Dr. Trino Barreto Director Regional del INIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principios Básicos del Vapor
Advertisements

EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
“Producción Campesina y Mercados Locales ”
Temperatura del suelo y del aire y precipitación
Ciclo de Preparación para la Jubilación
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING L.A. Aurora Rosa Alfaro del Castillo Encuesta.
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
TEMA 5. La economía monetaria
Economía: motor del cambio
LA DEMANDA Y LA OFERTA.
LA DEMANDA Y LA OFERTA. 1.Los mercados y la competencia OFERTA y DEMANDA son las dos palabras más utilizadas por los economistas. Oferta y demanda son.
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
TEMA 8 Una introducción a las técnicas de valoración económica del medio ambiente (I). El método de costes evitados.
ÉTICA MÉDICA Generalidades
Recursos para la producción agrícola Recursos para la producción agrícola Prof. Salazar Jesús Profa. Perdomo Odalis Noviembre,
¿Por qué comes lo que comes?
“GASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO COMUNITARIO”
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
Para alcanzar la justicia y la igualdad social, debemos profundizar el modelo que está regresando al pueblo los recursos de la Argentina. Vamos por.
VPIMGE- Julio, 2013.
Elaborado por: Guillermo Iraola Mendizábal I Congreso Panamericano de Expertos en Turismo, Hotelería y Restaurantes Sostenibles.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
LA CULTURA DEL RECICLAJE
Hagamos un Proyecto Empresa-Comunidad!
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Jul 2008 Organización Panamericana de la Salud Programa de Acción y demostración de alternativas sostenibles costo eficaces de control integral de la malaria.
La CVX está llamada a ser una comunidad en la Iglesia, siendo Cristo su centro. Viviendo las tres dimensiones que la forman: Espiritualidad, Comunidad.
Arquitectura & Medio ambiente.
El impacto de la construcción y del uso de las viviendas es severo La construcción consume el 60% de las materias primas extraídas de la litosfera. Produce.
GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES LABORATORIO DE DESARROLLO SUSTENTABLE y GESTIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO. Lic. FERNANDO PESCE. FACULTAD DE CIENCIAS.
SOMOS TODO LO QUE NECESITA PARA SU COMUNIDAD" Mantenimiento Ferrer es una empresa joven y dinámica que ofrece a sus clientes soluciones integrales para.
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
Cra. 4D Magisterio Ibagué Tolima Tel Movil o Movil o e – mail: PORTAFOLIO.
Oportunidad CP4U 1.La Industria 2.La Empresa. 3.El Producto. 4.El Plan de Compensación.
PRESENTADO POR JULIO ROVI SANCHEZ SESION II: ARGUMENTOS COMERCIALES A FAVOR DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LAS EMPRESAS.
Sistemas de ventilación y aire acondicionado
Encuesta sobre medio ambiente a conductores españoles Madrid, mayo de 2009.
ENERGÍA.
Bioética: El ser humano ¿Habitante o Invasor del Planeta? V Congreso Intercolegial de Filosofía Colegio San José 21 y 22 de Marzo de 2013.
Integrando el Consumo y la Producción Sostenibles
14 de noviembre de 2006 Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Alfredo Sánchez Alberca
EFICIENCIA EN EL USO DE RECURSOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA BAJAR LA FACTURA ENERGÉTICA EN LA EMPRESA
PLANTAS CONSUMIDORAS DE ENERGIA
El rol y compromiso de las Instituciones de Educación Superior hacia la sociedad es un factor determinante para dirigir el desarrollo y evolución de la.
UTILIZAR LOS COMBUSTIBLES FÓSILES DE MANERA MÁS EFICIENTE.
EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA SU AHORRO w w w. biosolter.com
Claudio Gamón Jefe de Producto y Marketing. MAYOR EFICIENCIA-menor consumo Miembro Fundador.
¿QUE ES UN AIRE ACONDICIONADO?
Proyecto “ CALENTAMIENTO GLOBAL”
El Calentamiento Global
Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara
PROFESOR: Miguel Ángel Soto Cerda Biología y Química
Programa Regional de Eficiencia Energética en el Sector Turismo -PEEST- EE: Oportunidades de Negocios en el Sector Hotelero. San Salvador, Julio 19, 2011.
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA PROMOVER LAS ACTIVIDADES VOLUNTARIAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN CORPORATIVAS E INSTITUCIONALES TALLER DE.
Sesión 2. Visión de conjunto de las CNT Taller de envejecimiento y CNT Noviembre 2013 Luis Rosero-Bixby UC Berkeley.
Nuevo Modelo del Mundo Doly García.
EMISIONES PROCEDENTES DE LOS SUELOS AGRICOLAS EN COSTA RICA
2009 Año Internacional de la Astronomía. Viaje hasta lo infinitamente grande y hasta lo infinitamente pequeño.
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
Hacer Click en cada diapositiva para avanzar
PRESENTACION PLAN INTEGRAL DE MEJORAS DE PROCESO, EXPANSION Y TRANSFORMACION
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Tecnológica, posibilidad tecnológica de provisión sobre múltiples redes tanto de los servicios tradicionales de comunicaciones así como de sus innovaciones.
OPTIMUS HELVEX ® SOLATUBE® REALM OF DESIGN INC EXAK TIME.
En la película priman los entornos naturales o artificiales? Explicar con ejemplos. Priman los entornos naturales, porque todas sus vivencias se desarrollan.
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
¡ ! EXPLICACIÓN ¿Qué hemos hecho con nuestro planeta? ¿Qué hemos hecho con nuestro planeta? ¿Acaso no es nuestra casa? ¿Acaso no es nuestra casa? Compramos.
Transcripción de la presentación:

Dr. Trino Barreto Director Regional del INIA trinoba@hotmail.com LA AGROECOLOGÍA UN CAMINO NECESARIO Dr. Trino Barreto Director Regional del INIA trinoba@hotmail.com

Relación histórica del ser humano y el planeta tierra EDAD CALCULADA DEL UNIVERSO: 15.000 MILLONES DE AÑOS. EDAD PLANETARIA: 4.500 A 6.000 MILLONES DE AÑOS NACIMIENTO SUBSISTEMA BIÓTICO: 3.000 MILLONES DE AÑOS (ORGANISMOS UNICELULARES) PRECURSORES DEL HOMBRE: 2.000.000 DE AÑOS (PLIOCENO) USO DEL FUEGO Y LA PIEDRA: 50.000 AÑOS PRIMERA REVOLUCIÓN DEL HOMBRE: 10.000 AÑOS (NACE LA AGRICULTURA) TÉCNICAS MAS AVANZADAS EN AGRICULTURA: 6.000 A 2.000 AÑOS: CHINA, EGIPTO, GRECIA, ROMA, AZTECAS, INCAS, MAYAS…

¿Es sustentable el planeta? Wackernagel, Director de la Red de Huella Ecológica, calculó junto a su equipo, basándose en el IDH (Índice de Desarrollo Humano) la cantidad de planetas Tierra que sería preciso utilizar en el caso de que se generalizara a todo el mundo el nivel de consumo de un país dado. En el cálculo se incluyeron 93 países, considerando datos entre 1975 y 2003.

¿Qué es Huella Ecológica? Según Wackernagel y Rees in 1996, el área promedio que una persona necesita para vivir es 1,8 hectáreas. Este concepto se llama “HUELLA ECOLÓGICA” y el valor de 1,8 hectáreas por persona se denomina “UMBRAL”, que al excederse traerá beneficios desiguales a países ricos y pobres. Dado que muchos países tienen una huella ecológica muchas veces superior al umbral, el planeta sería no sostenible si toda la gente tuviera acceso a los altos valores existentes en los países desarrollados, o sea, en estas circunstanciase se excedería la capacidad de sustentación del planeta.

Este es sólo un ejemplo: El IDH se expresa determinando cuantas hectáreas necesita una persona para vivir. BURUNDI: REINO UNIDO: ESTADOS UNIDOS :

Visión general de relación histórica del Ser Humano y el Planeta Tierra CONCEPTO DE AGROECOLOGÍA: 80 AÑOS. REVOLUCIÓN VERDE: 60 AÑOS. USO DE AGROQUIMICOS Y MAQUINARIA REVOLUCIÓN BIOTECNOLÓGICA EN AGRICULTURA: USO MASIVO DESDE HACE UNOS 15 AÑOS. MANIPULACIÓN GENÉTICA DE ORGANISMOS, EN ESTE CASO PARA LA ALIMENTACIÓN. FUTURO: ¿REVOLUCIÓN AGROECOLÓGICA?

