RAFAEL ESCUELA DE ATENAS MUSEOS VATICANOS TEORIAS ETICAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario de Ética La Ética y la Moral.
Advertisements

TEMA 12 (ÉTICA 2) EL QUEHACER ÉTICO..
Pregunta: ¿cuál es el origen del mandato moral o los principios morales? Éticas heterónomas: los principios morales provienen de una instancia ajena la.
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
Relativismo El relativismo ético propone que no hay valores universales válidos, sino que todos los principios morales son válidos en lo relativo a la.
Definiciones Históricas de la Ética
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
El absolutismo y el contrato social
Fundamentos de la Moral
VI SEMESTRE DE PSICOLOGIA PBRO. RAÚL JORDÁN BALANTA
El relativismo moral.
Teorías éticas.
LA MORAL COMO CIENCIA DEL BIEN SÓCRATES Y PLATÓN
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
Resumen de su pensamiento
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
Ester Cáceres Romero nº1 4ºC E.S.O Colegio Calasancio
DEONTOLOGIA JURIDICA..
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
La Promoción de la Ética como estrategia y fundamento para el crecimiento de la eficacia y eficiencia de la Administración Tributaria Municipal.
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
EL UTILITARISMO.
TIPOS DE ÉTICAS.
Orientadas a una finalidad determinada Dependen de objetivos y metas Objetivo definido.
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
La dignidad humana y sus implicancias éticas.
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
El relativismo moral.
ACOSO ESCOLAR, LA VIOLENCIA Y LA EDUCACIÓN MORAL Y ÉTICA.
Ética y Deontología Jurídica
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
DAYTTY VERA V. G: MORAL:Conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo, estas normas.
DIDIER TRUJILLO VELEZ 10:A
Semana 15 Dra. Claudia Wong de Liu
ÉTICA Y MORAL DOCENTE LIC. MONICA MEJIA SALGADO
La Etica.
 Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizado por otra norma que pertenezca al sistema jurídico en cuestión.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
La ética de Kant La ética universal y el hombre como fin.
Los valores.
VALORES, MORAL Y ÉTICA.
El problema antropológico
Etica - Moral BIEN MAL Moral Etica Humanos
RAFAEL ESCUELA DE ATENAS MUSEOS VATICANOS
Principios éticos, procedimentales y hermenéuticos
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
Historia de la Ética.
La justicia.
LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ETICA
LA FELICIDAD.
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
Problemas y fundamentos de la moral
ÉTICA Vocabulario: Ética, moral, racionalidad práctica, acción humana, voluntad, ética material, ética foral, existencialismo, ética nietzscheana, hedonismo,
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
Empirismo -Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos. -Según el empirismo, el espíritu es una especie de hoja en blanco (tábula.
Liceo Nº1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Éticas Procedimentales Prof: Mariela Becerra Estas éticas no señalan ni los fines ni las formas de una vida.
ANA LIBIA HERNNADEZ POZO Y LÓPEZ. ÉTICA Y VALORES II BLOQUE IV. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS.
Realizado por: Alejandra Rojas
SÓCRATES Solo sé, que nada sé..
La ética y la política de Platón Platón (en griego antiguo: Πλάτων) (Atenas o Egina, a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
CLASES DE CONOCIMIENTO
4.ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
Transcripción de la presentación:

RAFAEL ESCUELA DE ATENAS MUSEOS VATICANOS TEORIAS ETICAS

UNA TEORÍA ÉTICA ES UNA TEORÍA FILOSÓFICA QUE INTENTA FUNDAMENTAR LA MORAL, JUSTIFICAR SU VALIDEZ Y LEGITIMIDAD. COMO MORAL, CONSISTE EN UNA SERIE DE PRECEPTOS O NORMAS (BUSCA EL TÉRMINO MEDIO, HAZ LO QUE BENEFICIE A LA MAYORÍA...) Y UNA SERIE DE VALORES (TEMPLANZA, UTILIDAD, FELICIDAD…) SEGÚN EL TIPO DE FUNDAMENTO QUE PROPORCIONE, HABLAREMOS DE UN TIPO DE TEORÍA ÉTICA O DE OTRO. ASÍ, SERÁN TEORÍAS DISTINTAS LAS QUE CONCIBEN Y DEFIENDEN LA MORAL COMO UNA BÚSQUEDA DE LA VIDA BUENA O COMO CUMPLIMIENTO DEL DEBER ÉTICAS MATERIALES O ÉTICAS DE LOS FINES SON AQUELLAS CUYO FUNDAMENTO POSEE UN CONTENIDO CONCRETO, MATERIAL, COMO LA FELICIDAD, EL PLACER, LA VIRTUD, LA UTILIDAD... Y QUE IMPLICAN LA BÚSQUEDA DE UN FIN O BIEN SUPREMO ÉTICAS FORMALES O ÉTICAS DEL DEBER SON AQUELLAS QUE NO OTORGAN NINGÚN CONTENIDO CONCRETO A SU FUNDAMENTO, SINO QUE SE FIJAN SÓLO EN LA FORMA, LA MANERA QUE TIENE EL HOMBRE DE ACTUAR, NO EN LO QUE HACE. NO SE CENTRAN EN LA CONSECUCIÓN DEL FIN SINO EN LA ACEPTACIÓN DE UN DEBER

