Repaso Contenidos 6º Año Básico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 6 Elementos geográficos del territorio nacional
Advertisements

GEOGRAFÍA FISICA DE CHILE
Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
SISTEMA POLÍTICO EN ATENAS
CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA.
Temperatura del suelo y del aire y precipitación
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING L.A. Aurora Rosa Alfaro del Castillo Encuesta.
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Honduras Capital: Tegucigalpa Jose Zamora Español: 2.
Para alcanzar la justicia y la igualdad social, debemos profundizar el modelo que está regresando al pueblo los recursos de la Argentina. Vamos por.
La celebración del Día de Muertos es una de las mas típicas y representativas de nuestro país, ya que es tiempo de recordar a aquellos de nuestros seres.
ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN EN LA DECISIÓN DE COMPRA DE PRENDAS DE VESTIR EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MARÍA BELÉN.
Evaluación de áreas para su uso en acuicultura Subproyecto B-B-69 Centro de Desarrollo Costero Area de acuicultura Universidad Nacional de la Patagonia.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
Tesis 3.- La nueva diplomacia a través de los organismos internacionales las Delegaciones Permanentes acreditadas ante los organismos internacionales.
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
ClickMagic ClicMagic es la primera Affiliate Network en Chile y la única que ha desarrollado el exitoso modelo de Marketing de Afiliados en el mercado.
1 CURSO DE DERECHO SOCIAL COMUNITARIO LA ORDENACION DEL TIEMPO DE TRABAJO Pfra. Titular Carmen Moreno de Toro Universidad de Córdoba.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
V Congreso de ALAP Las transiciones en América Latina y el Caribe. Taller IPUMS-GIS Centro de Convenciones la Torre de los Profesionales Montevideo, Uruguay.
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
CRÓNICA DE LA ORDEN CAPUCHINA EN LA COMUNA DE MARIQUINA ( )
SEPTIEMBRE 2004 BARRERAS Y OPORTUNIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO EÓLICO PRIVADO ING. CARLOS F. GOTTFRIED PRESIDENTE.
Así se construyó la propuesta de Ley de Comunicación.
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Ciudad del sur de Alemania. Conocida por tener la Catedral más alta de Europa, además de ser la ciudad natal de Albert Einstein.
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
Los Periodos Históricos
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
Contexto en el que vivimos para desarrollar la autoestima Cristina Amiama Espaillat 21 de abril del 2012 Santiago.
HUMEDAD DEL AIRE Se entiende por humedad la cantidad de vapor de agua presente en el aire. HUMEDAD ABSOLUTA: Es la cantidad de gramos de vapor de agua.
Sistemas de ventilación y aire acondicionado
AIRE LAVADO O EVAPORATIVO
¿QUE ES UN AIRE ACONDICIONADO?
Implementación de Clasificaciones Económicas Internacionales en República Dominicana.
Quién es Greenpeace SOMOS INDEPENDIENTES Y DEFENDEMOS EL MEDIO AMBIENTE EN TODO EL PLANETA.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles Ranking 2007 de Calidad de Servicio de las Empresas de Distribución de Electricidad. Octubre 2007.
2. En la figura siguiente se representan los mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y Analícelos y responda a las.
Diplomacia pública / Soft Diplomacy SOFT POWER: ATRACCION VS COERCIÓN *Joseph Nye OBJETIVO DE LA DIPLOMACIA PÚBLICA - Ciudadanos - Líderes de opinión.
El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Agua y Saneamiento: La experiencia de la red: WASH-RURAL Ing. Marcelo Encalada ONU.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
La Formación del Chile republicano.
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
Congresos de la Independencia Paraguaya Año Fechas de Reunión Presidido porPrincipales Resoluciones de julioBernardo de Velazco Jura de Fidelidad.
1 de enero de 2014 Texto: Javier Leoz y otros (fragmentos) Present.B.Areskurrinaga HC.
LEY DE AGUAS NACIONALES EN MATERIA DE CONCESIONES Y PERMISOS GERENCIA REGIONAL PACIFICO SUR Septiembre 2004, Huatulco, Oax.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
El monasterio de Sant Benet de Bages es un monasterio benedictino situado en el término municipal de San Fructoso de Bages en la comarca catalana del.
Tema 5. La Unión Europea Autor: Antonio Gómez Jiménez.
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
San Alfonso del Mar, with the largest pool in the world.
LOCALIZACIÓN, FORMA Y LÍMITES DE CHILE
Chile (Territorio) 6º año básico. Paisajes de nuestro país.
ZONAS NATURALES DE CHILE
MACROFORMAS DEL RELIEVE CHILENO
ZONAS NATURALES DE CHILE
Obj.: Conocer y diferenciar las macro formas del relieve nacional
Zonas naturales de Chile La forma de Chile, al ser tan extensa, permite que nuestro país atraviese diversas latitudes y por lo tanto diversas franjas.
CHILE DELFINA.M Y PEDRO.S:. UBICACIÓN EN EL MAPA SANTIAGO ES SU CAPITAL CHILE CANTIDAD DE HABITANTES CHILE Al OESTE.
Relieve chileno..
Diversidad de paisajes. Objetivo: Clasificar y describir paisajes de las zonas naturales de Chile. Asociar la ubicación de los paisajes en las distintas.
Regiones naturales de Chile Objetivo: Identificar las principales zonas naturales de Chile.
El paisaje El paisaje geográfico es una extensión de territorio que tiene características comunes de: relieve, clima, vegetación y fauna. También se caracteriza.
Paisajes de Chile. Chile tiene una gran diversidad de paisajes. Estos pueden ser desiertos, valles, montañas o bosques, entre otros. Esta variedad se.
Regiones Geográficas de Chile. Objetivo: “Conocer las regiones geográficas de Chile”
Transcripción de la presentación:

Repaso Contenidos 6º Año Básico Aprendizaje esperado: Reforzar los contenidos pasados de; Chile y su espacio geográfico, El primer Siglo de la República, Chile en el siglo XX y Organización política y funcionamiento económico del Chile actual

Chile y su espacio geográfico Chile se ubica en el hemisferio sur, en el borde sudoccidental de América del Sur, entre los 17º30´ y 56º 30´ Latitud Sur. Sus límites son: Norte (Perú), Este (Argentina-Bolivia), Oeste (Océano Pacífico) y Sur (Antártica o Polo sur. El espacio terrestre comprende 2.006.096 Km2 Esta superficie se distribuye en Chile continental y Oceánico 756.096 Km2 e incluye la Antártica 1.250.000 Km2.

Chile y su espacio geográfico Su espacio insular contempla: Isla de Pascua, Archipiélago de Juan Fernández (Islas; Robinson Crusoe, Santa Clara, Alejandro Selkirk, Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio. Posee una gran variedad climática Posee la cordillera de los Andes (minerales, depósitos de nieve, clima) Tiene una gran variedad de paisajes.

Chile y su espacio geográfico Chile es un país relativamente aislado, a pesar de ello a logrado superar esta debilidad, a través de políticas económicas extranjeras. las relaciones comerciales (tratados de libre comercio, etc.), los corredores bioceánicos (carreteras modernas, infraestructura, etc.)

Nuestro Mar El Mar Chileno, esta conformado por El Mar territorial (corresponde a las primeras 12 millas marinas desde las respectivas líneas de base, y constituye una proyección del territorio continental o insular por lo que el estado ejerce soberanía. Zona contigua: son las 12 millas marítimas contadas desde el borde externo del mar territorial, es una zona donde el Estado tiene facultades en materias de prevención y sanción de la infracción de sus leyes. Zona económica exclusiva o Mar Patrimonial: esta zona se extiende desde los 188 millas marinas más allá de la línea de término del mar territorial. Allí el Estado chileno tiene derecho exclusivo sobre la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos vivos y no vivos del agua suprayacente al lecho marino, del lecho y el subsuelo del mar

Chile y su espacio geográfico Dentro de nuestra soberanía marítima, encontramos la corriente de Humboldt, la cual se caracteriza por ser fría, desde Chiloé (aproximadamente) hacía el norte. Esta corriente se caracteriza por ser rica en oxígeno y nutrientes. Esta corriente sustenta nuestra economía marítima. En nuestro mar encontramos diferentes elementos como: Puertos, La Pesca Industrial, La Pesca Artesanal y contaminación.