Correlación entre los precios del petróleo y los alimentos

El fin de la “comida barata” y la crisis del régimen ecológico neoliberal

Consumo de Cereales (19997/99) Países Cereales kg/persona/año Carne kg/persona/año Lácteos directo indirecto Desarrollados 159 588 88 212 En Desarrollo 173 247 26 45

Distribución de la materia seca vegetal Se produce en el mundo 18.700 millones (16% de la producción primaria neta terrestre): 12% de la biomasa vegetal fue a parar directamente a la alimentación humana. 58% se utilizó para alimentar al ganado. 20% sirvió de materia prima para la industria. 10% como combustible.

La Biodiversidad Actual Se han descrito científicamente, aproximadamente 1.700.000 especies de seres vivos. Plantas superiores (270.000 especies) Animales vertebrados, con aproximadamente 55.000 especies La biodiversidad mundial podría alcanzar las 110 millones de especies, el grupo más numeroso los insectos, con más de un millón de especies descritas. Se necesitarían al menos 200 años para conocer la biodiversidad real al ritmo de descripción actual, con el agravante de que muchas especies se están extinguiendo.

La vida en el suelo alberga el grueso de la masa viviente del planeta

AGROECOLOGÍA: Paradigma Emergente Ciencia que estudia las relaciones de los sistemas silvoagropecuarios con el medio ambiente, incorporando aspectos sociales y económicos. La unidad de las distintas ciencias naturales entre sí y con las ciencias sociales. Enfoque teórico y metodológico que, utilizando varias disciplinas científicas, pretende estudiar la actividad agraria desde una perspectiva ecológica

AGROECOLOGÍA: Paradigma Emergente Permacultura Agricultura Orgánica Agricultura Urbana AGROECOLOGÍA Agricultura Biodinámica Agrofloresta Agricultura Natural

Principios Agronómicos Se alimenta el suelo y no la planta. Incorporar al suelo todos los residuos orgánicos vegetales o animales. Formación de humus y se utilizan abonos minerales de solubilización lenta y progresiva. Uso de microorganismo para mejorar el flujo y ciclado de nutrimentos. Se mantiene el suelo cubierto de vegetación el mayor tiempo posible. No utilizar abonos obtenidos mediante síntesis química. Utilizar rocas naturales pulverizadas para corregir las deficiencias en minerales que pueda presentar el suelo.

Principios Ambientales Conservación del medio ambiente. Usar semillas locales provenientes de predios orgánicos certificados. Autoregulación de plagas y enfermedades con el uso de biopesticidas, control biológico y resistencia natural de las plantas y animales. Incrementar los ciclos cerrados de energía dentro del predio. Usar de fertilizantes, enmiendas y abonos orgánicos. Producir cultivos sanos y nutritivos de temporadas.

Principios de la Agroecología (ALTIERI, 2002) Fomentar el reciclado de la biomasa y optimizar la disponibilidad de nutrientes y el balance de flujos de nutrientes. Buen manejo de la materia orgánica, las cubiertas vegetales y la actividad biótica del suelo. Minimizar las pérdidas de energía solar, de aire y de agua. Diversificación del agroecosistema, en el tiempo y el espacio, de especies y genéticamente. Fomentar las interacciones y sinergias biológicas benéficas entre los componentes de la agrobiodiversidad, para promover los procesos y servicios ecológicos clave.

Pasos de la Agroecología (Stephen Gliessman) 4 Cambiar los valores y pensamientos sobre el proceso de producción y sostenibilidad 3 Re-diseñar los agro-ecosistemas para que funcionen en base a un nuevo grupo de procesos ecológicos 2 Substituir los insumos y prácticas convencionales con alternativas 1 Aumentar la eficiencia en el uso de insumos, reduciendo así el uso de insumos costosos, escasos o ambientalmente dañinos

Paso 1 de la Agroecología Se intenta disminuir el uso de productos químicos o tratar de usarlos de manera más eficiente. Así, reducimos el uso de productos costosos que dañan nuestra salud y la salud del ambiente. Entradas Salidas Agroecosistema Insumos agro-tóxicos Productos convencionales Parcela, rancho, granja Alimentos comerciales Cultivados con agro-tóxicos Transgénicos Antibióticos Quitar hormonas por costosas Monocultivos Mecanización Etc. Productos a mercados lejanos Desechos – composta

