Presentado Por: Alejandra Ramírez Troncoso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan F. Velazquez Mayra E. Beltran Jaime Lopez
Advertisements

Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
PRISON BREAK.
Mujeres Especiales.
Los mensajes de elca Por: Daniel Liandro Correocristiano.
El Valor De Un Billete de 100 Dólares José, con el rostro abatido de pesar se reúne con su amiga Marisa en un bar a tomar un café.
Texturas Animacion 3D. Las texturas es la propiedad de las superficies externas de los objetos que podemos percibir por medio de la vista o el tacto.
Y TUVE QUE ACEPTAR Que no sé nada del tiempo…que es un misterio para mí… y que no comprendo la eternidad…
Uso de los corchetes ¿Qué hago si entre una columna y la siguiente no se visualiza todo el texto?
CAPÍTULO XIV – PERSONAL OCUPADO EN LA UPA BOLETA CENSAL DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (UPA)
FLSP 6020 Sintaxis Española Avanzada Sexta parte Prof. Alfredo Torrejón Auburn University.
El misterio del bien Tras la caída de los dos poderosos sistemas totalitarios, el nazismo en Alemania y el el «socialismo real» en la Unión Soviética,
El Peso saludable Hay muchas tablas y fórmulas que sirven para calcular el peso ideal o el grado de exceso de peso, pero ¡ten cuidado! Con ellas se obtienen.
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Conectores gramaticales
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva.
Hansel y Gretel Escrito por: Los Hermanos Grimm
Concilio de LZ 4 de Enero El Entendimiento.
¿Por qué comes lo que comes?
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
2 EAS Fundación COF Getafe ª Sesión: Nuevas emociones y sentimientos Nuevas emociones y sentimientos.
HOLAS… ¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ PASANDO? DESDE HACE UNOS DÍAS VEO MUCHO MOVIMIENTO DE UNOS LIBROS AH! YA, ES QUE ESTAMOS EN EL MES DE LA BIBLIA ¿Y TÚ, DÓNDE.
Jerónimo Usera: carisma
Cuando no te queda nada más que Dios,
LOS FRUTOS DEL SUFRIMIENTO.
Seneca eterno Fotos: Butchart gardens La vida es como una leyenda: No importa que sea larga, sino que esté bien narrada.
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Base de datos y Microsoft Access
Visual basic Curso de Habilitación Laboral IV. ¿Qué es Visual Basic Visual Basic es uno de los tantos lenguajes de programación que podemos encontrar.
Un constructor es un método que inicia un objeto inmediatamente después de su creación. De esta forma nos evitamos el tener que iniciar las variables.
Avances de Microsoft PowerPoint y Office
Lo primero que tenemos que tener claro es donde vamos a instalar el ordenador. Es cierto que no siempre se puede elegir el sitio, pero mientras que sea.
Texto: Dolores Aleixandre. Presentación: Asun Gutiérrez. Música: Caccini. Avemaría.
Mejoras realizadas Cuando un visitante se desplaza por la ventana del navegador, los contenidos de la ventana normalmente se desplazan arriba o abajo.
Ria Slides Automático o a tu gusto con el Con sonido Te proponemos no tocar el ratón y disfrutar.
Ria Slides SEMILLAS EN EL CAMINO Una vez había Un hombre tomaba cada día el autobús para ir al trabajo Una vez había Un hombre tomaba cada.
GÉNERO LÍRICO.
En un viejo barrio de San Luis de Potosí vivía, hace más de un siglo, una esforzada mujer, llamada María, con su esposo Galdino y sus seis hijos. Le.
CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
Por Almudena Ramos Machín
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 Emergencia de subjetividades políticas en el contexto escolar Panel 3: mayo Panelistas Claudia.
SEMEJANZA APM.
La CVX está llamada a ser una comunidad en la Iglesia, siendo Cristo su centro. Viviendo las tres dimensiones que la forman: Espiritualidad, Comunidad.
Mujeres y hombres reproducimos la violencia DGMU Campaña Universitaria 2011: "Contra la Violencia hacía las mujeres y por sus Derechos" C.
Sistemas de ventilación y aire acondicionado
FICHA TÉCNICA: año de producción: Título: Los abrazos rotos Dirección: Pedro Almodóvar País: España Año: 2009 Género: Drama, Thriller PROTAGONISTAS: Mateo/Harry.
Modulo Preparado por Cednefearie Cruz Nieves
SALIR Hacer click en el mensaje que mas te guste en el arbol!
TodoPositivo.Com SALIR Hacer click en el mensaje que mas te guste en el arbol! TodoPositivo.Com.
SALIR Escoge un mensaje del árbol!
MI CUMPLEAÑOS ESTE AÑO Como sabrás, nos acercamos nuevamente a la fecha de mi cumpleaños. Todos los años se hace una fiesta en mi honor y creo que este.
Visita:
Haz clic en un mensaje del árbol de navidad...
TRABAJO DE HISTORIA Recuerdos de la Guerra Civil, la Posguerra y los años 60. Susana Pérez Gibert. 4º ESO A (7-1-09)
Moraleja médico v/s profesor
Un año de vida… ¡Es un regalo demasiado grande para echarlo a perder!
SALIR Hacer click en el mensaje que más le guste en el árbol!
Animaciones en la Web Animación GIF Animación Shockwave Flash
EN EL MUNDO A CADA RATO AÑO: DURACIÓN: 116 min. PAÍS: España. DIRECCIÓN: Patricia Ferreira, Pere Joan Ventura, Chus Gutiérrez, Javier Corcuera, Javier.
Características de películas en B/N
LA DISCONTINUIDAD EN LA MEMORIA BASADO EN LA PELICULA MEMENTO Integrantes:Andrés Robles Estefanía Genskowsky Claudio Carvajal Belén Hernández.
Historia 2-5 Hermanas Mirabal 6-9 La revolución La Película
SUJETO Y PREDICADO Cuartos básicos 2010.
SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCIÓN LOCAL PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE ENGATIVÁ CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SANTA HELENITA CINEFORO-CONVIVENCIA.
Tema 5 – Relaciones Laborales
Andrea Rodríguez García. Ana Isabel Berzal López. 2º ESO A
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Edificio adonde la gente va para ver una película.
CONCEPTOS DE PROBABILIDAD
Transcripción de la presentación:

Presentado Por: Alejandra Ramírez Troncoso Mafalda Presentado Por: Alejandra Ramírez Troncoso

Contexto Histórico El personaje de Mafalda fue creado en 1963, cuyo autor fue Joaquín Salvador Lavado, mas conocido como Quino. El 29 de Setiembre de 1964 debutó oficialmente como tira "Mafalda", en la revista "Primera Plana”. "En realidad Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfield. La agencia Agnes Publicidad le encargó el trabajo a Miguel Brascó, pero como él tenía otros compromisos, me lo pasó a mí. Esto fue en 1963. Pero la campaña nunca se hizo y las ocho tiras que dibujé quedaron guardadas en un cajón. Hasta que al año siguiente Julián Delgado, secretario de redacción de "Primera Plana", me pidió una historieta. Entonces rescaté esas tiras y bueno, ahí empezó todo.“ Quino Mafalda con el tiempo se transformo en un símbolo de lucha por la igualdad social (en tiempos en que la liberación femenina aún no tenia mucha fuerza) mostrando su postura claramente.

Contexto Histórico Quino, el creador de Mafalda, dice hoy día: "-¿Por qué mujer? No lo sé. Al principio uno no se detiene a pensar en esas cosas.-". Quino nuca imagino que las ideas de esta niña “tan ingeniosa como irreverente, tan reflexiva como contestataria, iban a recorrer el mundo”. El mundo cambio y cambio durante tres decadas pero el mensaje de Mafalda sigue hoy siendo ingenioso y de cierta forma de “actualidad”. Luego de publicarse en la revista "Primera Plana", pasó al diario "El Mundo" (de Buenos Aires) desde el 15 de Marzo/1965. Cuando este diario cerró (22 de Diciembre/1967), Durante unos seis meses no hubo tiras nuevas. Mientras tanto, fueron republicados en diversos diarios del interior del país. Por ese entonces Quino realizaba una página de humor en el semanario "Siete Días Ilustrados" y la publicación decide reemplazarla incorporando a Mafalda, que aparece el 2 de junio de 1968.

