REOVIRIDAE E. JOHANNA GUTIERREZ CACERES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

DEPTO DE MICROBIOLOGIA CURSO MICROBIOLOGIA II 2007
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
Profesora: Karina Brevis
VIROLOGÍA Estructura de los virus Tipos de virus. Clasificación
Los virus En biología, un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es una entidad infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las.
Flavivirus FIEBRE AMARILLA.
Virus de la parotiditis
Norovirus.
Virus de la parotiditis
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS.
AGENTES VIRALES CAUSANTES DE GASTROENTERITIS
ESTRUCTURA DE LOS VIRUS
rotavirus M. Paz Microbiología II-2011
La frontera entre lo vivo y lo inerte
Ciclos de replicación viral
PARTES CELULARES.
SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)
REPLICACION VIRAL Lapso I 2009 Dra. Isabel Alvarez de Mora
VIRUS             EASV.
Rinotraqueitis felina
ASPECTOS GENERALES Virología Clínica-FaCENA
VIRUS Complejos supramoleculares.
HEMAGLUTININA Y NEURAMINIDASA ARMAS MOLECULARES DEL VIRUS AH1N1
RINONEUMONITIS EQUINA
Licda. Albertina Montenegro
¿Qué son los virus? Virus en latín significa veneno
Profesora María Angelica Riedel
Virus Departamento de Biología Liceo Eduardo de la Barra
LA MEMBRANA PLASMATICA
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
FAMILIA PICORNAVIRIDAE
VIRUS RESPIRATORIOS.
Los virus Prof. Héctor Cisternas R.. Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica capaz de autorreplicarse utilizando.
Niveles de organización y propiedades emergentes
Revisión de las características de los virus
Revisión de las características de los virus
Virus Neurotropos Tema 25.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS.PRIONES.
Ramiro Alejandro García Govea. Presentación N°1: virus
DENGUE Carla Aramayo Rios.
VIRUS            .
AUTÓTROFOS. Los organismos autótrofos son capaces de sintetizar por ellos mismos el alimento que necesitan. Se sitúan en la base de la cadena alimenticia.
Tema 17. Virus Respiratorios II
VIRUS: GENERALIDADES MICROBIOLOGIA II FMVZ 2007.
Biología General II Segundo Semestre 2007
Asignatura Virología Clínica
Sistema de defensa del organismo
REOVIRIDAE: ROTAVIRUS Y ORBIVIRUS PETER H. RUSSELL, BVSc, PhD, FRCPath, MRCVS Departmento de Patología y Enfermedades Infecciosas, The Royal Veterinary.
DENGUE CLASICO.
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
Virus, Viroides, Priones
Natalia Benavides 4°medio “c”
LOS VIRUS EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: VIROIDES PRIONES
PATOGENIA DE LAS INFECCIONES VIRALES
VIRUS Patogenicidad. Son parásitos intracelulares obligados que usan los elementos de la célula hospedadora para replicarse. Contienen un centro de un.
VIRUS INTRODUCCIÓN.
TEMA 18 MICROBIOLOGÍA.
DENGUE CLASICO.
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
Virus del Dengue Pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavirus, especie: Dengue virus El virus del Dengue es un Arbovirus Causa Dengue hemorrágico.
MEMBRANA PLÁSMATICA Y CITOPLASMA CELULAR
Dr. Mario Valerga VIROLOGIA CLINICA Dr. Mario Valerga 1.
DIARREAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
La gripe aviar es una enfermedad vírica infecciosa propia de las aves. Se establecen dos grupos según la agresividad del virus, hiperpatógena o poca patógena.
ANTÍGENOS FEBRILES.
LOS VIRUS.
1. ÍNDICE VIRUS MARBURGO MUERTES EL EPIDEMIA DE ANGOLA ESTRUCTURA DEL VIRUS 2.
Bacteriófago Los bacteriófagos (también llamados fagos) son virus que infectan exclusivamente a bacterias. Al igual que los virus que infectan células.
Transcripción de la presentación:

REOVIRIDAE E. JOHANNA GUTIERREZ CACERES 6506026 PAOLA ANDREA VIDAL CAMARGO 6506010 UNIVERSIDAD DE BOYACÁ BACTERIOLOGIA Y LAB CLÍNICO TUNJA 2009

