Managua, 20 de Noviembre de 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Cambio Climático _ Gestión de Riesgos
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
III SEMINARIO AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
GRUPO TÉCNICO CAMBIO CLIMÁTICO PRORURAL Incluyente.
Desarrollo Sustentable, en el marco de la agenda de la cooperación
Tegucigalpa, 2 de Septiembre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio.
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.
Ordenamiento Ecológico
Guatemala, septiembre de 2007
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
Oficina Nacional de Cambio Climático
POLITICAS AMBIENTALES
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
CATIE en colaboración con FUNDACIAT
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
B.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Congreso Día de la Amazonía Nuestra Quito, 9 noviembre de 2012
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Secretaria de Agricultura y Ganadería
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Políticas y acciones que impulsa el MARN en el Corredor Seco de El Salvador 15 de julio de 2015.
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
USAID ProParque Incorporando Adaptación y Resiliencia en Proyectos Multipropósitos 16 de enero del 2015.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Plan de Acción, Estrategia Integrada del BID de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable (PAECC) Asunción, Paraguay.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Enfoques y prácticas: proyecto “Conservación de Cuencas Costeras en el Contexto de Cambio Climático” Dirección de Manejo de Cuencas y Adaptación (Dirección.
Transcripción de la presentación:

Managua, 20 de Noviembre de 2012 Construyendo un PLAN de Adaptación del Sector Agropecuario, Forestal y Pesquero a la Variabilidad y Cambio Climático en Nicaragua Managua, 20 de Noviembre de 2012

El Cambio Climático es una realidad en Nicaragua Fuente: FAO, 2011.

PERDIDAS GRANOS BASICOS 2005-2010 560 000 Manzanas de Granos Básicos 219 000 Maíz 266 000 Frijol 37 000 Arroz 38 000 Sorgo 9% Area sembrada 206 Millones USD Promedio de pérdidas 3,53% PIB Fuente: Adaptación MAGFOR 2009

El CC impacta e impactará nuestra producción

CEPAL, 2010

POLITICAS SECTORIALES: Comisión Nacional Riesgo Plan Nacional de Desarrollo Humano Visión de país Estrategia Nacional de CC POLITICAS SECTORIALES: PRORURAL Incluyente Energía Pesca artesanal Comisión Nacional Riesgo SESSAN Actividades, Productos, Plazos, Con metas cuantificables PLANES (PRORURAL adaptado al CC) Programas Proyectos

Vulnerabilidad ambiental Nicaragua

Número de cultivos que decrecen en adaptabilidad al 2050 Fuente: CIAT, 2010 Necesidad de Mejoramiento en las variedades de muchos cultivos (Pacífico), el Atlántico se convierte un receptor neto de cultivos para el año 2050 en Nicaragua

Número de cultivos que incrementan adaptabilidad al 2050 Fuente: CIAT, 2010 Muy pocos cultivos (azul, zonas altas) incrementan su adaptabilidad para el año 2050 en Nicaragua

Vulnerabilidad Café Necesidad de Mejoramiento en las variedades de café para el año 2050 en Nicaragua

Vulnerabilidad Ganadería Estrés por calor Descenso consumo de forraje (descenso horas de pastoreo) Descenso cantidad y calidad forraje Aumento de enfermedades Aumento plagas forrajes Menos peso Menos leche

¿Por qué es necesario un PLAN de adaptación para el sector agropecuario, forestal y pesquero?

El proceso de elaboración de la planificación para el clima puede ser segmentado en los siguientes cinco pasos: Fuente: Adaptado de PNUD,2011 Paso 1 Desarrollar un proceso de planificación participativo Paso 2 Perfiles de Cambio Climático y Escenarios de Vulnerabilidad Paso 3 Identificar Opciones Estratégicas Adaptadas a la Variabilidad y Cambio Climático Paso 4 Identificar Políticas y Opciones de Financiamiento para la Implementación de Acciones Prioritarias Paso 5 Preparar el PLAN de Acción para la Adaptación Estamos en el paso 3 pero enfatizando en la necesaria concreción de acciones con productores organizados en sus gremios a nivel local

Visión   Nicaragua enfrenta apropiadamente los desafíos de la variabilidad y el cambio climático en la producción agropecuaria, forestal y pesca contribuyendo a la mejora de la seguridad alimentaria, el combate de la pobreza, y el desarrollo socioeconómico nacional. Misión Fortalecer la capacidad de los productores y productoras ante la variabilidad y cambio climático facilitando la toma de decisiones y el desarrollo del sector agropecuario, forestal y pesquero resiliente.