PREGUNTARESPUESTATIPO ETICATEORIA ETICA ¿QUIÉN PUEDE DECIRME LO QUE DEBO HACER? YO MISMOAUTÓNOMA FORMALISMO ÉTICA DISCURSIVA LA NATURALEZA, DIOS, LA AUTORIDAD LEGALHETERÓNOMA ESTOICISMO INTELECTUALISMO MORAL IUSNATURALISMO ÉTICO UTILITARISMO HEDONISMO ¿QUÉ DEBO HACER? DEBO ACTUAR DE ACUERDO CON UNA NORMA QUE PUEDA CONVERTIRSE EN LEY UNIVERSAL FORMAL FORMALISMO ÉTICA DISCURSIVA DEBO HACER ESTO, PORQUE ESTO ES LO BUENO MATERIAL EUDEMONISMO HEDONISMO ESTOICISMO UTILITARISMO IUSNATURALISMO ÉTICO ¿CUÁLES SON LAS ACCIONES CORRECTAS? LAS QUE TIENEN BUENAS CONSECUENCIAS, ES DECIR, LAS QUE SE ACERCAN AL BIEN TELEOLÓGICA EUDEMONISMO HEDONISMO IUSNATURALISMO ÉTICO UTILITARISMO LAS QUE SON CORRECTAS EN SÍ MISMAS, AL MARGEN DE SUS CONSECUENCIAS, PUES CUMPLEN CON EL DEBER DEONTOLÓGICA FORMALISMO ÉTICA DISCURSIVA ¿PUEDO CONOCER LO QUE ESTÁ BIEN Y LO QUE DEBO HACER? SICOGNOSCITIVA INTELECTUALISMO MORAL EUDEMONISMO HEDONISMO UTILITARISMO FORMALISMO ÉTICA DISCURSIVA NONO COGNOSCITIVAEMOTIVISMO ¿HAY PRINCIPIOS ÉTICOS UNIVERSALES? NOÉTICA DE MÁXIMOS EUDEMONISMO HEDONISMO ESTOICISMO UTILITARISMO SIÉTICA DE MÍNIMOS FORMALISMO INTELECTUALISMO MORAL ÉTICA DISCURSIVA

INTELECTUALISMO MORAL EL FILÓSOFO GRIEGO SOCRATES ( ) SOSTIENE QUE EL BIEN ES ALGO QUE TIENE EXISTENCIA OBJETIVA Y VALIDEZ UNIVERSAL Y AL HOMBRE LE ES POSIBLE CONOCERLO. SÓCRATES CONCIBE LA MORAL COMO SABER: DE LA MISMA MANERA QUE QUIEN SABE DE CARPINTERÍA ES CARPINTERO, SÓLO AQUEL QUE SABE QUÉ ES LA JUSTICIA ES JUSTO. PARA SÓCRATES NO HAY PERSONAS MALAS, SINO IGNORANTES, Y NO HAY PERSONAS BUENAS SI ÉSTAS NO SON PRIMERO SABIAS SEGÚN ESTA TEORÍA, CONOCER EL BIEN ES HACERLO: SÓLO ACTÚA INMORALMENTE EL QUE DESCONOCE EN QUÉ CONSISTE EL BIEN. PUEDE COMPROBARSE QUE ESTA TEORÍA MORAL ES DOBLEMENTE COGNITIVISTA, YA QUE NO SÓLO AFIRMA QUE ES POSIBLE CONOCER EL BIEN, SINO QUE ADEMÁS DEFIENDE QUE ESTE CONOCIMIENTO ES EL ÚNICO REQUISITO QUE EL HOMBRE NECESITA PARA CUMPLIRLO