GRUPO III: Virus de Cadena Doble de ARN ( ARN cd) CLASIFICACIÓN David Baltimore: GRUPO III: Virus de Cadena Doble de ARN ( ARN cd) REOVIRIDAE: Acrónimo que se refiere a: Respiratorio- Entérico – Orphan.(Huérfano se refiere a que no tiene asociación específica con un cuadro clínico determinado) Orthoreovirus Orbivirus Rotavirus Coltivirus Aguareovirus

INTRODUCCIÓN El virus puede ser fácilmente detectado en: Reoviridae es una familia de virus ARN de vertebrados que pueden afectar al sistema gastrointestinal (como los Rotavirus) y a las vías respiratorias del huésped. La infección se produce a menudo en seres humanos, pero la mayoría de los casos son leves o subclínicos El virus puede ser fácilmente detectado en: A pesar de la facilidad con la que se detecta, el papel del virus en las enfermedades o el tratamiento es aún incierto

Los viriones no presentan envoltura Sus cápsides, formadas por múltiples proteínas, tienen simetría icosaédrica y están generalmente organizadas en dos capas concéntricas, una exterior y otra interior Los genomas de estos virus consisten en 10-12 segmentos de ARN bicatenario que se agrupan en tres categorías de acuerdo a su tamaño: L (grande) M(mediano) S (pequeño) Proteínas σ proteínas λ proteínas μ Las proteínas se denotan por la letra griega correspondiente al segmento del que fue traducido

Dado que estos virus tienen genomas ARN bicatenarios, la replicación se produce exclusivamente en el citoplasma. El virus codifica varias proteínas que son necesarias para la replicación y conversión del genoma ARN bicatenario en ARN monocatenario de sentido positivo o negativo

CLASIFICACIÓN Replicarse en el citoplasma de la célula infectada. La familia Reoviridae engloba una serie de virus que están ampliamente distribuidos en la naturaleza y que se caracterizan por: Replicarse en el citoplasma de la célula infectada. Carecer de envoltura lipídica Poseer un genoma fragmentado, formado por 10-12 segmentos de RNA de doble cadena (dsRNA). Contener una doble o triple cápsida proteica con un diámetro externo de 75-80 m. Utilizar estrategias similares para la replicación y expresión de sus genomas.

, Estos virus, que infectan a un amplio espectro de huéspedes incluyendo humanos, mamíferos peces, insectos y plantas, inducen la aparición de una gran variedad de manifestaciones clínicas en los organismos infectados, que pueden ser desde asintomáticas hasta fatales.

ORTHOREOVIRUS

ORTHOREOVIRUS Especies: Orthoreovirus aviar Orthoreovirus Baboon Orhtoreovirus mamíferos Nelson orthoreovirus Bay Orhtoreovirus Reptil Los Orthoreovirus son miembros prototípicos de la familia Reoviridae que infectan a los vertebrados (incluido al hombre), pero no se observan normalmente. En algunos casos, sin embargo, la infección puede dar lugar a complicaciones.

El virus tiene una doble cubierta de proteína La estructura de las partículas virales es compleja. El virus no presenta envoltura y tiene simetría icosaedral con un número de triangulación igual a 13 Dividida en capsómeros ( 92) El virus tiene una doble cubierta de proteína La cubierta exterior es de aproximadamente 80 nm La cubierta interior es de aproximadamente 60 nm La replicación del virus se lleva a cabo en el citoplasma de la célula infectada.

El genoma se divide en tres clases principales: L (grande) S (pequeño) M(mediano) proteínas λ proteínas μ Proteínas σ La cápside exterior Las proteínas σ1, σ3, λ2 y μ1c La cápside interna. Las proteínas λ1, λ3, σ2 y μ2

CÁPSIDE EXTERIOR CÁPSIDE INTERIOR El core de 52nm presenta 12 proyecciones y contienen un ARN bicatenario dividido en 10 fragmentos asociados con moléculas de transcripta CÁPSIDE INTERIOR