Chile un país de sismos Estos movimientos son provocados por la fricción que se produce en la fosa de Chile-Perú, una zona submarina frente a nuestras costas, en donde hacen contacto la placa de Nazca con la Sudamericana. Este fenómeno hace surgir los volcanes y sus erupciones. Chile posee mas de 2000 volcanes y entre ellos se encuentran activos el Llaima, el Villarrica, el Lascar, el Antuco, el Petroa, el Lonquimay y el Chaitén.

Las Macroformas y El Clima Las macroformas son aquellas formas de relieve que ocupan secciones significativas del territorio y que ordenan espacialmente la ocupación humana. Las 4 macroformas en orden son: Planicies y litorales, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia y Cordillera de los Andes. El Climas son los resultados de la combinación del comportamiento de las precipitaciones y las temperaturas que se presentan en el lugar. Se toman registros por 50 años y se observa el tipo de vegetación nativa.

Las Macroformas La Cordillera de los Andes: Cadena montañosa que se extiende desde el norte hasta Tierra del Fuego. Se hunde hacia el sur, recibiendo el nombre de Antartandes. Contiene la riqueza mineral e influye en el clima y el tiempo. La depresión Intermedia: Es un sector deprimido entre la cordillera de la Costa y la cordillera de los Andes. Se extiende desde el límite norte hasta el golfo de Ancud. En ella se ha localizado la mayor parte del hábitat y la actividad agrícola.

Las Macroformas La Cordillera de la Costa: Se presenta como una cadena de cerros, en el sector occidental. Parte desde Arica, hasta la península de Tai tao. Las Planicies y Litorales: Es un sector bajo o plano que se encuentra al oeste de la cordillera de la costa. Se presenta desde Arica hasta Chiloé, con anchos desiguales.

Las zonas naturales: Norte Grande Comprende las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y el norte de la III región. Presenta un clima desértico, con escasez de precipitaciones, contrasta con el desierto de Atacama. Cordillera de los Andes, encontramos: Volcanes sobre 5.000 M, Tacora, Parinacota, San Pedro, etc. Se destaca el Altiplano (invierno boliviano), salares, etc. Depresión intermedia: sectores planos que se denominan Pampas. (desde el norte hasta el río Loa), la más importante es la Pampa de Tamarugal. Al sur se encuentra el desierto de Atacama, existen algunos oasis como Lluta y San José.

Las zonas naturales: Norte Grande La Cordillera de la Costa: Llega hasta los 3000 M, en ella se destaca el farellón costero (muralla). En ella se extrajo el salitre, debido a la presencia de salares como Bellavista y Pintados. Las planicies y Litorales: Son casi inexistentes, en algunas se han instaldo ciudades como Arica, Iquique o Antofagasta. Existe más humedad y se produce la Camanchaca.

El Norte Chico Comprende las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso. Su clima es semiárido o estepárico. Aumentan las precipitaciones y aparecen los matorrales. Se produce el llamado desierto florido. Cordillera de los Andes: Se encuentran las mayores alturas (Ojos del salado, 6.879 Copiapó). Depresión Intermedia: Se destacan los valles transversales, donde se concentra la población: Copiapó, Huasco, Elqui, etc. La Cordillera de la Costa: Pierde altura, aparecen cerros que se alejan de la costa. Planicies y litorales: Aparecen terrazas submarinas, en donde existen ciudades como; Caldera, la Serena, Tongoy o los Vilos.

La Zona Central Comprende las regiones de: Valparaíso, Metropolitana, O`Higgins, Maule y el Biobío. Existe un clima templado cálido por esto se concentra la mayoría de la población chilena. La Cordillera de los Andes: presenta volcanes (Maipo, San José, Tinguiririca), en ella se realiza transporte de ganado y deportes. Las precipitaciones invernales y la nieve abastecen a muchos ríos. La depresión Intermedia: Destacan Santiago, Rancagua, San Fernando, etc. Aparecen las cuencas (espacios encerrados entre cerros y atravesado por ríos), más al sur aparece el valle central o longitudinal.

La Zona Central Cordillera de la Costa: Vuelve a alzarse (cerro el Roble y el Campana), al sur se realiza la agricultura de secano y existen plantaciones de pino. Las planicies y litorales: se caracteriza por las playas y puertos (Valparaíso y Talcahuano). La vegetación (litre, Boldo, Quillay, etc.)

