Granja porcina topoyanes nutri carne s.p.r. de r.l. de c.v.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA
Advertisements

EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
Parque Industrial Posadas
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING L.A. Aurora Rosa Alfaro del Castillo Encuesta.
Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, A. C. Foro Plan Estatal de Desarrollo Estado Progresista.
Panel 5: Comercialización, Economía y Productividad
La Balanza de Pagos.
Bloque temático I: La escasez y la necesidad de elegir.
Para alcanzar la justicia y la igualdad social, debemos profundizar el modelo que está regresando al pueblo los recursos de la Argentina. Vamos por.
VPIMGE- Julio, 2013.
viº programa de asesoría a docentes – pad 2012
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
III Seminario Internacional de Integração Energética Latino- Americana Diembre de 2007 INTEGRACIÓN ENERGÉTICA EN BRASIL Y LA COMPLEMENTARIEDAD ELECTRICIDAD.
LINEA CURRICULAR Academia de Construcción
Crecimiento económico En porcentajes Crecimiento económico En porcentajes.
Jakeline Jurado Javier Bohorquez Carlos Andrés Rueda.
SEPTIEMBRE 2004 BARRERAS Y OPORTUNIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO EÓLICO PRIVADO ING. CARLOS F. GOTTFRIED PRESIDENTE.
Buenos Aires, 21 de Julio de 2004 PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS.
Secretaría o dirección Trabajadores Constructores OBRA PUBLICA LOCAL con Aporte de Materiales.
Metal, Construcción y Afines de UGT Federación Estatal jornada de presentación de actividades 2006 HABITAT VALENCIA FORWARD 25 de Septiembre de 2007 Observatorio.
Taller de Difusión PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO Veracruz, 23 de febrero - Mérida, 25 de febrero - León, 2 de marzo – Monterrey,
Arquitectura & Medio ambiente.
El impacto de la construcción y del uso de las viviendas es severo La construcción consume el 60% de las materias primas extraídas de la litosfera. Produce.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Bolivariana de Trabajadores Jesús Rivero I JORNADAS TÉCNICAS, TECNOLÓGICAS Y CIENTÍFICAS DE LA UBTJR-SIDOR.
Saneamiento de agua residual en la vivienda sustentable
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
ETAPA: PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA
CREER EN LO NUESTRO CREER EN LO NUESTRO fue creada el 13 de abril del 2002, bajo el nombre de Precooperativa de trabajo asociado de profesionales de.
Cra. 4D Magisterio Ibagué Tolima Tel Movil o Movil o e – mail: PORTAFOLIO.
Medidor de Energía con Ganchos CW121 Aplicaciones
Mejora del factor de potencia en motores. Utilización de motores síncronos en lugar de motores de inducción. Evitar el arranque y la operación simultánea.
ENERGÍA.
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL SECTOR TRANSPORTE OLGA TOBÒN
Tecnología fotovoltaica
ANTES DE APLICAR Temperatura ambiente = 38 °C La temperatura de la techumbre alcanza fácilmente los 60 °C. Transfiriendo esta temperatura hacia el interior.
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
Transportes Discovery Presentación de Resultados en prueba de Rendimiento de combustible con dispositivo de ahorro marca Fluid Force modelo FF1 en vehículo.
EFICIENCIA EN EL USO DE RECURSOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA BAJAR LA FACTURA ENERGÉTICA EN LA EMPRESA
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
Infraestructuras de transporte eléctrico: retos e inversiones
PLANTAS CONSUMIDORAS DE ENERGIA
UTILIZAR LOS COMBUSTIBLES FÓSILES DE MANERA MÁS EFICIENTE.
EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA SU AHORRO w w w. biosolter.com
Claudio Gamón Jefe de Producto y Marketing. MAYOR EFICIENCIA-menor consumo Miembro Fundador.
¿QUE ES UN AIRE ACONDICIONADO?
Implementación de Clasificaciones Económicas Internacionales en República Dominicana.
GREEN EARTH RECYCLING, S.A. de C.V.
1. PROYECTO 2 Acción dirigida al sector de montajes y mantenimiento industrial, a sus trabajadores propios y a los de contratas y autónomos que realizan.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles Ranking 2007 de Calidad de Servicio de las Empresas de Distribución de Electricidad. Octubre 2007.
Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara
Marzo 2010 Economía Nacional: Evolución al primer trimestre y estimados semestral y anual 2010 Dr. César Peñaranda Castañeda IEDEP.
Junio 2008 Plan Indicativo de Generación (Escenarios Referenciales)
ESTADISTICAS ECONOMICAS Y CUENTAS NACIONALES Olga Díaz Mora Asesora Económica de la Gobernación 31 de mayo de 2012.
En este año 2012 en Chile ha habido también un creciente proceso de generación de capacidades y diseño de estrategias de adaptación al cambio climático.
2. En la figura siguiente se representan los mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y Analícelos y responda a las.
Programa Regional de Eficiencia Energética en el Sector Turismo -PEEST- EE: Oportunidades de Negocios en el Sector Hotelero. San Salvador, Julio 19, 2011.
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA PROMOVER LAS ACTIVIDADES VOLUNTARIAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN CORPORATIVAS E INSTITUCIONALES TALLER DE.
1 Consumo Final de Energía Comercial por Fuente Año 2011 Fuente: Dirección Sectorial de Energía, Balance Nacional de Energía 2011, junio 2012 * No incluye.
Sesión 2. Visión de conjunto de las CNT Taller de envejecimiento y CNT Noviembre 2013 Luis Rosero-Bixby UC Berkeley.
Nuevo Modelo del Mundo Doly García.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
Objetivo 3: Minimizar los Costos de Operación y Administración de las Dependencias y Entidades. En coordinación con lo que establezca el programa de mediano.
Julio 2011 ASOCIACIÓN RURAL DEL URUGUAY EL SECTOR AGROPECUARIO URUGUAYO.
Hacer Click en cada diapositiva para avanzar
PRESENTACION PLAN INTEGRAL DE MEJORAS DE PROCESO, EXPANSION Y TRANSFORMACION
En 2000 las exportaciones aumentaron 22 %, y las importaciones alcanzaron un 22.9%. El 2001 la balanza comercial registró un saldo negativo, las exportaciones.
OPTIMUS HELVEX ® SOLATUBE® REALM OF DESIGN INC EXAK TIME.
Transcripción de la presentación:

Granja porcina topoyanes nutri carne s.p.r. de r.l. de c.v. Biodigestor (Proyecto Sustentable)

Índice Presentación Empresa Antecedentes del Sector Impacto Ambiental del Proyecto Impacto Financiero del Proyecto Conclusiones

1. Presentación Granja Porcina Topoyanes es una empresa fundada en 1985 por el Ing. Francisco Roberto Treviño Priante; contamos con: Una Producción de 1,000 vientres Una capacidad de compra de granos de 3,000 toneladas anuales Un proyecto de integración vertical el cual posee una sala de sacrificio y un obrador de carnes TIF Actualmente con base en el presente proyecto se ha logrado abastecer a la granja al igual que al rastro-obrador TIF con energía eléctrica verde.

Objetivo de la construcción del Biodigestor Minimización del impacto ambiental. Reducción de costos de energía eléctrica. Beneficiarse de los subproductos de GRANJA TOPOYANES. Sólidos (Lodos inertes, ideales para la elaboración de composta). Gases (Empleo en la generación de electricidad). Líquidos (Mejora en la calidad del agua residual). Asegurar la sustentabilidad de GRANJA TOPOYANES, manteniendo la actividad económica y los puestos de trabajo existentes.

Infraestructura Existente Infraestructura de Tratamiento de Agua: Biodigestor (Capacidad de 2,700 m3). Laguna de Sedimentación (Capacidad de 1,500 m3). Laguna de Oxidación (Capacidad de 650 m3). Tinas de Oxigenación (Capacidad de 600 m3). Humedal Artificial (con base en bambú). (Capacidad de 600 m3). Infraestructura de Generación de Electricidad: Generadores (60KW) eficiencia 65% Tableros de sincronía e interconexión.

2. Antecedentes del Sector Actualmente la actividad pecuaria, específicamente la cría y engorda de ganado porcino ha sufrido grandes trasformaciones, dentro de la cuales se encuentran: Diversificación de Fuentes de abastecimiento del mercado (eliminación de barreras sanitarias). Implementación de nuevas tecnologías que buscan la disminución de costos de producción. Consciencia ambiental y sustentabilidad.

Diversificación de Fuentes de abastecimiento del Mercado Producción Local. Producción Nacional, sin barreras de movilización. Producción extranjera, sujeta a importación. Consecuencia: Fomento de eficiencia en los procesos productivos, implementación de nuevas tecnologías y la construcción – puesta en marcha de proyectos de integración vertical. A continuación se muestra gráficamente la evolución del mercado en los últimos 50 años:

Producción Local y Nacional Inicialmente en el año 1961 se producían 422 mil toneladas aproximada- mente, para el año 2009 1 millón 152 mil toneladas con un máximo en el año 1983 de 1 millón 485 mil toneladas

En el año 1980 se alcanza un punto máximo en la disponibilidad per-cápita de carne de cerdo con 18.71 Kgs.

A partir de la firma del TLC se inicia el crecimiento exponencial de las importaciones de carne a México, partiendo de una cantidad inicial de 47 mil toneladas aproximada- mente hasta 233 mil en el año 2007

La Evolución de la Exportaciones no ha mantenido la misma tendencia, de 102 toneladas en el año 1994 y en año 2007 1,600 toneladas.

Con base en lo anterior se puede determinar que el saldo de la Balanza comercial, es claramente deficitario. Lo que actúa en contra de la producción primaria nacional. Y condiciona las estrategias a implementar.