ADSORCIÓN, ENTRADA Y DESCAPSIDACIÓN La infección comienza con la adsorción del virus a la superficie externa de la célula, mediante la interacción específica de una proteína de la cápside externa del virus con moléculas receptoras de la superficie celular La entrada de Reovirus y Orbivirus en células de mamífero tiene lugar por un proceso de endocitosis mediada por receptor; las partículas virales penetran en vacuolas fagocíticas o endosomas, que posteriormente se funden con lisosomas para formar endosomas secundarios. La descapsidación de los Reovirus , que tiene lugar en endosomas secundarios y que va precedida de la pérdida de la proteína σ3, va acompañada por un corte proteolítico, cerca del extremo carboxilo de las proteínas µ1/ µ1C, para generar los fragmentos, δ y φ, que permanecen unidos a la partícula subviral. Las partículas subvirales así generadas son capaces de alterar la permeabilidad la membrana celular y de formar canales iónicos en bicapas lipídicas, indicando que pueden atravesar la membrana endosomal para acceder al citoplasma y continuar su ciclo infectivo.

EXPRESIÓN Y REPLICACIÓN DEL GENOMA VIRAL Las partículas subvirales generadas tras la descapsidación endosomal alcanzan el citosol para permitir la expresión de sus genes. El proceso de síntesis de los mRNA virales está catalizado por una RNA polimerasa dependiente de RNA de doble cadena que se encuentra asociada a la partícula viral. La transcripción, que tienen lugar en el interior del “core”, se realiza por un mecanismo conservativo y asimétrico, donde las cadenas negativas de los segmentos genómicos sirven de molde para la síntesis de los mRNA, los cuáles son idénticos a las cadenas positivas de sus genes.

El ensamblaje de proteínas virales en el interior de los cuerpos de inclusión se realiza de forma ordenada y secuencial. 1-Primero tiene lugar la formación de un pre-core por polimerización de una proteína estructural específica Sirve de andamio para la incorporación secuencial de las demás proteínas de la cápside interna. Una vez completada la formación del core, se produce la incorporación de las proteínas de la cápside externa para completar la formación de nuevos viriones. Se sabe muy poco sobre los mecanismos que utilizan estos virus para salir de la célula infectada. La mayoría de estos virus inducen la lisis de las células huésped Salida de viriones

ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN EN EL ORGANISMO Fuente principal de transmisión : Excretas fecales: Estos virus, que infectan a diferentes especies de mamífero a través de las rutas entérica y respiratoria, penetran en el organismo huésped a través del sistema gastrointestinal, donde los reoviriones son convertidos en partículas subvirales infectivas (ISVPs), presumiblemente por la acción de proteasa pancreáticas. diseminan Los Reovirus se adhieren a las células M del epitelio intestinal, penetran en su interior atraviesan la mucosa intestinal, pasando por las células de las placas de Peyer hasta alcanzar las células epiteliales a la cara opuesta del intestino. replican

PATOGENICIDAD: La infección lítica de células en cultivo con miembros de la familia Reoviridae origina una inhibición rápida en la síntesis de macromoléculas celulares, así como diversas alteraciones en el citoesqueleto y en la membrana plasmática Se alteran las rutas de transmisión de señales y se induce la activación de la apoptosis en la célula infectada. La mayoría de las alteraciones celulares originadas por la infección viral están ocasionadas por proteínas estructurales de los viriones. La proteína σ1 de los Reovirus es la principal responsable de la inhibición de la síntesis de DNA y de la interrupción del ciclo celular de las células infectadas en la fase G1. El análisis del fenotipo apoptótico de células infectadas con Reovirus híbridos sugiere que las proteínas virales σ1 y µ1/ µ1C están implicadas en la inducción de la apoptosis

Son resistentes al éter y a los ácidos y tienen la propiedad de aglutinar los glóbulos rojos humanos del grupo O. Presentan Ag de grupo demostrables por FC y Ag tipoespecíficos demostrables por NT e IH, que han permitido dividirlos en tres serotipos ( 1, 2 y 3), los cuales pueden infectar indistintamente al hombre y a los animales. Se desarrollan con facilidad en una gran variedad de células primarias o de línea ( Hela, KB) Producen alteraciones citopáticas, de desarrollo lento, con aparición de inclusiones citoplasmáticas eosinófilas, que pueden ser múltiples o estar constituidas por una gran inclusión en forma de C que rodea el núcleo de la célula sin infectarlo.