Lineamientos Estratégicos 1. Fortalecimiento y desarrollo de capacidades (técnicas, financieras) para la adaptación del sector 2. Manejo sostenible de la biodiversidad y bosques fines productivos 3. Gestión integrada del agua para fines productivos 4. Gestión de riesgo climático 5. Manejo sostenible del suelo 6. Innovación y adopción tecnológica para la adaptación 7. Gobernanza y políticas para la adaptación 8. Innovación y desarrollo de mecanismos financieros e instrumentos económicos

Lineamiento Acción Objetivos (medidas del PNDH) PLAN ESTRATEGICO PLAN DE ACCION

¿Qué ARTICULACION debemos tener?

Articulación regional   Plataforma regional SINIA-MARENA, PRICA-ADO. desarrollo de capacidades y gestión territorial Grupo Técnico de Cambio Climático SICA-CAC

Quienes hemos participado (articulación Interinstitucional) FIDA COSUDE MEFCCA MAGFOR IICA CAFE INTA INAFOR PNUD FAO PLAN GREMIOS Plan COOPERACION TECNICA INPESCA GANADO CIAT MEM INETER GIZ MARENA SINAPRED CATIE PMA

Ejemplos de Medidas

Ejemplo de medidas CORTO PLAZO: 1-2 AÑOS ZONA SECA Medida de Adaptación Objetivo Responsable institucional Plazo ejecución Indicador de cumplimiento 6: Innovación tecnológica para la adaptación Banco de Semillas Fomentar el almacenamiento de germoplasma local a nivel comunitario MEFCCA, INTA, MAGFOR 1-2 años Numero de bancos de semilla en funcionamiento. Toneladas de semilla por tipo almacenada 7: Gobernanza y políticas para la adaptación Conformar una comisión interinstitucional permanente que de seguimiento al Plan Establecer mecanismo de concertación y coordinación intersectorial para el cumplimiento de las metas del Plan PRORURAL Ampliado 1 año en adelante Instancia conformada e institucionalizada 8: Innovación y desarrollo de mecanismos financieros e instrumentos económicos para adaptación climática Desarrollar un programa de microseguros; microcréditos y cajas rurales en zonas de alta vulnerabilidad al CC Asegurar recuperación financiera del productor(a) frente a eventos climáticos extremos MAGFOR, INAFOR, INPESCA, MIFIC y Ministerio de Hacienda, INISER 1-2 años, 2-5 años, 5 años y mas Número de pólizas suscritas, % reembolsos por evento climático CORTO PLAZO: 1-2 AÑOS ZONA SECA

Ejemplo de medidas MEDIANO PLAZO: 2-5 AÑOS Medida de Adaptación Objetivo Responsable institucional Plazo ejecución Indicador de cumplimiento 2 Manejo Sostenible de la biodiversidad y bosques con fines productivos Desarrollar e implementar un programa de reforestación y restauración de zonas costeras Restaurar las zonas degradas, ambientes lagunares, aguas continentales y áreas de manglares INAFOR, FONADEFO, MARENA, INPESCA 5 años % del área degradada en proceso de restauración Creación de bancos comunitarios de semillas Conservar in situ el patrimonio genético nacional INTA, Municipios 2 años # bancos pilotos por región 3: Gestión integrada del agua para fines productivos Realizar un estudio sobre la disponibilidad de recursos hídricos para fines productivos en el país Definir la cantidad y calidad de los recursos hídricos tanto superficiales y subterráneos, así como el estado de las cuencas, para su uso en riego o en acuicultura. MARENA MAGFOR, INETER, INPESCA, Municipalidades Implementar un Plan de reforestación de cuencas hidrográficas degradadas Recuperar y mejorar la captación de agua así como evitar la pérdida de suelo, con prioridad en zonas secas INAFOR MARENA, MAGFOR, INETER, SINAPRED, INPESCA, Municipios MEDIANO PLAZO: 2-5 AÑOS

