Taller de Monitoreo en Tomate y Pimiento- Año 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS EN LA HUERTA
Advertisements

Sesión I 1.- Evaluación inicial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
PLAGUICIDAS.
Introducción a la Farmacognosia
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Licenciado En Nutrición Humana
MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
MANEJO Y CONTROL DEL PICUDO EN MUSACEAS
Puesta a punto y mantenimiento de un pulverizador.
HISTORIA DE LOS PESTICIDAS EN LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
Plaguicidas- Definición
HISTORIA DE LOS PESTICIDAS
CONTROL QUIMICO 1a. parte Ing. Agr. María Emilia Cassanello Costabel
Suelos Contaminados Analia Fernandez Valentina Arrecous
LOS BIOPREPARADOS Un biopreparado es una combinación o mezcla de sustancias que tienen propiedades nutritivas para las plantas y repelentes o atrayentes.
Propuesta: Manejo alternativo de insectos plaga, agentes causantes de enfermedades, nemátodos y ácaros en los cultivos agrícolas.
ACCION: VALIDACION Y DEMOSTRACION DE ALTERNATIVAS DE CONTROL BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE TABACO EN SANTIAGO IXCUINTLA NAYARIT. PROBLEMA El tabaco representa.
Dirección de Sanidad Vegetal
Naturaleza y Tecnología, Juntas
ENGEO - ARROZ.
PLAGA NUEVA PROBLEMAS VIEJOS
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE CITRICOS EN VERACRUZ.
FORMULACIÓN DE PLAGUICIDAS
MALEZAS Se denomina maleza, mala hierba, monte o planta indeseable a cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada.
PLAGUICIDAS Mg. Blgo. Henrry Bazan Barreto.
control de plagas y enfermedades en jardinería doméstica
AGRICULTURA ECOLÓGICA
Plaguicidas •Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas.
Tabla de Mills.
Riesgos de los Agroquímicos para la
PLAGAS Carolina guerrero Diana carolina Varela Eliana Usma
INOCUIDAD ALIMENTARIA en PRODUCCIÓN de VEGETALES en HUERTAS VERTICALES
ANILINAS: Sustancias químicas que se derivan de hidrocarburos aromáticos y que son usados en la industria para la elaboración de pinturas, plaguicidas.
Excelente Acaricida / Insecticida de Bajas Dósis
Asepsia y antisepsia E.U. Daniel Mella.
Métodos de esterilización y desinfección. Medios de cultivo.
Normas de Bioseguridad
CONSERVACION DE GRANOS
Presentado por: Mateo Umbacia Juan Pablo Buritica Santiago Velez Santiago Toro.
Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte PINDECO
LOS QUÍMICOS EN EL AMBIENTE
Biotecnología en los alimentos
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
ENFERMERIA COMUNITARIA Unidad V: ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. Tema 14: CONTROL DE VECTORES.
Que es Topas 100 EC Clasificación Modo de acción
LA CONTAMINACION AMBIENTAL.
Raquel Rodríguez Leticia Do Vale Marius Barbu Sergio Sobrino 3ºD.
PRINCIPALES PLAGAS DE LA CEBOLLA.
Tecnología Estratégica para el desarrollo sostenible: BIOPESTICIDAS
Claudia Viviana Cuaspud Vallejo. La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier.
Avances tecnológicos Explican los avances de la ciencia que han hecho posibles la evolución de la medicina, agricultura, industria, comunicación transporte.
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
FISICOS Y QUIMICOS.  Los alimentos pasan por diversas etapas antes de ser consumidos. Son manipulados por varias personas.  Hay materiales extraños.
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
Téc. Agr. Diego Blangero Enól. Adrían Basignani
MÉTODOS DE CONTROL DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)
Nombres: Isabella Morini Sofía Muñoz Curso: IºA Asignatura: Biología Profesora: Miriam Benavente Fecha: 11/11/2015.
Manual de Agroquímicos
“Ciencias Naturales” Objetivo:
II Seminario Internacional sobre Plaguicidas y su efecto en la salud IV Reunión de Los pueblos Fumigados de la Provincia de Bs. As. Buenos Aires - Argentina.
RESIDUOS HOSPITALARIOS Maria Eugenia Casas D Enfermera M.S.P. E.P.S Seguro Social.
BIOTECNOLOGIA ELABORADO POR: CESAR EDUARDO LOAIZA MEZA.
Biotecnología JOSÉ CARLOS IBARRA LOAIZA 2D. ¿Qué es la biotecnología?  Es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con.
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
CONTAMINACION DEL SUELO
 CONTAMINACIÓN DEL SUELO PROFR. RODOLFO DÍAZ MACÍAS QUÍMICA 2 CAMPUS GÓMEZ PALACIO FEBRERO DE 2015.
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
SISTEMA DE GESTION EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES EN LA PRODUCCION DE ALIMENTOS Integrantes: Quisbert Bernal Álvaro Freddy Quispe Chamizo Carol Anahí.
Transcripción de la presentación:

Taller de Monitoreo en Tomate y Pimiento- Año 2014 Productos fitosanitarios para el control y prevención de insectos y enfermedades Taller de Monitoreo en Tomate y Pimiento- Año 2014

FITOSANITARIO (Plaguicida de uso fitosanitario) (Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur- COSAVE-Agosto 2000) Cualquier sustancia, agente biológico, mezcla de sustancias o de agentes biológicos, destinados a prevenir, controlar o destruir cualquier organismo nocivo (incluye plantas indeseables, animales o microorganismos) que perjudica o interfiere la producción, elaboración o almacenamiento de vegetales y sus productos

FORMAS DE NOMBRAR A LOS PLAGUICIDAS Nombre comercial (Ej. Vertimec) Nombre común del ingrediente activo (Abamectina) Nombre químico del ingrediente activo o nombre químico (Mezcla de Avermectinas, B1a-B1b-A1a)

COMPOSICIÓN DE LOS FITOSANITARIOS SUSTANCIAS ACTIVAS: Parte biológicamente activa INGREDIENTES INERTES: mejoran características de dosificación o aplicación COADYUVANTES: modifican propiedades físicas o químicas. Exigencias reglamentarias

CLASIFICACIÓN POR DESTINO O TIPO DE PLAGA QUE CONTROLAN ACARICIDAS --------------------------- ÁCAROS INSECTICIDAS ------------------------ INSECTOS BACTERICIDAS ----------------------- BACTERIOS FUNGUICIDAS ------------------------- HONGOS HERBICIDAS -------------------------- MALEZAS NEMATICIDAS ------------------------ NEMATODOS MOLUSQUICIDAS -------------------- MOLUSCOS RODENTICIDAS ----------------------- ROEDORES

CLASIFICACION TOXICOLOGICA DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS según los riesgos Formulación Líquida DL 50 AGUDA Formulación Sólida DL 50 AGUDA Oral Dermal Clase l a Producto Sumamente Peligroso 20 o menos 40 o menos 5 o menos 10 o menos Clase l b Producto Muy Peligroso 21 a 200 41 a 400 6 a 5 11 a 100 Clase ll Producto Moderadamente Peligroso 201 a 2000 401 a 4000 51 a 500 101 a 1000 Clase lll Producto Poco Peligroso 2001 a 3000 mayor a 4001 501 a 2000 mayor a 1001 Productos que Normalmente no ofrecen Peligro mayor a 3001   mayor a 2001

Banda de color de las etiquetas según la categoría toxicológica Color de la banda    Clasifiación de la OMS según los riesgos    Clasificación del peligro (*) Rojo    la - Producto Sumamente Peligroso    MUY TOXICO    lb - Producto Muy Peligroso    TOXICO Amarillo    ll - Producto Moderadamente Peligroso    NOCIVO Azul    lll - Producto Moderadamente Peligroso    CUIDADO Verde    Productos que Normalmente no Ofrecen Peligro

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PLAGUICIDAS EFICACIA (ACCIÓN SOBRE LA PLAGA) PERSISTENCIA- RESIDUALIDAD PROTECCIÓN DE LA PLANTA EFECTO SOBRE LOS ENEMIGOS NATURALES

INSECTICIDAS ORGÁNICOS ORGANOCLORADOS ORGANO-FOSFORADOS CARBAMATOS PIRETROIDES

ORGANOCLORADOS actúan por contacto o por ingestión prolongada actividad residual pocos activos permitidos actualmente (Bioacumulación, carcinogénesis)

Organoclorados Organoclorados - endosulfan Thiodan® Neurotóxico moderadamente dañino 50% de red.