AFIRMA ARISTÓTELES ( ) QUE TODOS LOS SERES TIENEN POR NATURALEZA UN FIN: LA SEMILLA TIENE COMO FIN SER UN ÁRBOL; LA FLECHA HACER DIANA. COMO LO ESENCIAL DEL HOMBRE (LO QUE LE DISTINGUE) ES SU CAPACIDAD RACIONAL, EL FIN AL QUE TIENDE POR NATURALEZA ES LA ACTIVIDAD RACIONAL. LA MÁXIMA FELICIDAD DEL HOMBRE RESIDIRÁ EN LO QUE LE ES ESENCIAL POR NATURALEZA: EL EJERCICIO TEÓRICO DE LA RAZÓN EN EL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA Y DE DIOS SI PREGUNTAMOS PARA QUÉ SIRVE LA FELICIDAD, LA RESPUESTA SERÍA QUE PARA NADA, PUES NO ES ALGO QUE SE BUSQUE COMO MEDIO PARA OTRA COSA, SINO QUE SE BASTA A SÍ MISMA, ES UN FIN. LAS ÉTICAS QUE CONSIDERAN LA FELICIDAD (EUDAIMONÍA) EL FIN DE LA VIDA HUMANA Y EL MÁXIMO BIEN AL QUE SE PUEDE ASPIRAR SON ÉTICAS EUDEMONISTAS, E INTENTAN EXPLICAR EN QUÉ CONSISTE EUDEMONISMO

LA RAZÓN (LOGOS) TIENE QUE ENCAUZAR NUESTRAS ASPIRACIONES Y DESEOS, Y REALIZAR AQUELLOS QUE CONDUCEN A LA FELICIDAD: QUIEN ASÍ ACTÚA EJERCITA LA PRUDENCIA, PARA ELEGIR EN CADA SITUACIÓN LO QUE NOS CONVIENE PARA EL CONJUNTO DE LA VIDA, SOPESAR TODOS LOS BIENES QUE PODEMOS CONSEGUIR Y PODER ESTABLECE UNA JERARQUÍA PARA OBTENER EL MAYOR BIEN POSIBLE EUDEMONISMO ¿CÓMO SABEMOS SI UN COMPORTAMIENTO ES O NO VIRTUOSO? OBRA CON PRUDENCIA EL QUE ELIGE SIEMPRE EL TÉRMINO MEDIO PUES EN ESO CONSISTE LA VIRTUD ÉTICA (ARETÉ), NO UNA MEDIA ARITMÉTICA, SINO EL TÉRMINO MEDIO ENTRE EXCESO Y DEFECTO QUE CONVIENE EN CADA MOMENTO A CADA UNO DE NOSOTROS: DEFECTOMEDIOEXCESO COBARDIAVALENTIATEMERIDAD INSENSIBILIDADTEMPLANZADESENFRENO TACAÑERIAGENEROSIDADPRODIGALIDAD AVARICIAMAGNIFICENCIAOBSTENTACION PUSILANIMIDADSINCERIDADFANFARRONERIA PRUDENCIA MODESTIA GENTILEZA AMABILIDAD BUEN HUMOR JUSTICIA

EUDEMONISMO ADEMÁS DE LAS VIRTUDES ÉTICAS, EL HOMBRE ENCUENTRA LA MAXIMA FELICIDAD EN LA ACTUALIZACION DE SUS POTENCIALIDADES INTELECTUALES, LO QUE NOS DOTAN DE EXCELENCIAS TEORICAS LAS VIRTUDES DIANOÉTICAS (DEL GRIEGO DIANOIA : PENSAMIENTO) SERAN AQUELLAS VIRTUDES RELACIONADAS CON LA CAPACIDAD DE REFLEXION Y DELIBERACION, PARA ENTENDER COMO ES EL MUNDO Y SABER APLICAR LO CORRECTO EN LA ELECCION MAS ACERTADA PRUDENCIA (PHRONESIS ) RAZÓN PRACTICA O JUICIO: CAPACIDAD DE APLICAR LOS PRINCIPIOS GENERALES A LAS SITUACIONES CAMBIANTES RECONOCER CUALES SON LOS MEDIOS QUE ACERCAN AL BIEN ARTE (TECNE ) CAPACIDAD DE SABER HACER O PRODUCIR DE MANERA RACIONAL SABIDURIA (SOFIA ) COMPRENSIÓN TEÓRICA DE LA REALIDAD MEDIANTES LA RAZÓN CONTEMPLATIVA CIENCIA (EPISTEME ) CONOCIMIENTO OBJETIVO DE AQUELLO QUE ES UNIVERSAL Y NECESARIO Y QUE, POR TANTO, ES DEMOSTRABLE INTUICION (NOUS ) HABILIDAD DE CAPTAR LOS PRINCIPIOS MÁS GENERALES O AXIOMAS DE LA CIENCIA