Contexto Histórico Para cuando la tira se reanuda en "Siete Días Ilustrados", ya había nacido Guille, el hermanito de Mafalda. Se publicaban 4 tiras por semana y, para completar la diagramación de la página, Quino hacía un dibujo a modo de encabezado, colocando a los personajes en distintas situaciones. Desde el momento de su publicación, Mafalda se ganó la fama de ser un registro minucioso de la clase media argentina de los años '60 y de los episodios que resaltaban en el escenario mundial para el momento. Mafalda retrató y opinó sobre eventos tales como la guerra de Vietnam, la carrera espacial, el movimiento tercermundista, el asesinato de Kennedy, los derechos humanos, el sexo, la represión, el psicoanálisis, el feminismo y la religión, entre otros muchos. Según opinan los expertos, con Mafalda, el género de la historieta pasó de lo social a lo psicológico. Con una exacta dosis de simpleza y profundidad.

Contexto Histórico El nombre de "Mafalda", del film de la novela "Dar la cara", de David Viñas; en esa película aparece una beba que se llama así, y Quino adoptó el nombre, ya que le pareció alegre. "Las tiras de Mafalda están sembradas de tópicos argentinos, y siempre me he preguntado cómo pueden entenderlas en otras culturas" . Quino (declaraciones al diario El Mundo, de España) Mafalda, en cuarenta años de existencia, traspasó no sólo fronteras sino también los estrechos márgenes de las tiras para convertirse en un personaje más de la realidad. Debido al gran éxito de este personaje se han hecho a lo largo de los años innumerables cantidades de artículos sobre ella como ser muñecas, remeras, accesorios, vasos, etc. http://www.todohistorietas.com.ar/historiademafalda.htm

Contexto Histórico Quino El 25 de junio de 1973 apareció Mafalda por última vez en una tira. Los cuadritos finales de la historieta fueron publicados en el semanario Siete Días La tira final no tenía cuadros, todo el espacio lo ocupaban Mafalda y su pandilla, a excepción de Susanita. Mafalda dice en esta: "Dice el director que bueno, que a partir de hoy podemos darle un descanso a los lectores, pero que si alguno de nosotros se mudare, trasladare y/o apareciere en otra revista y/o diario, él a patadas nos agarrare" . “Me costaba mucho esfuerzo no repetirme, sufría con cada entrega. Cuando uno tapa el último cuadrito de una historieta y ya sabe cuál va a ser el final es porque la cosa no va. Y por respeto los lectores y a mis personajes y por mi manera de sentir el trabajo decidí no hacerla más y seguir con el humor que nunca dejé de hacer.“ Quino

Introducción Con su pequeña estatura, su vestido ancho, un gran moño que apenas sostiene todas esas mechas , además de sus particulares zapatos negros de correa que esconden las medias blancas; esa es Mafalda. Un Icono no solo para los argentinos sino para el mundo entero que ve en ella una representación de libertad de opinión y reflexión de la vida, y critica a muchos sistemas. Su autor, Quino, a partir de un toque de humor logra perfectamente encerrar en la imagen de la ternura y la inocencia un ser genial y reflexivo, con gran inteligencia y sagacidad, y sobre todo inmune a los razonamientos adultos. Agregando en ella un cierto valor de rebeldía, pero una basada en argumentos, donde a partir de cuestionamientos lleva a replantear conceptos de la vida. Por ejemplo, una imagen muy recordada de ella es su estrecha relación con un globo terráqueo al cual cuida constantemente, u otro ejemplo planteado mas desde mas infancia es su rechazo a la sopa. Mafalda no tiene una historia lineal. A veces lo que hace Quino por ejemplo en los libros es dividirlo por capítulos según las temáticas, donde se puede ver de cierta forma una historia, pero no es un camisa de fuerza. Por ejemplo en su libro “10 Años con Mafalda” en el primer capitulo: “La Familia”, Raquel esta embarazada y tiene a Guille y en uno de los últimos Capítulos vuelve y aparece Raquel embarazada. Por que quizás la temática para esa historieta es mas fuerte en una que en la otra.