ORGANOFOSFORADOS actúan por contacto, ingestión y por inhalación de vapores biodegradables; alto grado de toxicidad (Ej. clorpirifos, metil-azinfos, acefato, dimetoato, diazinon, metamidofos etc.) Efectos tóxicos sobre organismos no-plaga y mamíferos

CARBAMATOS Acción de choque y gran persistencia Amplio espectro Efectos tóxicos sobre organismos no-plaga y mamíferos (Ej.aldicarb, carbaril, carbofurán, metomil, pirimicarb)

“Semejantes a Piretrinas” PIRETROIDES “Semejantes a Piretrinas” Acción: a nivel del sistema nervioso (generan una alteración del impulso nervioso) Bajas cantidades del producto necesarias para controlar las plagas-- menor costo No existen muchos casos de resistencia Afectan fauna benéfica (Ej. Cipermetrina, permetrina, lambdacialotrina, bifentrín, ciflutrín)

OTROS GRUPOS DE INSECTICIDAS NICOTINOIDES: Bloqueo irreversible de los receptores de la acetilcolina Alta residualidad Muy dañinos sobre enemigos naturales (Ej. Imidacloprid, tiacloprid, acetamiprid, tiametoxan)

NICOTINOIDES Calypso® Confidor® Mospilan® Actara® tiacloprid imidacloprid Calypso® Confidor® acetamiprid tiametoxam Mospilan® Actara®

Nicotinoides Nicotinoides nicotina Bloqueo irreversible de los receptores de la acetilcolina Toxicidad DL50: entre y Efecto sobre enemigos naturales: Muy dañino > 75% de red. Sistemicidad: Controla: ninfas y adultos

IGRs -Inhibidores de Crecimiento Actúan en funciones específicas de los insectos - alta selectividad sobre la fauna benéfica Cuidados para prevenir la aparición de resistencias Larga residualidad (el insecto consume el insecticida) Más alto costo pero bajo costo de protección diario

IGRs Modos de acción: (CAM) Compuestos Aceleradores de la Muda (Ej. Metoxifenocide (Intrepid/Runner)/ Polilla del tomate; Piriproxifen (Epingle) (IQ) Inhibidores de la síntesis de la quitina (Ej. Teflubenzurón (Nomolt)/ Polilla del tomate Triflumurón (Alsystin)/ Polilla del tomate Buprofezin (Applaud)/Mosca blanca

Pyriproxifen (Epingle) IGRs Pyriproxifen (Epingle) Acción por contacto e ingestión Mecanismo de acción: Imita la acción de la hormona juvenil e induce a procesos de muda permanentes. Control de huevos, ninfas y esterilización de la hembra adulta en mosca blanca, áfidos, trips y cochinillas

IGRs Epingle® Applaud® --- piriproxifen buprofezin Alteran el crecimiento y desarrollo de los insectos Toxicidad DL50: 1500 – 2100 mg/kg no dañino a levemente dañino < 50% de red. Efecto sobre enemigos naturales: y --- Sistemicidad: (piriproxifen) (buprofezin) Controla: ninfas

Triazinona Pimetrozine Chess y Oranis® Es absorbido y traslocado en la planta y controla los insectos cuando succionan la savia. Estos permanecen vivos sin causar daño al dejar de alimentarse. Luego mueren T levemente dañino 25 - 50% de red. Controla: ninfas y adultos

Triazinona Pimetrozine Chess® Interrupción de la alimentación por un efecto sobre el sistema nervioso Toxicidad DL50: 5820 mg/kg Efecto sobre enemigos naturales: levemente dañino 25 - 50% de red. Sistemicidad: Controla: ninfas y adultos