La Zona Sur Comprende las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Se caracteriza por sus precipitaciones y su verdor. Su clima es templado lluvioso, con temperaturas que disminuyen más al sur. La Cordillera de los Andes: se caracteriza por sus volcanes (Llaima, Villarrica, Osorno) los cuales destacan en el turismo de los parques nacionales (Conguillio, Villarrica, Pérez Rosales). La Depresión Intermedia: Es ancha, plana y se destaca por la agricultura y la ganadería de vacunos.

La Zona Sur La Cordillera de la Costa: se levanta en la región del Biobío y es conocida como la cordillera de Nahuelbuta. Al sur de Valdivia se conoce como la cordillera pelada. Las planicies y litorales: Se inicia en la península de Arauco, en Lota y coronel se explotó el carbón. Las precipitaciones y la humedad, mantienen el bosque nativo (Alerce, Araucaria, el Roble, el Coigue, el Canelo, etc.

La zona Austral Se extiende desde Chiloé hasta las islas Diego Ramírez (Región de Aisén y Magallanes). Se caracteriza por su paisaje desmembrado, por los hielos. El clima es templado frío lluvioso. La Cordillera de los Andes: Es llamada cordillera patagónica, y se divide en oriental y occidental. La occidental se caracteriza por los campos de hielo norte y sur, el parque nacional Torres del Paine. En la vegetación encontramos: Ciprés, la Lenga, el Ñire, etc. Sus puertos principales son Chacabuco y Aisén.

La zona Austral El sector oriental de la cordillera patagónica, se caracteriza por sus lagos (O`Higgins, Cochrane, El General Carrera, etc.)

El primer siglo de la Republica El descubridor de Chile fue Diego de Almagro, en 1536 y su conquistador fue Pedro de Valdivia. Entendemos por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en América durante los siglos XVII, XVIII e inicios del siglo XIX. En Chile, comienza tras el Desastre de Curalaba en 1598 con el establecimiento de la frontera natural entre españoles y araucanos en el río Bío Bío. Esta etapa, que se prolonga hasta la revolución de la Independencia, se caracterizó por un constante cambio de gobernadores, cuya preocupación principal fue proseguir la guerra contra los araucanos y luchar contra los frecuentes cataclismos naturales (terremotos) que sufría el país.

El primer siglo de la Republica A comienzos de 1808  los chilenos más ilustrados venían señalando su descontento y expresaban muchas quejas contra la metrópoli española. Los temas que motivaban ese descontento, aparte de la antipatía entre los criollos y los españoles peninsulares, eran: La Ilustración destacó más a la luz de la Revolución Francesa y de la independencia de los Estados Unidos. De estos dos movimientos, el modelo francés fue el que menos atrajo a los hispanoamericanos. La destrucción de la monarquía y toda la violencia consiguiente no formaron una nueva imagen. El período inicial que marca el proceso de independencia (podríamos decir 1810-1812) no es netamente político, en el sentido que los criollos no accedieron al gobierno para conseguir la independencia sino para optar por las reformas administrativas y económicas adecuadas para mejorar sus beneficios. Sólo más tarde, cuando los españoles desconocieron esas reformas (de 1812 en adelante) se inició abiertamente el camino a la independencia.

El primer siglo de la Republica El 18 de septiembre de 1810, se formó la primera junta nacional de Gobierno (presidida por Mateo Toro y Zambrano) y El 12 de febrero de 1818, se firmó el acta de independencia de Chile. Desde 1817 a 1823, durante el Gobierno de Bernardo O`Higgins, se produjeron grandes obras como: Creación de la escuela militar 1817, apertura de la Biblioteca Nacional 1820, creación Cementerio General 1821, reconocimiento de independencia de Chile por EE.UU., 1821).

República autoritaria (1831-1861) José Joaquín Prieto (1831-1841): Promulgación de La Constitución de 1833, Guerra contra la Confederación Peruano-boliviana. Manuel Bulnes Prieto (1841-1851): Fundación Universidad de Chile (Andrés Bello), Fundación escuela de preceptores (1842). Manuel Montt Torres (1851-1861): Red telegráfica de Santiago y Talca (1852), Promulgación código civil (1855).