HEDONISMO LOS CIRENAICOS FORMARON UNA ESCUELA INICIADA POR UN DISCÍPULO DE SÓCRATES, ARISTIPO (435 A.C), PARA QUIEN LA FINALIDAD DE NUESTRA VIDA ES EL PLACER, ENTENDIDO COMO GOCE SENSORIAL, SENSUAL CORPORAL Y NO COMO MERA FRUICIÓN INTELECTUAL HEDONISMO PROVIENE DEL GRIEGO HEDONÉ, QUE SIGNIFICA PLACER. HEDONISTA ES LA DOCTRINA QUE IDENTIFICA EL PLACER CON EL BIEN Y CONCIBE LA FELICIDAD EN EL MARCO DE UNA VIDA PLACENTERA EL EPICUREISMO VA A IDENTIFICARÁ PLACER CON FELICIDAD. EPICURO DE SAMOS ( ) DEFINE PLACER COMO AUSENCIA DE DOLOR. LA FELICIDAD CONSISTE EN ORGANIZAR DE TAL MODO NUESTRA VIDA QUE LOGREMOS EL MÁXIMO PLACER Y EL MÍNIMO DOLOR. PARA LOS EPICÚREOS, LA RAZÓN MORAL SERÁ SIEMPRE UNA RAZÓN CALCULADA

HEDONISMO LA LUCHA CONTRA LOS MIEDOS Y LAS INQUIETUDES SE SUPERA CON LOS CUATRO REMEDIOS (UNA FÓRMULA LLAMADA TETRAFARMAKON) LO QUE INSPIRA MIEDOCUATRO REMEDIOS EPICÚREOS (TETRAFARMAKON) LOS DIOSESSI EXISTEN, NO SE OPUPAN DE LOS ASUNTOS HUMANOS LA MUERTE MIENTRAS ESTAMOS VIVOS, ELLA NO EXISTE, Y CUANDO ELLA ESTA PRESENTE, NOSOTROS YA NO ESTAMOS EL DESTINOSU EXISTENCIA ES MUY DUDOSA LAS NECESIDADES NATURARES Y MALES LAS PRIMERAS SON FACILES DE SATISFACER Y LOS SEGUNDOS SON FACILES DE EVITAR SEGÚN EPICURO, DEBEMOS DIFERENCIAR LOS PLACERES ESTABLES, QUE CONSISTEN EN LA ARMONÍA POR AUSENCIA DE DOLOR EN EL CUERPO (APONIA) Y POR AUSENCIA DE PERTURBACIÓN EN EL ALMA (ATARAXIA), Y LOS PLACERES POSITIVOS (LA ALEGRÍA…) A EPICURO LE PARECEN SUPERIORES LOS PRIMEROS PORQUE, SI TENEMOS HAMBRE Y LA CALMAMOS, SE PRODUCE EL PLACER DE SUPRIMIR ESE DOLOR; PERO SI SEGUIMOS COMIENDO, NO AUMENTAMOS EL PLACER. LA RAZÓN HA DE CALCULAR QUÉ PLACERES SON MÁS INTENSOS Y MENOS DOLOROSOS, PARA OBTENER EL MÁXIMO PLACER POSIBLE

ESTOICISMO EN SENTIDO ESTRICTO, SE CONOCE COMO ESTOICISMO A LA CORRIENTE INICIADA POR ZENÓN DE ZITIO ( ), QUE CONSIDERA QUE EL MUNDO SE ENCUENTRA GOBERNADO POR UNA LEY O RAZÓN UNIVERSAL (LOGOS) QUE DETERMINA EL DESTINO DE TODO LO QUE EN ÉL ACONTECE, TANTO EN LA NATURALEZA COMO EN EL SER HUMANO, LIMITADO POR UN DESTINO INEXORABLE QUE NO CONTROLA. LA CONDUCTA CORRECTA SÓLO ES POSIBLE EN EL SENO DE UNA VIDA TRANQUILA, DE LA IMPERTURBABILIDAD DEL ALMA, (APATHEIA), LA INSENSIBILIDAD HACIA EL PLACER Y HACIA EL DOLOR, QUE SÓLO SERÁ ALCANZABLE EN EL CONOCIMIENTO DE LA RAZÓN UNIVERSAL EN UN SENTIDO AMPLIO SE CONSIDERAN ESTOICAS TODAS LAS DOCTRINAS QUE DEFIENDEN LA INDIFERENCIA ANTE LOS PLACERES Y DOLORES EXTERNOS, ASÍ COMO LA AUSENCIA DE DESEOS PROPIOS