BIOLÓGICOS Hongos, bacterias y virus entomopatógenos (Beauveria b.; Bacillus t., etc.) Sustancias de origen microbiológicos. Ej Proclaim (Benzoato de emamectina) Insecticida natural derivado de la fermentación del microorganismo Streptomyces avermitilis (Polilla del tomate, cochinillas y minadores) Ej. Vertimec (mezcla de Avermectinas) acaricida- insecticida. Steptomyces avermitilis

ACARICIDAS Acción Abamectina (Vertimec): adultos y formas inmaduras Hexythiazox (Nissorum): huevos, larvas y ninfas Piridaben (Sanmite): larvas, ninfas y adultos

Cómo se si el producto usado para control me afecta la fauna benéfica? http://efectos-secundarios.koppert.nl/

ENFERMEDADES Hongos------ Fungicidas Bacterios --- Bactericidas (Antibióticos) Virus ----- Manejo de vectores

FUNGUICIDAS COMPUESTOS CÚPRICOS oxicloruro de cobre, óxido de cobre COMPUESTOS MINERALES Azufre en polvo, azufre mojable, polisulfuro de calcio.

COMPUESTOS ORGÁNICOS A. AMPLIO ESPECTRO (POLIVALENTES) DITIOCARBAMATOS Ej. Maneb, zineb, mancozeb. tiram, ziram FTALAMIDAS Ej: Captan, Folpet B. OTROS GRUPOS Pirimidinas, Triazoles, Bencimidazoles, etc.

TIPOS DE ACCIÓN DE LOS FUNGICIDAS Afectan la esporulación----------- antiesporulantes Afectan el desarrollo del micelio-------- fungistáticos

TIPOS DE ACCION DE LOS PLAGUICIDAS EN LA PLANTA CONTACTO-COBERTURA PENETRACIÓN (translaminar) ACCIÓN SISTÉMICA

32

EFECTO SOBRE LOS ENEMIGOS NATURALES PERSISTENCIA PERÍODO DE CARENCIA EFECTO SOBRE LOS ENEMIGOS NATURALES

Manejo de Enfermedades Hongos MOHO GRIS (Botrytis cinerea Pers.) en tomate

CICLO DE LA ENFERMEDAD HONGO AIRE Tallos con heridas y por labores de desbrote. Flores Frutos HONGO -Lluvia -Viento -Agua de riego -Labores SUELO PLANTA Cuerpos re resistencia Restos de hojas

Manejo Sanitario Prácticas Culturales Eliminación de restos vegetales entre períodos de cultivo Retirar las plantas o partes de plantas afectadas en lo posible dentro de bolsas de polietileno Usar cuchillos o tijeras para podas y/o desbrotes Cortes junto al tallo sin dejar trozo de pecíolo 37

Manejo Sanitario del Moho Gris Qué aplicar? Cómo aplicar? Cuándo Aplicar

Fungicidas registrados en tomate (Res. 507/08) Azoxistrobina (Amistar) Benomil Captan Carbedazim (Carbendazim- Bencarb, etc) Clorotalonil (Daconil, Clorotalonil) Cyprodynil Difeconazole (Bogard) Fludioxinil

Fungicidas Mancozeb Procimidone (Sumilex) Zineb

Fungicidas de contacto Mancozeb: 7días Captan: 7días Zineb: 15 días Clorotalonil (Daconil, Clorotalonil): 12días

Fungicidas sistémicos Benomil (Benomil): 20d Carbedazim (Carbendazim- Bencarb): 7 d Difeconazole (Bogard): 7d Procimidone (Sumilex): 7d

Contacto y Sistémicos AMISTAR (Azoxistrobina): 1día AMISTAR TOP: (7-10 días) Azoxistrobina + Difeconazole SWITCH : Fludioxinil + Cyprodynil: 3 días

Manejo de la enfermedad Estrategias: Labores culturales preventivas Consideración de condiciones predisponentes de la enfermedad Monitoreo del cultivo Elección de la tecnología química de probada eficacia, de menor costo ambiental y económico

BACTERIOSIS Fungicidas – bactericidas Compuestos cúpricos Antibióticos: Ej. Kasugamicina (Kasumin)

VIROSIS Relevamiento y eliminación de plantas enfermas Manejo de vectores (pulgones y trips) Almácigo Cultivo