Virus semejantes a los serotipos humanos se encuentran muy difundidos en diversas especies de vertebrados:

PATOLOGIAS

Probable patología El tracto respiratorio y digestivo superior están involucrados en la mayoría de las infecciones humanas por orthoreovirus. Las infecciones son asintomáticas pero ocasionalmente producen enfermedad febril leve, o muy pocas veces, las complicaciones son graves.

Los tipos 1 y 3 se han aislado de enfermos con gran variedad de cuadros clínicos, en especial Procesos febriles con diarrea en niños Afecciones respiratorias agudas de tipo rinitis, faringitis y bronquitis Cuadros eruptivos, con manifestaciones neurológicas, hepáticas y gastrointestinales. Se aíslan de secreciones respiratorias y de las heces por inoculación en células embrionarias humanas o de riñón de mono. El género se identifica por FC y el serotipo por NT DIAGNOSTICO: Por aislamiento del virus o mediante serología. TRATAMIENTO : No específico

ORBIVIRUS

ORBIVIRUS El género Orbivirus es un miembro de la Reoviridae familia Esto género contiene 19 especies y al menos 130 diferentes serotipos. Orbivirus pueden infectar y replicarse dentro de una amplia gama de huéspedes de artrópodos y los vertebrados.

PARTÍCULAS VIRALES: GENOMA: Son partículas no envueltas que se encuentran entre 70-80nm de diámetro, son esféricas en apariencia y de simetría icosaédrica. GENOMA: Estos virus ARN cd por consiguiente están clasificados como virus de la clase III. Su genoma es lineal y está segmentado en 10 distintas longitudes. Una copia de cada segmento del gen se empaqueta por virión. La cápside interna está compuesta por cinco proteínas (VP1, VP3, VP4, VP6, VP7), siendo VP3 y VP7 las mayoritarias

. ORBIVIRUS Infectan a un amplio rango de vertebrados, incluido el ser humano, y se transmiten a través de ciertos insectos hematófagos, los cuales actúan como vectores virales asintomáticos. Aunque la infección por estos virus no causa patologías importantes en humanos, origina un amplio rango de patologías en animales de interés ganadero, como vacas y ovejas. Debido a su gran interés económico- veterinario, los prototipos más estudiados son los virus de la lengua azul (BTV) y el de la peste equina africana (AHSV)

Todos los viriones de esta familia poseen dos o tres cápsidas proteicas, en cuyo interior se encuentran los segmentos genómicos fuertemente empaquetados. La cápsida tiene un diámetro de de unos 50-70 nm, de simetría icosaédrica, y formada por la asociación de capsómeros o subunidades cuya composición proteica varía según el género viral La cápsida interna de los Orbivirus está compuesta por cinco proteínas (VP1, VP3, VP4, VP6, VP7), siendo VP3 y VP7 las mayoritarias

REPLICACIÓN Muchos Orbivirus preferentemente infectar las células endoteliales vasculares. Orbivirus entra a la célula huésped por endocitosis y la capa exterior es posteriormente eliminado. El ciclo completo de la replicación viral tiene lugar en el citoplasma de la célula huésped. La transcripción del genoma viral en ARNm se produce dentro de la partícula y de ARNm se traduce en el uso de proteínas de los ribosomas de la célula huésped Las proteínas virales son sintetizadas 2-14 días después de la infección inicial. Nueva virons auto ensamblan en el citoplasma y se liberan de la célula huésped

LIBERACIÓN: Los Orbivirus utilizan mecanismos diferentes para salir de células de mamífero y de artrópodos: la salida de las primeras va acompañada de lisis celular, mientras que de las segundas salen de forma continuada, sin inducir efecto citopático y originando infecciones persistentes Este mecanismo de infección no lítico se cree que favorece la transmisión de estos virus a través de los vectores artrópodos

ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN EN EL ORGANISMO Los Orbivirus penetran en vertebrados a través de la picadura del artrópodo infectado, el cual libera el virus que se encuentra en sus glándulas salivares. Estos virus se replican: replican inicialmente llegan A través Conductos linfáticos Replicarse en otros órganos

Quedando así protegidos de la respuesta inmune del organismo huésped. Una característica distintiva e importante de los Orbivirus es su capacidad para inducir viremias prolongadas, gracias a su habilidad para permanecer secuestrados en el interior de los: Quedando así protegidos de la respuesta inmune del organismo huésped.

