que hicieron de un.
CONSOLIDACIÓN DEL TERRIORIO:
Revolución industrial, salud y sexualidad
CAPITULO XVII EL SINDICALISMO.
BRAHIAM STEVEN OSPINA VASQUEZ ROBINSON LOPERA 8:B.
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
DIA DEL TRABAJO.
REVOLUCION INDUSTRIAL
La estructura social en el orden oligárquico en América Latina (4)
TESIS I: ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL
Feliz día del trabajo.
Revolución Industrial
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
2ª Revolución Industrial ( )
El Día internacional de los Trabajadores, el Primero de Mayo, es la fiesta del Movimiento Obrero Mundial. Desde su establecimiento en todos los países.
EL MOVIMIENTO OBRERO.
Wendy Nayely Arteaga Suaza María Alejandra Bedoya Arias.
Día del trabajo fin.
PRIMERO DE MAYO DIA DEL TRABAJO El 1º de mayo, representa una fecha emblemática para los trabajadores, se conmemora el Aniversario de las manifestaciones.
El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado.
CLASE DE HISTORIA TEMA: MOVIMIENTO OBRERO SIGLO XIX, EDAD CONTEMPORÁNEA AÑO DE B.G.U.: 1° DE BACHILLERATO RESPONSABLE: Lic. DOLORES LEÓN TUTORA: Dra.
La Revolución Industrial
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
EL DERECHO DE FAMILIA EN EL DERECHO SOCIAL.  EN MATERIA DE DERECHO DE FAMILIA SE DIERON ALGUNAS REVOLUCIONES – LEASE CAMBIOS – CON CARACTERISTICAS PROPIAS.
EL MOVIMIENTO OBRERO Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el desarrollo Emprendedor” PROFESORA Claudia Medina.
Karl Marx Tréveris (Renania) Filosofía Contemporánea.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Hever Sarmiento Díaz – CGT-STENEE Red Sindical en Seguridad Social de Honduras. Montevideo, Uruguay del 1 al 11 JUNIO 2010.
Transcripción de la presentación:

DESDE LOS COMIENZOS MISMOS EN QUE EL TRABAJO COMENZÓ A ORGANIZARSE EN EL SIGLO XIX, LOS TRABAJADORES CONSIDERARON QUE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL ERA UN COMPONENTE INDISPENSABLE, EL SINDICALISMO. LA FAMOSA CONVOCATORIA DE MARX Y ENGELS, "TRABAJADORES DEL MUNDO, UNÍOS"(1848) Y LA CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES EN 1864, DAN CUENTA DEL SENTIMIENTO "INTERNACIONALISTA" Y DE LA IMPORTANCIA QUE LA "SOLIDARIDAD INTERNACIONAL" HAN TENIDO DESDE EL LOS PRIMEROS MOMENTOS EN QUE EL TRABAJO COMENZARA A ORGANIZARSE

El proceso general que origina y fundamenta la existencia de los sindicatos, también se ha presentado en el Perú, con las peculiaridades propias de una implantación tardía del capitalismo, La implantación de estas relaciones se produjo «con la misma lentitud con que se inició el desarrollo capitalista, concentrado especialmente en Lima y presente de manera solo excepcional en algunas capitales de los departamentos de la costa»(Santi stevan y Delgado 1980: 24). Así, a finales del siglo pasado se asiste al establecimiento de las primeras empresas, al inicio de la penetración de capitales imperialistas y, paralelamente, al surgimiento de los gremios de artesanos, que en 1886 consiguen centralizarse en la Confederación de Artesanos Unión Universal

Afines del siglo XIX llegaron la nuevas fabrica alimentarias como la fabrica de cigarro las mujeres trabajaban en el lavado de las hojas y las fabricas textiles que se encontraban en Vitarte El desarrollo capitalista del país se inicio a partir (1890 a1920), tuvo como característica centrales haber sido un proyecto débil en lo político El nacimiento del proletariado peruano se produce en las principales ciudades (textiles, gráficos, panaderos, choferes, portuarios, molineros, galleteros y ferrocarrileros) y en los sectores extractivo-exportadores (minera, algodón, lana, azúcar y petróleo),

Sindicalismo Clases Obrera Movimiento sindical

Las principales características Imperialismo Imperialismo explotadora Gamonalismo Minería Petróleo Latifundismo de la tierra Agro exportadores azúcar algodón norte y centro Comerciantes lana al sur Familias minería centró Débil desarrollo industrial Textiles Alimentos

LOS PRIMEROS SINDICATOS En este contexto nacen las primeras organizaciones sindicales lideradas por la Federación de Obreros Panaderos Estrella del Perú, que se desafilió del gremio de los artesanos en 1904, y que luego fueron centralizadas en la Federación Obrera Regional Peruana en 1913 y en la Federación Obrera Local de Lima en El movimiento obrero de esta etapa, conducido por los anarquistas, va a desarrollar un conjunto de luchas reivindicativas que van a culminar con la conquista de la jornada de las ocho horas el 15 de enero de 1919; luego de tres días de paro general impulsado por la Federación Obrera Local de Lima, la Federación de Artesanos y la Federación de Estudiantes del Perú.7

LAS HUELGAS POR LA JORNADA LABORAL DE LAS 8 HORAS El moviento gremial ya organizado en la ultima década del siglo XIX propicio las primeras huelgas, seguidas de un cierra puertas general, debido a lo violentos como se presentaron Realizada en el dársena del Callao, Ia de los tipógrafos y de cigarrillos 1896las de la industria panificadora y pasteleros y textiles de vitarte 1902Emprendida por los azucareros de Casa Grande perseguía el mismo fin, extendiéndose rápidamente a los otros ingenios azucareros del norte del país 1904Ia huelga solidaria que comprometió a toda la ciudad de Callao. 1905Se hace presente estrella del Perú Aumentaron las mujeres en el trabajo 1911El trabajo nocturno 1912El proyecto de ley por José Matías manzanilla Los estragos de la primera guerra mundial 1918Descanso los domingos –jornada de las 8 horas niños y mujeres 1918Paro general 1919Se materializo a todos los trabajadores del País

L. No 1183 por laque abolió el sistema de enganche, decidiendo, ingenuamente, reglamentar también Ias huelgas que se expandían por todo el país. Por este motivo, con fecha 24/01/1913, se dictó el Decreto Supremo por el cual, al mismo tiempo que declaraba que la huelga era un derecho, procedía a reglamentaria, acaso para evitar el resurgimiento del ambiente huelguista en pleno auge la primera Convención colectiva de trabajo que instauró para ellos Ia jornada laboral de las 8 horas diarias de trabajo. beneficio convencional que se extendió a toda la clase laboral a raíz de Ias frecuentes paralizaciones laborales diseminadas por doquier y finalmente, por D.S. de 15/01/1919 se materializó legislativamente este derecho para todo los trabajadores del país.