IUSNATURALISMO TOMÁS AQUINO ( ) ES EL FILÓSOFO QUE HA MANTENIDO DE UNA FORMA MÁS CONVINCENTE EL IUSNATURALISMO ÉTICO. SEGÚN ESTE FILÓSOFO, DIOS HA CREADO AL SER HUMANO A SU IMAGEN Y SEMEJANZA Y, POR ELLO, A ÉSTE LE ES POSIBLE HALLAR EL FUNDAMENTO DEL COMPORTAMIENTO MORAL EN SU MISMA NATURALEZA. ASÍ, LOS SERES HUMANOS ENCUENTRAN EN SU INTERIOR UNA LEY NATURAL QUE DETERMINA LO QUE ESTÁ BIEN Y LO QUE ESTÁ MAL, GRACIAS A QUE ÉSTA PARTICIPA DE LA LEY ETERNA O DIVINA SE PUEDE CALIFICAR DE IUSNATURALISTA TODA TEORÍA ÉTICA QUE DEFIENDA LA EXISTENCIA DE UNA LEY MORAL, NATURAL Y UNIVERSAL QUE DETERMINA LO QUE ESTÁ BIEN Y LO QUE ESTÁ MAL. ESTA LEY ES OBJETIVA: EL SER HUMANO PUEDE CONOCERLA E INTERIORIZARLA, PERO NO ES CREACIÓN SUYA, LA RECIBE DE UNA INSTANCIA EXTERNA

EMOTIVISMO PARA DAVID HUME ( ) LAS NORMAS Y JUICIOS MORALES SURGEN DEL SENTIMIENTO DE APROBACIÓN O RECHAZO QUE SUSCITAN EN NOSOTROS CIERTAS ACCIONES. PARA LOS EMOTIVISTAS, TODOS LOS JUICIOS MORALES TIENEN LA ÚNICA FUNCIÓN DE SUSCITAR ESOS SENTIMIENTOS NO SOLO EN MÍ, SINO EN MI INTERLOCUTOR, Y PROMOVER ASÍ ACCIONES CONFORME A ESTOS: POR ELLO LA FUNCIÓN QUE POSEEN JUICIOS Y NORMAS MORALES ES INFLUENCIAR EN LOS SENTIMIENTO Y EN LA CONDUCTA DEL INTERLOCUTOR POR EMOTIVISMO SE ENTIENDE CUALQUIER TEORÍA QUE CONSIDERE QUE LOS JUICIOS MORALES SURGEN A PARTIR DE LAS EMOCIONES. ASÍ, LA MORAL NO PERTENECE AL ÁMBITO RACIONAL, NO PUEDE SER OBJETO DE DISCUSIÓN O ARGUMENTACIÓN Y, POR TANTO, NO EXISTE PROPIAMENTE LO QUE SE HA LLAMADO CONOCIMIENTO ÉTICO

LA ETICA DE HUME ES UN ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS PASIONES COMO ELEMENTO ORIGINARIO Y PROPIO DE LA NATURALEZA HUMANA, INDEPENDIENTE DE LA RAZON (IMPRESIONES DE PERCEPCIONES) PASIONES DIRECTAS QUE DEPENDEN DE FORMA INMEDIATA DEL PLACER Y DEL DOLOR (DESEO, AVERSION, TRISTEZA, ALEGRIA, ESPERANZA, TEMOR…) LOS JUICIOS MORALES NO PUEDEN SER JUICIOS DE RAZON PORQUE LA RAZON NUNCA PUEDE IMPULSARNOS A LA ACCION NI INCITARNOS A ACTUAR, PUESTO QUE SE OCUPA DE LAS RELACIONES ENTRE IDEAS (LA RAZON ES Y SOLO DEBE SER LA ESCLAVA DE LAS PASIONES) EL SENTIMIENTO ES EL FUNDAMENTO DE LA MORAL, PUESTO QUE NOS IMPULSA A ACTUAR POR LA PERSPECTIVA DE PLACER O DOLOR: DE TAL MODO LA VIRTUD PROVOCA UN PLACER DE TIPO PARTICULAR MIENTRAS QUE EL VICIO PROVOCA UN DOLOR DE TIPO PARTICULAR PASIONES INDIRECTAS ORGULLO, HUMILDAD, AMBICION, VANIDAD, AMOR, ODIO, ENVIDIA, PIEDAD, GENEROSIDAD Y TODAS LAS QUE SE DERIVAN DE ESTAS EMOTIVISMO