PATOLOGIAS

Las infecciones humanas en su mayoría cursan de manera inaparente o con escasa sintomatología O pueden manifestarse por síntomas generales que va seguida a los pocos días de una segunda fase de localización encefálica.

DIAGNOSTICO ELISA SEROLOGIA INMUNOFLUORESCENCIA A partir de sangre durante los primeros días (fase de viremia). AISLAMIENTO VIRAL. Del SN y vísceras en los casos mortales.

No existe un tto especifico. TRATAMIENTO No existe un tto especifico. Administración de un suero especifico durante el periodo de incubación. Puede evitar la aparición de cuadros encefálicos o viscerales.

PROFILAXIS Se orienta a la lucha contra los animales reservorio (artrópodos). Difícil Aplicación

Distribución Geográfica: Norteamérica principalmente. EPIDEMIOLOGIA Distribución Geográfica: Norteamérica principalmente. El mantenimiento del virus en las zonas endémicas durante las estaciones secas y frías no se conoce con certeza.

COLTIVIRUS

Grupo: III (Virus ARN bicatenario) Familia: Reoviridae Género: Coltivirus Especie: Virus de la fiebre por garrapatas de Colorado (CTFV)

Simetría: Icosaédrica Sin envoltura Diámetro de aproximadamente 80 nm, El CTFV fue aislado por primera vez de la sangre humana en 1944 Enfermedad: fiebre por garrapatas Colorado.

LA FIEBRE DEL COLORADO POR GARRAPATAS Denominada fiebre de montaña americana por garrapatas. Es una infección viral aguda transmitida por la picadura de la garrapata Dermacentor andersoni. Infecta a las células hematopoyéticas, en particular a los eritrocitos.

Vectores: GARRAPATAS Y EL MOSCO

se infectan con CTFV en la ingestión de Sangre de un huésped infectado. Los seres humanos generalmente contraen la infección al ser picados por CTFV la garrapata Dermacentor andersoni Pero probablemente no actúan como una fuente de reinfección para otras garrapatas.

Transmisión de persona a persona se ha registrado como resultado de la transfusión de sangre. La viremia prolongada observada en humanos y roedores se cree que es debido a la ubicación dentro de la cell---eritrocítica de los viriones, protegiéndolos de la eliminación inmune.

CTFV en el ser humano se caracteriza por: Inicio brusco de fiebre Dolor de cabeza Escalofríos CTFV en el ser humano se caracteriza por: Fotofobia Malestar Generalizado El dolor abdominal: ocurre en aprox el 20% de los ptes. Erupciones cutáneas menos del 10%.

Formas severas de la enfermedad, incluyen: La infección del SNC Fiebre hemorrágica Se han observado con poca frecuencia (casi siempre en niños menores de 12 años de edad). Un pequeño número de estos casos son fatales.

Malformaciones congénitas siguen siendo inciertas La infección congénita con CTFV Puede ocurrir Riesgo de aborto Malformaciones congénitas siguen siendo inciertas

Hasta 6 semanas después de iniciada la enfermedad. DIAGNOSTICO Sangre periférica. Hasta 6 semanas después de iniciada la enfermedad. Muestra

Los Coltivirus pueden identificarse por: Cepas del virus de la progenie viable. Ensayos de hibridación de ARN. Comparaciones serológicas de fijación del complemento y los ensayos de neutralización.

Análisis de secuencias de ARN Inmunofluorescencia. El análisis de electroforesis en gel de agarosa.

TRATAMIENTO No existe un tratamiento especifico de la enfermedad Ribavirina siguiere una posible utilidad. Reposo en cama. Administración de líquidos. Fármacos antitérmicos. Tto sintomático Los pacientes no deben donar sangre hasta después de 6 meses tras la resolución de la enfermedad.

Medidas de Protección Contra las garrapatas---puede ser eficaces. Caminar por espacios abiertos. Evitando las zonas cubiertas con hierba con abundante vegetación. Reducir exposición y mordeduras garrapatas. Uso de ropa adecuada.

EPIDEMIOLOGIA La enfermedad se desarrolla de marzo a septiembre, con la tasa más alta de incidencia en mayo y junio. La enfermedad se localiza casi exclusivamente en el oeste de los Estados Unidos y Canadá.

GRACIAS……….