Se registra una oferta per- cápita de carne de cerdo de importación de 2.11 Kgs y 10.89 de cerdo nacional, en el agregado no se ha podido recuperar el nivel de disponibilidad per-cápita de 1980

Fuentes Bibliográficas: Fuente: FAO (Food and Agriculture Organization), FAOSTAT; Estadísticas, cifras de existencia y sacrificio de cerdo, producción de carne y balanza comercial. 2010, www.fao.org/corp/statistics/es/ Fuente: INEGI. Estadísticas: Población por Entidad Federativa, edad desplegada y grupos quinquenales de edad según sexo, Censos: 1960, 1970, 1980, 1990, 1995, 2000, 2005, datos preliminares de 2007. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx

3. Impacto Ambiental del Proyecto Como se mencionó anteriormente, la creciente consciencia ambiental y la necesidad de lograr la sustentabilidad de la actividad pecuaria, ha requerido la implementación de nuevas tecnologías, como los BIODIGESTORES, los cuales buscan la reducción de contaminantes del aire, suelo y agua, a través de: Tratamiento de agua. Captación de gases de efecto invernadero. Generación de lodos regeneradores de suelos. Como resultado de la implementación de estas tecnología se logra la transformación de los residuos de la actividad en subproductos, los cuales poseen valor por si mismos y garantizan la sustentabilidad financiera del proyecto.

¿Qué es un biodigestor? El principio básico es un sistema de fermentación natural que ocurre en ausencia de oxigeno, facilitando el crecimiento de bacterias anaerobias/metanogénicas que descomponen y tratan los residuos dejando Biogás o gas metano y dióxido de carbono, además de un efluente líquido rico en nutrientes y materia orgánica estabilizada.

(EN FUNCION DEL NIVEL QUE MANEJE EL TUBO DE SALIDA DEL EFLUENTE) VISTA TRANSVERSAL NIVEL DE AGUA (EN FUNCION DEL NIVEL QUE MANEJE EL TUBO DE SALIDA DEL EFLUENTE) TUBERIA PVC 6” TUBERIA PARA SUCCION TUBERIA PVC 4” EXPULSIÓN DE LODOS

Proceso constructivo del proyecto. Preparación del Terreno

Construcciones de Taludes

Preparación para recepción de geomembrana.

Colocación de Geomembrana.

Colocación del Sistema de Agitación.

Colocación del Sistema de Captación de Biogás.

Colocación del Cover.

Biodigestor Terminado.

Reducción del Impacto ambiental del Proyecto: Tratamiento de agua residual. Destino: Reutilización del agua para el lavado de instalaciones. Captación de gases de efecto invernadero. Destino: Combustión en dos motogeneradores, los cuales proveen de electricidad a la granja, con una capacidad de 25,000 Kw/H mensuales c/u. Compostaje de lodos inertes remanentes del proceso de degradación del biodigestor. Destino: Campos agrícolas pertenecientes a las organizaciones campesinas con las que trabajamos para la adquisición de grano de consumo animal.

4. Impacto Financiero del Proyecto Como se ha podido mencionar con anterioridad existen dos fuentes potenciales de aprovechamiento de subproductos del biodigestor, mismas que generan una recuperación económica, la cual es un factor de reducción de costos de producción para la actividad pecuaria. Biogás, es el combustible para 2 motogeneradores, los cuales tienen una capacidad de generación de 25,000 Kw/H mensuales con un costo promedio de Kw/H de 1.2 pesos, lo que representa un ahorro potencial de 30,000 pesos (brutos) por generador, hay que considerar gastos y costos de mantenimiento y materiales indirectos. Composta orgánica, es el subproducto remanente del biodigestor, el cual puede alcanzar las 40 toneladas mensuales, mismas que pueden ser comercializadas a un precio de 800 pesos por tonelada y además por ser considerado un producto de consumo de nuestros proveedores, ser cubierto con su cantidad equivalente en grano.

Generadores

Generadores y Tableros

Con estos equipos se abastece de luz la granja porcina Topoyanes y los excedentes serán empleados en la planta Rastro-Obrador TIF. Objetivo: Lograr un uso eficiente de los recursos naturales, emplear el biogás para la generación de electricidad verde, emplear la energía solar para precalentar el agua que abastece la Planta y la Caldera.

5. Conclusiones El proyecto ambiental de Biodigestores es ambientalmente sustentable y socialmente deseable en su implementación, al mismo tiempo posee rentabilidad económica y financiera. Se resuelve a través de su operación la generación de residuos y se transforman estos en subproductos comercializables y con alto valor ambiental. Existe una diferencia entre la cantidad óptima social y privada de Biodigestores, debido a los costos marginales de operación, es por esta razón que está justificada la participación de los gobiernos y demás organismos para lograr la igualación de ambas cantidades.

Para garantizar el éxito del proyecto es preciso del trabajo constante para asegurar el flujo de biogás, la calidad final del agua residual y los niveles de lodo inerte dentro del Biodigestor. Lo que representan costos de producción y justificación de mano de obra con ciertos niveles de capacitación.

Rastro – Sala de Cortes TIF

Rastro TIF

Línea de Evisceración TIF

Caldera

Sacrificio de Ganado Porcino

Pasillos Refrigerados

Sala de Cortes TIF

Cuarto de Maquinas del Frigorífico

Producto Sacrificado

Agradecemos su atención y quedamos a sus órdenes. Atentamente Francisco Treviño Priante