OBJETIVO “EMPACAR CO 2 (DIOXIDO DE CARBONO) EN UN ARBOL” VENTA DE SERVICIOS AMBIENTALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Análisis de Proyectos de Energía Limpia
Advertisements

CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Protocolo de Kyoto y los Mecanismos de Desarrollo Limpio
Calentamiento global.
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
Rocío Carranza Lorenzo
Pueblos Indígenas y el Cambio Climático Johnson Cerda Ecuador2007.
AVANCES, OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA EL SECTOR FORESTAL EN EL MERCADO DEL CARBONO Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
Cambio Climático y el Mercado del Carbono
1 CAMBIO CLIMÁTICO Repercusiones en el medio ambiente.
Dr. Jaime Romero Gonzalez Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales
> MITIGACIÓN EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. AGOSTO 2014.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
México Programa ProÁrbol y Cambio Climático.
Estrategias de adaptación (1) Mejorar el seguimiento climático: –Mejora de los modelos regionales y de cultivos –Mejorar cubrimiento de las redes de observación.
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS CAMBIO CLIMÁTICO.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
PROPUESTA PARA UN SISTEMA DE
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
Herramienta de explicación
Estrategia REDD+ Costa Rica Foro Latinoamericano de Carbono 2-3 setiembre Bogotá, Colombia.
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
AUTORES: PAMELA COLPIHUEQUE ALAN GALLARDO
Implicancias Legales del Mecanismo de Desarrollo Limpio SOFOFA Marzo, 2005.
Convención Macro de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE
MÁSTER UNIVERSITARIO EVALUACIÓN Y MANEJO DEL CARBONO EN ECOSISTEMAS.
LAS EMISIONES DE CARBONO RECORD HISTORICO. ALERTA:  Las emisiones de dióxido de carbono causadas por la actividad humana, el motivo principal del calentamiento.
Primeras Jornadas Internacionales MUNICIPIOS y CAMBIO CLIMATICO y 27 de noviembre de 2010 Monte Caseros, Corrientes. Leila Devia.
El Protocolo de Kyoto  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su característica.
El calentamiento Global
MANEJO DE ECOSISTEMAS TEMA: TRATADO DE KYOTO MAESTRO:
POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TECNOLÓGICO-AMBIENTALES
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
¿Es el calentamiento global una amenaza real? 1 ¿Existe realmente un calentamiento? Algunas zonas del planeta se están enfriando! ¿Cómo, quién y dónde.
Introducción al MDL: Actividades de Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF) a lo largo del Proceso de Negociación. LIC.
La situación ambiental actual
 Es el único mecanismo internacional para empezar a hacer a los cambios climáticos y minimizar sus impactos.  Su objetivo es conseguir reducir un 5,2%
El aumento del CO2 antropogénico y el cambio climático
La situación ambiental actual El mundo actual no es el mismo del siglo 20. El siglo 21 tiene otros problemas y nuevos retos para la generación actual,
Cambios globales actuales
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
DERECHO AMBIENTAL.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MUNDO MODERNO Universidad Javeriana
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
Rotary Club de Buenos Aires, 3 de febrero del
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
EFECTOS ECONÓMICOS DE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE GASES DE EFECTO INVERNADERO QUITO, DE MAYO DE 1998 LUIS.
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
Cambios Climáticos en la Argentina.
CALENTAMIENTO GLOBAL. ¿QUÉ ES? La Comisión Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, dio a conocer que hoy día la Tierra está.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
1 LA DEFORESTACIÓN: ANTECEDENTES, ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS Un país que no cuida y conserva sus bosques y más bien los destruye, está indefectiblemente.
Introducción al Cambio Climático y al Mecanismo de Desarrollo Limpio Jorge Álvarez Lam Trujillo, 23 de Junio 2011.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Dirección General de Cambio Climático Marco Legal de Respuesta al Cambio Climático: CMNUCC y Protocolo de Kyoto.
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Manejo Forestal Cambio Climático y mecanismos de mitigación. MDL Forestales.
Karina López Henry Benitez Miguel Granados Paola Sánchez Diplomado Ordenamiento de Cuencas.
Transcripción de la presentación:

OBJETIVO “EMPACAR CO 2 (DIOXIDO DE CARBONO) EN UN ARBOL” VENTA DE SERVICIOS AMBIENTALES

VENTA DE SERVICIOS AMBIENTALES

JORGE BOTERO BOTERO Zoot OSCAR J. LONDOÑO BOTERO Zoot

INTRODUCCION ANTECEDENTES HISTORICOS –GASES DEL EFECTO INVERNADERO –TRATADOS INTERNACIONALES VENTA DE SERVICIOS AMBIENTALES Restauracion de suelos degradados Secuestro de Carbono Conservacion de la biodiversidad

“Anteriormente el clima mundial hacía cambiar a los seres humanos; ahora, estos últimos están cambiando el clima. “ Julio Cesar Centeno

ANTECEDENTES HISTORICOS 1989: ORGANIZACIÓN METEREOLOGICA MUNDIAL Y EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE = ESTABLECEN EL PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE CAMBIOS CLIMATICOS (PICC) Asistir tecnicamente a los gobiernos G CIENTIFICOS DLLO CONFIABLE

DATOS E INFORMACION COMPLEMENTARIA DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ELEVACION DE LA Tº PROM GLOBAL 0.3ºC - 0.6ºC DESDE EL SIGLO XIX. “revolución Industrial”ELEVACION DE LA Tº PROM GLOBAL 0.3ºC - 0.6ºC DESDE EL SIGLO XIX. “revolución Industrial” ELEVACION DEL NIVEL DE LOS MARES cm EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS.ELEVACION DEL NIVEL DE LOS MARES cm EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS. DEFORESTACION EN PAISES TROPICALES: 13MILLONES DE Ha/año = 1400 MILLONES DE TONELADAS DE CO 2DEFORESTACION EN PAISES TROPICALES: 13MILLONES DE Ha/año = 1400 MILLONES DE TONELADAS DE CO 2 = 20% DE LAS EMISIONES TOTALES.= 20% DE LAS EMISIONES TOTALES. EL 80% DE LAS EMISIONES TOTALES A CARGO DEL 20% DE LA POBLACION MUNDIAL. (P. INDUSTRIALIZADOS)EL 80% DE LAS EMISIONES TOTALES A CARGO DEL 20% DE LA POBLACION MUNDIAL. (P. INDUSTRIALIZADOS)

1992: CUMBRE PARA LA TIERRA CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS “RIO DE JANEIRO” 150 ESTADOS UTILIZACION EFICIENTE DE LOS “COMBUSTIBLES FOSILES” (PETROLEO, CARBON Y GAS) PROTEGER Y MEJORAR LOS SUMIDEROS Y RESERVORIOS DE CO 2 (SSP Y FORESTA) SUMIDERO: INCORPORACION DE CO 2 A TRAVES DE LA FOTOSINTESIS DE LAS PLANTAS “ÁRBOLES” RESERVORIO: MANTENER EL CO 2 FIJADO EN EL ARBOL “NO TALAR, MUEBLES” PROMOCION DE ACTIVIDADES AGRICOLAS SOSTENIBLES. NUEVAS TECNOLOGIAS DE Eº = EOLICA Y SOLAR LEGISLACION AMBIENTAL CON INCENTIVOS (CIF)

PROTOCOLO DE KIOTO 1997 “Los bosques se han convertido en un importante componente de las negociaciones internacionales sobre cambios climáticos por contener mas de millones de toneladas de carbono y por su habilidad para absorber dióxido carbono de la atmósfera.”“Los bosques se han convertido en un importante componente de las negociaciones internacionales sobre cambios climáticos por contener mas de millones de toneladas de carbono y por su habilidad para absorber dióxido carbono de la atmósfera.” Julio César Centeno, PhD Septiembre 7, 2000