UTILITARISMO JOHN STUART MILL ( ) CONSIDERA QUE LAS ACCIONES Y NORMAS DEBEN SER JUZGADAS POR EL PRINCIPIO DE UTILIDAD O PRINCIPIO DE MÁXIMA FELICIDAD. SE TRATA DE UNA ÉTICA TELEOLÓGICA, AL VALORAR LAS ACCIONES COMO MEDIOS PARA ALCANZAR UN FIN Y SEGÚN LAS CONSECUENCIAS QUE SE DESPRENDAN DE ELLAS: UNA ACCIÓN ES BUENA CUANDO SUS CONSECUENCIAS SON ÚTILES (NOS ACERCAN A LA FELICIDAD) Y ES MALA SI SUS CONSECUENCIAS NO LO SON (NOS ALEJAN DE LA FELICIDAD O PLACER) EL PRINCIPIO DE LA MORAL ES ENTONCES LA MAYOR FELICIDAD (MAYOR PLACER) PARA EL MAYOR NÚMERO POSIBLE DE SERES VIVOS TEORÍA ÉTICA MUY CERCANA AL EUDEMONISMO Y AL HEDONISMO, DEFIENDE QUE LA FINALIDAD HUMANA ES LA FELICIDAD O PLACER

UTILITARISMO SEGÚN MILL, LA PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE EL UTILITARISMO Y EL HEDONISMO CLÁSICO (EPICURO) ES QUE EL PRIMERO TRASCIENDE EL ÁMBITO MERAMENTE PERSONAL: NO ENTIENDE POR FELICIDAD EL INTERÉS O PLACER PERSONAL, SINO EL MÁXIMO PROVECHO PARA EL MAYOR NÚMERO DE PERSONAS. EL PLACER ES UN BIEN COMÚN JEREMY BENTHAM INTRODUJO UNA ARITMÉTICA DE LOS PLACERES, PUES CREÍA QUE EL PLACER PODÍA MEDIRSE, PORQUE TODOS LOS PLACERES SON IGUALES EN CUALIDAD, PERO NO LO SON EN CANTIDAD (INTENSIDAD, DURACIÓN, PROXIMIDAD…) PARA MILL LOS PLACERES SE DIFERENCIAN POR SU CUALIDAD, PUES HAY PLACERES SUPERIORES E INFERIORES. SÓLO LAS PERSONAS QUE HAN EXPERIMENTADO EN VIDA PROPIA ESTOS PLACERES ESTÁN FACULTADAS PARA JUZGAR, Y JUZGAN SUPERIORES LOS PLACERES INTELECTUALES Y MORALES. CUANTO MÁS CONSCIENTES Y CULTOS, MÁS NECESITAMOS PARA SER FELICES; CUANTO MÁS INCONSCIENTES Y MENOS CULTIVADOS, MÁS FÁCIL SERÁ EL CONTENTARNOS

FORMALISMO PARA INMANUEL KANT ( ) LA LEY O NORMA MORAL NO PUEDE VENIR IMPUESTA DESDE FUERA (NI POR LA NATURALEZA NI POR LA AUTORIDAD CIVIL...), SINO QUE DEBE SER LA RAZÓN HUMANA LA QUE DEBE DARSE LA LEY A SÍ MISMA. SI LA RAZÓN LEGISLA SOBRE ELLA MISMA, LA LEY SERÁ UNIVERSAL, PUES SERÁ VÁLIDA PARA TODO SER RACIONAL. ESTA LEY QUE ESTABLECE COMO DEBEMOS ACTUAR CORRECTAMENTE DEBE EXPRESABLE MEDIANTE IMPERATIVOS O MANDATOS SON FORMALES AQUELLOS SISTEMAS QUE CONSIDERAN QUE LA MORAL NO DEBE OFRECER NORMAS CONCRETAS DE CONDUCTA, SINO LIMITARSE A ESTABLECER CUÁL ES LA FORMA CARACTERÍSTICA DE TODA NORMA MORAL. SEGÚN KANT, SÓLO UNA ÉTICA DE ESTE TIPO PUEDE SER UNIVERSAL Y GARANTIZAR LA AUTONOMÍA MORAL PROPIA DE UN SER LIBRE Y RACIONAL COMO EL SER HUMANO