Paso 2 de la Agroecología En lugar de productos químicos, utilizamos productos orgánicos. En vez de hacer las prácticas convencionales usamos otras alternativas para lograr el mismo fin. En este paso sólo estamos sustituyendo una cosa por la otra, pero sin llegar al fondo del asunto. Entradas Salidas Agroecosistema Insumos orgánicos Productos orgánicos Parcela, rancho, granja La agricultura orgánica (¿sostenible?) Fertilizantes orgánicos Plaguicidas orgánicos Alimentos orgánicos Monocultivos? Uso excesivo de energía? Invernaderos? Mercados externos Precios elitistas

Paso 3 de la Agroecología En Re-diseñamos nuestra tierra (parcela, finca o rancho) para que funcione de acuerdo a conceptos de sustentabilidad profunda. En este paso sí vamos más a la raíz del asunto (por lo que parecen cambios radicales). Comenzamos a formar ciclos, recirculando los nutrientes, creando o incorporándonos a mercados locales, vivimos en la tierra donde cultivamos, etc. Entradas Salidas Agroecosistema Bajos insumos externos Alimentos para el abasto local Parcela, rancho, granja Producción Agroecológica

Paso 3 de la Agroecología Aquí no solo logramos re-organizar nuestra tierra, sino que también cambiamos nosotros, cambiando los valores y pensamientos sobre la producción de nuestra parcela y la sostenibilidad de ella y de nuestra vida en el campo y en el futuro, reforzando nuestra búsqueda sobre la vida comunitaria. Partiendo de nuestra familia y nuestra comunidad e integrándonos regionalmente con otras comunidades, intercambiando productos, ideas, semillas, conocimientos, servicios, etc. Adaptándonos a un mundo en “descenso energético”

Preguntas Necesarias AGRO-ECOSISTEMA: ¿Qué prácticas se llevan a cabo dentro de él? Monocultivo o policultivo Se hacen prácticas de conservación de suelos Se mantiene la biodiversidad de los ecosistemas locales LA GENTE: ¿Dónde se ubica la gente que maneja el agro-ecosistema? Vive fuera o es parte del agro-ecosistema Es un agro-ecosistema familiar o es propiedad de una empresa

Preguntas Necesarias LOS INSUMOS: ¿De que tipo son? Semillas (de polinización abierta, híbridas o transgénicas), Abonos o fertilizantes, Alimentos de los animales, Control de hierbas, Control de plagas, Herramientas y equipo Trabajo ¿De donde vienen estos insumos? De nuestro mismo agro-ecosistema De otra comunidad u otro agro-ecosistema De una empresa

Ventajas de la Agroecología Autarquía a variadas escalas Menor o nulo uso de energías fósiles Mejor salud de la comunidad Mayor variedad de cultivos Seguridad económica Protección al medio ambiente Sistema homeostático Mayor demanda de productos sanos Aumento de empleos Mejor precio de productos sanos Modelo de desarrollo socioeconómico y consumo respetuoso con las generaciones futuras ( sustentable)

Beneficios al Ecosistema Ahorro de energía : economía, autarquía Manejo sustentable de los recursos: Suelo: recuperación de macro y microorganismos del suelo. Agua: ahorro de hasta un 60 % con Mulching Rescate de germoplasmas locales: resistencia, adaptabilidad, rescate de genes, ahorro. Recursos naturales locales: recuperación de biodiversidad, corredores biológicos, aerogeneradores, energía solar, barro (adobe), bolones de rio (calor en invernaderos). Reciclaje de la materia orgánica: para fabricar compost y humus (residuos vegetales, guanos, pastos, residuos de poda) Conservación, depuración y no contaminación de agua, suelo y aire.

Beneficios Sociales Aumento de empleo por mano de obra contratada temporal y estable, y en la cadena productiva hasta llegar al consumidor. Agricultor (estable), cosechadores (temporal), distribuidor, procesadores, vendedores. Alimentos más nutritivos (comprobado científicamente) Mejor salud de la comunidad, ahorro para el estado en esta materia. Ambientes limpios, libres de agroquímicos.

AGRICULTURA 100 % AGROECOLÓGICA AGRICULTURA LIBRE DE AGROTÓXICOS Beneficios Sociales AGRICULTURA 100 % AGROECOLÓGICA VS. AGRICULTURA LIBRE DE AGROTÓXICOS

GRACIAS POR SU ATENCIÓN La sustitución de insumos “malos” por “buenos”, sin modificar la estructura del monocultivo no es sostenible. Rosset y Altieri, 1997 GRACIAS POR SU ATENCIÓN