República Liberal (1861 – 1891) José Joaquín Pérez (1861-1871): Libertad de cultos, se produce la guerra contra España 1865, en 1866 se produce el primer tratado limítrofe con Bolivia 1866. Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876): Conflictos con la Iglesia por la libertad de enseñanza. Aníbal Pinto (1876-1881): Inicio de la Guerra del Pacífico 1879, Argentina presiona para acaparar la Patagonia 1880.

República Liberal (1861 – 1891) Domingo Santa María (1881-1886): Aprobación de las Leyes Laicas. Firma del Tratado de Paz con Perú (Tratado de Ancón), y del Pacto de Tregua con Bolivia (1883-1884). José Manuel Balmaceda (1886-1891): Toma de posesión de la Isla de Pascua, creación del Ministerio de Obras Públicas, 1888. Muerte presidente Balmaceda 1891, fin del liberalismo

Organización política y funcionamiento económico de Chile Chile es un Estado, esto quiere decir que es una comunidad de personas que se reconocen como herederos de una historia y un territorio en común. Reconocen un sistema de leyes (Constitución de 1980) y autoridades (organización política), que aceptan como un medio para vivir mejor. Por lo tanto, nuestro país constituye un Estado Unitario, y nos organizamos como una república democrática, la cual busca alcanzar el Bien Común.

Organización política y funcionamiento económico de Chile La soberanía, es la independencia y libre determinación de un Estado, de dirigirse a si mismo y de crear sus leyes. La soberanía Interior: es la capacidad de darse la organización y las leyes que prefiera. La soberanía Exterior: es ser reconocido como igual, ante otros Estados, mediante el sistema de embajadas y los cónsules.

Las Chilenas y Chilenos La nacionalidad, es el vínculo jurídico que une a una persona con un Estado. Las fuentes naturales, encontramos el Jus Solis, cuando nacen dentro del territorio nacional. Cuando nacen en el extranjeros y son hijos del madre o padre chileno, pueden optar a la nacionalidad a través del Jus Sanguinus. Carta de nacionalización, extranjeros residentes en Chile. Nacionalización por gracia.

Chile es una República El poder ejecutivo: Esta encabezado por el presidente de la República, el cual nombra a su gabinete (ministros). Requisitos: Ser chileno, tener 35 años, no tener pena aflictiva, estar inscrito en los registros electorales. Jefe de Gobierno: Se relaciona con otros poderes del Estado, propone leyes a través del secretario general de la presidencia. Jefe de Estado: Dirige relaciones con otros países, él mismo o a través de los embajadores o ministro de relaciones exteriores. Jefe de la administración: se encarga de los servicios públicos y de mejorar la calidad de vida de los chilenos.

Poder legislativo Es ejercido por el congreso nacional, esta compuesto por la cámara de diputados y senadores. Se encarga de aprobar o rechazar leyes, Son elegidos por votación popular y pueden ser reelegidos nuevamente.

EDUCACION MEDIA COMPLETA RESIDIR 2 AÑOS EN LA REGIÓN CONGRESO NACIONAL SENADO O CAMARA ALTA CAMARA DIPUTADO 38 SENADORES 120 DIPUTADOS ELEGIDOS EN 19 CIRCUNSCRIPCIONES ELEGIDOS EN 60 DISTRITOS REQUISITOS: EDUCACION MEDIA COMPLETA RESIDIR 2 AÑOS EN LA REGIÓN TENER 21 AÑOS COMO MÍNIMO REQUISITOS: EDUCACION MEDIA COMPLETA RESIDIR 2 AÑOS EN LA REGIÓN TENER 35 AÑOS COMO MÍNIMO DURACIÓN 8 AÑOS DURACIÓN 4 AÑOS

Poder Judicial Es el encargado de administrar justicia, cumpliendo las leyes. Los tribunales de justicia ejercen este poder. El máximo tribunal es la Corte Suprema En los tribunales se tratan causas como: crímenes, problemas laborales, familiares. Sus decisiones pueden ser apeladas y si el fallo no es de acuerdo, se puede llegar a la corte suprema. Ahora se implemento la reforma procesal penal.