FORMALISMO KANT PROPONE UN NUEVO CRITERIO MORAL: ES EVIDENTE QUE LOS SERES HUMANOS DESEAN SER FELICES, Y PARA LOGRARLO HAN DE HACER USO DE UNA RAZÓN QUE SEA PRUDENCIAL Y CALCULADORA. PERO ESTA RAZÓN SÓLO PUEDE FORMULAR CONSEJOS (QUÉ HACER) ADEMÁS TENEMOS CONCIENCIA DE QUE HAY CIERTOS MANDATOS QUE DEBEMOS SEGUIR AUNQUE NO NOS HAGA FELIZ OBEDECERLOS NUESTRA RAZÓN NOS DA LEYES QUE MANDAN SIN CONDICIONES Y QUE SE EXPRESEN EN MANDATOS, EN IMPERATIVOS QUE DEBEN SER CATEGÓRICOS, INCONDICIONADOS, Y NO MERAMENTE HIPOTÉTICOS, CONDICIONADOS A QUE ALGUIEN QUIERA SER FELIZ DE ALGUN MODO (LA RAZÓN QUE DA ESTAS LEYES MORALES ES LA RAZON PRÁCTICA) ESTE TIPO DE IMPERATIVO NO DEPENDE DE NINGÚN FIN Y, ADEMÁS, NO NOS DICE QUÉ TENEMOS QUE HACER, SINO QUE SIRVE COMO CRITERIO PARA SABER QUÉ NORMAS SON MORALES Y CUALES NO. ESTABLECE CUÁL ES LA FORMA QUE DEBE DE TENER LA NORMA PARA SER MORAL: SÓLO AQUELLAS NORMAS QUE SEAN UNIVERSALIZABLES SERÁN REALMENTE TENIDAS POR NORMAS MORALES

FORMALISMO PARA SER LEY MORAL, EL IMPERATIVO CATEGÓRICO DEBE DE SER: OBRA SÓLO SEGÚN UNA MÁXIMA TAL QUE PUEDAS QUERER AL MISMO TIEMPO QUE SE TORNE LEY UNIVERSAL OBRA DE TAL MODO QUE TRATES A LA HUMANIDAD, TANTO EN TU PERSONA COMO EN LA DE CUALQUIER OTRO, SIEMPRE COMO UN FIN AL MISMO TIEMPO Y NUNCA SOLAMENTE COMO MEDIO OBRA POR MÁXIMAS DE UN MIEMBRO LEGISLADOR UNIVERSAL EN UN POSIBLE REINO DE LOS FINES UNIVERSAL. TODOS LOS SERES HUMANOS DEBERÍAN CUMPLIRLA, PORQUE RESPETA A SERES QUE SON VALIOSOS EN SÍ MISMOS PROTEGE SERES QUE SON FINES EN SÍ MISMOS POR TENER VALOR ABSOLUTO (NO PRECIO): NO DEBEN SER TRATADOS COMO MEDIOS TODA LEY MORAL HA DE VALER COMO NORMA PARA UNA LEGISLACIÓN UNIVERSAL EN EL REINO DE LOS FINES, EN EL QUE TODOS LOS SERES RACIONALES SE TRATARAN ENTRE SÍ COMO FINES Y NO COMO MEDIOS AUTÓNOMO ES QUIEN NO SE RIGE POR LO QUE LE DICEN, POR LAS APETENCIAS O INSTINTOS, SINO QUIEN DIRIGE SU VIDA POR UN TIPO DE NORMAS QUE CREE QUE DEBERÍA CUMPLIR CUALQUIER PERSONA

ETICA DISCURSIVA JÜRGEN HABERMAS (1929-) CONSIDERAN QUE LA ÉTICA KANTIANA ES ÓPTIMA, PERO CREE QUE ADOLECE DE UN DEFECTO: CONSIDERA LA RACIONALIDAD MONOLÓGICA CUANDO EN REALIDAD ÉSTA DEBE DE SER DIALÓGICA SE CONSIDERA NORMA MORAL TODA NORMA ACEPTADA POR LA COMUNIDAD DE DIÁLOGO, CUYOS PARTICIPANTES TIENEN LOS MISMOS DERECHOS Y MANTIENEN RELACIONES DE LIBERTAD E IGUALDAD DENTRO DEL DIÁLOGO PARA HABERMAS, SÓLO TIENEN VALIDEZ LAS NORMAS ACEPTADAS POR UN CONSENSO EN UNA SITUACIÓN IDEAL DE DIÁLOGO HEREDERA Y CONTINUADORA DE LA ÉTICA KANTIANA, LA ÉTICA DEL DISCURSO O ÉTICA DIALÓGICA ES FORMAL Y PROCEDIMENTAL, PUES NO ESTABLECE NORMAS CONCRETAS, SINO EL PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR QUÉ NORMAS TIENEN VALOR ÉTICO Y CUALES NO