Ejemplo de medidas LARGO PLAZO: Mas de 5 AÑOS Medida de Adaptación Objetivo Responsable institucional Plazo ejecución Indicador de cumplimiento 4:Gestión de riesgo climático Desarrollar un esquema de seguros viables para el sector Implementar esquemas de seguro agropecuario, forestal y pesquero para los principales eventos climáticos extremos MAGFOR, INISER 5 años # mecanismos en portafolio de seguros 5: Manejo sostenible de la Tierra Ejecutar un programa de reforestación de laderas y áreas críticas Proteger las pendientes pronunciadas de la erosión y atenuar los impactos de inundaciones mediante el control natural de crecidas INAFOR, MEFCCA % del área crítica reforestada Implementar un mecanismo de incentivo para la conservación de suelos en las zonas de ladera con afectaciones severas. Promover la conservación del suelo en zonas críticas [ mediante curvas a nivel, terraceo, niveles de terreno, siembras en contorno con rastrojos en mínima o cero labranza, entre otros-. Prioridad 26 municipios afectados por la sequía] MEFCCA, MARENA, MAGFOR Kilómetros de suelos conservados en laderas LARGO PLAZO: Mas de 5 AÑOS

¿Qué PASOS debemos completar?

Pasos hasta la apropiación territorial de medidas y acciones Aprobación TdR sistematización de buenas prácticas de adaptación al CC (línea de base y evaluación buenas prácticas en función de Cambio Climático) Conformación nodo científico técnico Nicaragua SINIA Diagnóstico territorial Escenarios climáticos y nueva configuración Unidades básicas Aptitud y análisis de vulnerabilidad Estrategia adaptación en territorios rurales piloto Enfoque PRICA-ADO Zonificación agro-ecológica Talleres nivelación de conocimientos en Cambio Climático para técnicos departamentales Proyección presupuestaria y evaluación Costo-Beneficio de las acciones del Plan de acción

Aprobación presidencial Pasos hasta la apropiación territorial de medidas y acciones Aprobación presidencial Difusión a nivel nacional

Indicadores del Sistema de Inversión Inversión Pública directa Infraestructura i.e control crecidas Red Agrometeorológica Investigación Inversión Privada Programas de Fomento Riego, Forestación Algunos esquemas de seguros agrícolas Público - Privado Acuerdos de producción limpia Ajuste de la inversión en sintonía con CC e inversiones específicas

POLITICAS SECTORIALES Plan Nacional de Desarrollo Humano Visión de país Estrategia Nacional de CC POLITICAS SECTORIALES Indicadores del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) PLANES Programas Proyectos

Cronograma Propuesto Diciembre 2012 Conformación red científico-técnica SINIA 20 Enero 2013 Taller ampliado de presentación del Plan de acción 2013-2023 + Otros actores relevantes Noviembre 2012 Validación gabinete producción Aprobación Presidencial 2013 Difusión en Mesas de diálogo, SNIP Desde Enero 2013 Zonificación agroecológica

Grupo Ampliado de Cambio Climático Interinstitucional Institución/Nombres Área MAGFOR Dirección de Políticas MARENA-Suyén Pérez Dirección General de Cambio Climático INTA-Miguel Obando Tecnología Agropecuaria MEFCCA-Francisco Blanco Agricultura familiar y SAN INETER- Marcio Baca Meteorología SE-SINAPRED-Jorge Luis Pérez Gestión Integral del riesgo INAFOR-Lester Talley Política Forestal INPESCA-Elba Segura Pesca artesanal y acuicultura MEM- Luis Molina Energía DGPSA-MAGFOR-Samuel Avendaño Sanidad agropecuaria COSUDE-Maria Antonia Zelaya Estrategia Cambio Climático GIZ- Idalia Lau Medio Ambiente-ENDE IICA-Manuel Pérez Punto focal Cambio Climático CIAT-Armando Martinez CATIE-Norvin Sepúlveda PNUD-Carlos Pérez FAO-Daniel Chillón Olmos

Muchas gracias