PROTOCOLO DE KIOTO 1997 “ ES EL ACUERDO NO MILITAR MAS COMPLEJO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD”.“ ES EL ACUERDO NO MILITAR MAS COMPLEJO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD”. WALL STREET JOURNAL

PROTOCOLO DE KIOTO Paises industrializados.36 Paises industrializados. Comprometidos en la reducción de las emisiones de gases de “efecto invernadero” en un 5.2% “dato prom” de los niveles de ( ).Comprometidos en la reducción de las emisiones de gases de “efecto invernadero” en un 5.2% “dato prom” de los niveles de ( ). Incluye un sistema de comercializacion de emisiones, que le permita a quienes le sea mas costoso reducir sus emisiones, comprarle a otros paises capturas de CO 2Incluye un sistema de comercializacion de emisiones, que le permita a quienes le sea mas costoso reducir sus emisiones, comprarle a otros paises capturas de CO 2

COMPROMISOS DE LOS PAISES DEL G36. DISMINUCION DE LAS EMISIONES CON RESPECTO AL AÑO BASE: C.E.E 8% E.E.U.U. 7% CANADA 6% JAPON, RUSIA, POLONIA, HUNGRIA. N.ZELANDA, UCRANIA, ESTABILIZACION AUMENTO: NORUEGA 1%, AUSTRALIA 8%, ISLANDIA 10%.

Porcentaje de participación de los GEI en el calentamiento global CO 2 CH4CFCN2OOTROS FOSILESDEFORESTACION 51%9%17%12%4%6%

PARTICIPACION DE LAS PPLES EMISIONES DE CO2 PAIS% EMISION E.E.U.U36.1 RUSIA17.4 JAPON8.5 ALEMANIA7.4 U.K4.3 CANADA3.3 ITALIA3.1 POLONIA3.0

PROTOCOLO DE KIOTO 1997 MECANISMOS DE COMERCIALIZACION.MECANISMOS DE COMERCIALIZACION. –Comercio de derechos de emisión. –Implementación Conjunta. –Compromisos voluntarios. –Mecanismo de Desarrollo Limpio. –EQUIVALENTE 55% DE LAS EMISIONES SUPLEMENTARIEDAD.SUPLEMENTARIEDAD.

COMERCIO DE DERECHOS DE EMISION POSIBILIDAD DE CUMPLIR CON PK ATRAVES DE LA COMPRA DE REDUCCIONES REALIZADAS EN OTROS PAISES. SOLO ENTRE PAISES DE PK. PAISES CON INVENTARIOS CUANTIFICADOS.

IMPLEMENTACION CONJUNTA PAISES DEL PK PUEDEN GENERAR PROYECTOS CONJUNTOS DESTINADOS A REDUCIR LAS EMISIONES DE CO 2

COMPROMISOS VOLUNTARIOS PAISES INDUSTRIALIZADOS... E.E.U.U. ARGUMENTAN: CHINA, BRASIL E INDIA. ALCANZARAN NIVELES DE CONTAMINACION AMBIENTAL POR CO 2 DEBEN: CONTROLAR SUS EMISIONES ó LA EFICIENCIA DE SU DLLO. Desacuerdo de países en DLLO.

MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO PARTICIPACION DE LOS PAISES NO PK. MERCADO PARA COLOMBIA. MDL: AYUDA AL DLLO SOSTENIBLE DE LOS NO PK. MDL: AYUDA EN EL LOGRO DE LOS COMPROMISOS DE LOS PAISES PK LOS PAISES DEL PK COMPRAN CAPTURAS DE CO2 A LOS PAISES NO PK. PARA: CUMPLIR CON SUS REDUCCIONES PROPUESTAS.

MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO LOS PAISES EN VIA DE DESARROLLO VEN UNA BUENA FUENTE DE INGRESOS ALLI. PAISES DESARROLLADOS: FUENTE ECONOMICA EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS METAS. COSTO: PAISES EN VIA DE DESARROLLO: 5-15 DOLLARES/Ton. COSTO: PAISES DE ECONOMIAS AVANZADAS: 50 DOLLARES/Ton.

SUPLEMENTARIEDAD 1000 MILLONES DE TONELADAS.1000 MILLONES DE TONELADAS. CONSTITUYEN YA EL MONTO A NEGOCIAR.CONSTITUYEN YA EL MONTO A NEGOCIAR. EL 50% DE ESTA CANTIDAD TENDRIA QUE SER NEGOCIADO BAJO EL ESQUEMA DE MDLEL 50% DE ESTA CANTIDAD TENDRIA QUE SER NEGOCIADO BAJO EL ESQUEMA DE MDL 1000MILLONES*5DOLLARES= 5000 MILLONES DE DOLLARES.1000MILLONES*5DOLLARES= 5000 MILLONES DE DOLLARES.

NEGOCIACIONES CONCRETAS ProyectoPaisDollares/Ton/año AgroforestalGuatemala1.4 Reserva natural Panama0.45 Paises bajos 22.7 Checoslovaquia9.7 Malasia1.5 Ecuador1.8 Uganda1.1 Indonesia3.2 Rusia1.0 Manejo Forestal Malasia3-4.5 Belice1.91 Costa Rica 10 Precio promedio 5.0

NEGOCIACIONES CONCRETAS EN BOLIVIA Empresa Norteamericana.Empresa Norteamericana. Electric Power System (AEP).Electric Power System (AEP). “Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado” implementado en Bolivia”. “Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado” implementado en Bolivia”. Objetivo: mitigar 14 millones de toneladas de carbono en 30 años.Objetivo: mitigar 14 millones de toneladas de carbono en 30 años. 7 millones de dólares/año. 7 millones de dólares/año. SAUCECO, S. B Valoraci ó n econ ó mica del almacenamiento y fijaci ó n de carbono en un bosque subh ú medo estacional de Santa Cruz, Bolivia.SAUCECO, S. B Valoraci ó n econ ó mica del almacenamiento y fijaci ó n de carbono en un bosque subh ú medo estacional de Santa Cruz, Bolivia.

POSICIONES FRENTE A LAS NEGOCIACIONES DE SERVICIOS AMBIENTALES ½ E $ C.E E.E.U.U

Sistemas silvopastoriles Def: Es una combinación natural o deliberada de uno o varios componentes leñosos, arbustivos, y/o arbóreos dentro de una pastura y su utilización con rumiantes o herbívoros, promoviendo el desarrollo sostenible de la actividad agropecuaria y venta de servicios ambientales.Def: Es una combinación natural o deliberada de uno o varios componentes leñosos, arbustivos, y/o arbóreos dentro de una pastura y su utilización con rumiantes o herbívoros, promoviendo el desarrollo sostenible de la actividad agropecuaria y venta de servicios ambientales. Londoño y Botero, 2001

RIESGOS:RIESGOS: no es seguro que estas plantaciones realmente "mantengan" el carbono almacenado, es decir actuén como "reservorios" de carbono una vez llegados a la madurez. Otro riesgo alto es la posibilidad de incendios que puedan ocurrir liberando también el CO2 acumulado.Otro riesgo alto es la posibilidad de incendios que puedan ocurrir liberando también el CO2 acumulado.

CONCLUSIONES LA VENTA DE SERVICIOS AMBIENTALES, PROMETE SER UNA ALTERNATIVA ECONOMICA Y AMBIENTALMENTE VIABLE PARA LOS PAISES TROPICALES. ESTA NEGOCIACION ES UNA REALIDAD, EL TIEMPO DE EJECUCION DEPENDE DE LA VELOCIDAD DEL DETERIORO AMBIENTAL Y DE LA PRESION DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL. REALMENTE ES UNA NEGOCIACION COMPLEJA.

MUCHAS GRACIAS