ETICA DISCURSIVA PUEDE PARTICIPAR CUALQUIER INDIVIDUO CAPAZ DE USAR EL LENGUAJE CUALQUIERA PUEDE PROBLEMATIZAR O CUESTIONAR AFIRMACIONES CUALQUIERA PUEDE INTRODUCIR AFIRMACIÓN LO QUE IMPLICA LIBERTAD PARA ARGUMENTAR, PRESENTAR PRUEBAS O INTRODUCIR DATOS CUALQUIERA PUEDE EXPRESAR POSICIONES, DESEOS O INTERESES NO SE PUEDE IMPEDIR A NADIE EL EJERCICIO DE SU DISCURSO MEDIANTE LA COACCIÓN (SEAN AMENAZAS, INSULTOS, VIOLENCIA, EXTORSIÓN…) LA ÉTICA DISCURSIVA PROPONE SOMETER SIEMPRE LA NORMA A UN DIÁLOGO ENTRE AFECTADOS QUE RECIBE EL NOMBRE DE DISCURSO: NO UNA CHARLA, CONVERSACIÓN O DEBATE, UN DIÁLOGO ESPECIAL EN EL QUE HAN DE PRESENTARSE LAS REGLAS SIGUIENTES: FRENTE AL PACTO ESTRATÉGICO, DONDE LOS INTERLOCUTORES SE INSTRUMENTALIZAN PARA ALCANZAR METAS INDIVIDUALES (UTILIZANDO LO QUE LLAMAMOS RACIONALIDAD INSTRUMENTAL), LA ÉTICA DISCURSIVA APLICA UNA RACIONALIDAD COMUNICATIVA O CONSENSUAL, FRUTO DEL ACUERDO ENTRE DISTINTAS PARTES

ETICA DISCURSIVA PARA QUE LA NORMA RESULTANTE DEL DISCURSO PUEDA SER CONSIDERADA COMO MORALMENTE VÁLIDA, ES NECESARIO QUE: PRINCIPIO DE UNIVERSALIZACIÓN CORRESPONDE CON EL IMPERATIVO KANTIANO DE LA UNIVERSALIDAD: LA NORMA SERÁ VÁLIDA SI LOS AFECTADOS ACEPTEN LIBREMENTE SUS CONSECUENCIAS PRINCIPIO DE LA ÉTICA DEL DISCURSO CORRESPONDE CON LA AUTONOMÍA KANTIANA, PERO DIALÓGICAMENTE: SOLO PUEDEN PRETENDER VALIDEZ NORMAS QUE ENCUENTRAN ACEPTACIÓN POR PARTE DE TODOS LOS AFECTADOS O PARTICIPANTES UN CONSENSO O ACUERDO COMUNICATIVO ES EL RESULTADO DE UN DIÁLOGO EN EL QUE LOS PARTICIPANTES SE APRECIAN COMO INTERLOCUTORES IGUALMENTE CAPACITADOS Y TRATAN DE LLEGAR AL ACUERDO QUE SATISFAGA LOS INTERESES DE TODOS

ESTA PRESENTACIÓN HA SIDO ELABORADA A PARTIR DE LOS SIGUIENTES MATERIALES DIDÁCTICOS: ADELA CORTINA, FILOSOFIA 1 BACHILLERATO (SANTILLANA) ALEJANDRO BUGARÍN, FILOSOFÍA 1 BACHILLERATO (EVEREST) J. ECHANO BASALDUA, PARADIGMA 1 FILOSOFÍA (VICENS VIVES) ROSA Mª VEGAS BODELÓN, FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA (OXFORD) ANTONIO GARRIDO GONZÁLEZ, FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA (EDEBE) MATERIALES GRÁFICOS Y AUDIOVISUALES EXTRAIDOS: WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE ENCICLOPEDIA MULTIMEDIA ENCARTA (MICROSOFT) GOOGLE (GALERÍA DE IMÁGENES EN RED) TEORIAS ETICAS