Análisis Unidades significativas: La viñeta: Sus viñetas son tradicionales, recuadros separados por espacios en blanco. En el caso especifico de Mafalda no se utilizan macro viñetas como en ocasiones para con los comics para niños, ya que Mafalda es inicialmente pensada para ser publicada en revistas, así que su formato es muy rígido en este sentido. Todas las viñetas tienen el mismo ancho, algunas son mas largas cuando se quiere mostrar un plano general. Casi nunca se sale nada de esto… a veces un poco los diálogos, pero es insignificante. Los libros de Mafalda lo componen muchas historietas creadas con fines distintos.

Análisis Macrounidades significativas: El estilema: Las ilustraciones de Mafalda son a blanco y negro, sin mucho manejo de sombras. Tampoco se utiliza constantemente la técnica de contraste, solo cuando están dormidos, para mostrar que luz esta apagada. Como en Mafalda los textos son tan importantes los diálogos ocupan gran parte de la viñeta. Generalmente los espacios no son muy detallados, a menos de que sea necesario. Es mas, en muchas historietas se manejan espacios vacios donde los personajes solo reflexionan sobre una situación especifica.   Los personajes son mas bien sencillos y no se preocupan mucho por tener rasgos fieles a los humanos, sino que mantiene mucho el estilo de la las caricaturas tradicionales, que son mas bien una versión exagerada en rasgos, pero a la vez son simples en sus detalles.

A. B. Análisis Macrounidades significativas: El encuadre: En Mafalda son muy comunes los Planos Generales ya que como había mencionado antes, en esta historieta predominan los diálogos de reflexión entre los personajes, pero al mismo tiempo Quino pretende siempre mostrar el contexto donde están, así sea con el anden de la calle o una pequeña silla. Pero los personajes aparecen casi siempre de pies a cabeza. A veces Quino presenta toda una situación en un contexto especifico en una sola gran viñeta, donde ni siquiera hay diálogos, pues todo ya esta dicho. A. B.

Análisis Macrounidades significativas: El encuadre: Los Planos Medios podría decir que son los segundos tipo de planos mas utilizados, ya que al haber tantos diálogos, se hace el acercamiento a los personajes generalmente desde la cintura, para dar a conocer la gestualidad o la actitud que esta tomando cada personaje. Aunque Quino es tan detallado con sus ilustraciones que a veces ni es necesario.

Análisis Macrounidades significativas: Los Primeros Planos y los Primerísimos Primeros Planos se utilizan solo para mostrar una expresión especifica (gestualidad, ya sea con los ojos o con la boca) de uno de los personajes, donde se pretende transmitir un sentimiento o emoción o con respecto a la situación que está viviendo en ese momento o para darle un énfasis especial a lo que este va a decir.

Análisis Macrounidades significativas: El encuadre: En cuanto al plano detalle y al plano Americano, estos dos no son utilizados por Quino en la elaboración de las historietas de Mafalda. Salvo alguna ocasión donde sea totalmente necesario, aunque no he visto sino un solo ejemplo y es un plano mixto donde Mafalda aparecía mirando en primer plano la mano de una mujer que estaba en plano detalle. Respecto a los flash back y flash forward, Quino no hace tampoco uso de este.

Análisis Macrounidades significativas: Los gestemas: tienen el mismo propósito que los planos mas cercanos de dar a conocer un sentimiento o emoción Las ángulaciones: Las picadas y contrapicados no son de uso muy común en las historietas de Mafalda. Sin embargo las Contrapicadas se utilizan para casos específicos, para hacer que un objeto se vea mas grande e imponente, o para resaltar una característica o situación especifica.  

Análisis Macrounidades significativas: Las ángulaciones: Por otra parte las picadas se utilizan a veces en los planos generales, o teniendo en cuenta que Mafalda es una niña para dar la sensación precisamente de que el adulto debe inclinarse un poco para ver a la niña. Pero en los dos casos es muy leve. el nivel de inclinación.  

Análisis Macrounidades significativas: Sombras Chinescas: Estas no son empleadas por Quino en la historieta de Mafalda. Microunidades significativas: Globos o Locugramas: Representa los diálogos entre los personajes. La lectura se de erecha hacia izquierda y de arriba había abajo. Los Globos puedes tener formas según la emoción del momento. También hay unos globos compartidos que hace referencia a que hay varios personajes diciendo lo mismo. http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2comic.htm

Conclusiones