Agricultura y cambio climático: panorama global y regional Webinar COP-AGRI Plataforma Finanzas Carbono ITDT-BID-PNUMA (REGATTA) Verónica Gutman Septiembre de 2012 Fundación e Instituto Torcuato Di Tella
Contenidos 1.Panorama global 2.Panorama regional 3.Mitigación en el sector agrícola 4.Sinergias 5.Conclusiones
1 Panorama global Fundación e Instituto Torcuato Di Tella
El sector agrícola es… Muy relevante económicamente para PEDs Clave para el suministro de alimentos a nivel regional y global Clave para subsistencia de poblaciones rurales de bajos ingresos Altamente sensible al clima Fuente de emisiones de GEI Se espera que el cambio climático… Afecte producción agrícola y niveles de ingresos Agrave malnutrición y problemas de seguridad alimentaria
Emisiones mundiales de GEI antropogénicas Fuente: IPCC (2007)
Emisiones agrícolas Fuentes de CH 4 Fermentación entérica Cultivo de arroz Manejo de estiércol Prácticas agrícolas (ej. quema) Fuentes de N 2 O Suelos agrícolas Manejo de estiércol Metano 54% Óxido Nitroso 46% Fuente: Elaboración propia en base a IPCC (2007) y Mc Kinsey (2009) C02 (de suelos agrícolas) Menos de 1% de emisiones globales de C02 en 2000 Suelen estimarse en sector UTCUTS
Principales fuentes de emisiones agrícolas (nivel global) Fuente: Elaboración propia en base Mc Kinsey (2009)
2. Panorama regional Fundación e Instituto Torcuato Di Tella
En América Latina la agricultura explica el 20% de las emisiones totales regionales
La Agricultura es una fuente importante de emisiones principalmente en Brasil, Argentina, Paraguay, Colombia, Jamaica y Uruguay
Emisiones de CH4 de agricultura por país y fuente (%) Fuente: Elaboración propia en base a JRC/PBL Netherlands Environmental Assessment Agency. Emission Database for Global Atmospheric Research (EDGAR), versión 4.2. Fermentación entérica Cultivo de arroz Manejo de estiércol Quema de sabanas/pastizales
Emisiones de N2O de agricultura por fuente (%) Fuente: Elaboración propia en base a JRC/PBL Netherlands Environmental Assessment Agency. Emission Database for Global Atmospheric Research (EDGAR), versión 4.2. Estiércol en pasturas y corrales Emisiones directas del suelo Emisiones de prácticas agrícolas
En América Latina… Las emisiones agrícolas han crecido sostenidamente y se espera que continúe esta tendencia por… Aumento de la producción de alimentos en respuesta al aumento de la demanda mundial Avance de frontera agrícola sobre bosques Aumento en el uso de fertilizantes nitrogenados Aumento de stocks ganaderos
3 Mitigación en el sector agrícola Fundación e Instituto Torcuato Di Tella
Mitigación en Agricultura Dos mecanismos: Captura de C (aumento de reservas de C en suelos y capa vegetal): – Principales acciones: Uso de pastizales y pasturas (fijan C en raíces y, por ende, en suelos) Rotación con gramíneas (maiz y trigo) – M ecanismo con mayor potencial de mitigación (89% del potencial técnico total) Reducción de emisiones de CH4 y N2O (ej. mayor eficiencia en uso de fertilizantes N, mejor manejo de alimentación de ganado)
Medidas de mitigación: 2 tipos Medidas “a nivel de campo” Medidas institucionales, de investigación, educación, asistencia e infraestructura
Medias de mitigación: 2 tipos Medidas “a nivel de campo”
Medias de mitigación: 2 tipos Medidas institucionales, de investigación, educación, asistencia e infraestructura
Fuente: McKinsey (2009) CMM negativo
4. Sinergias Fundación e Instituto Torcuato Di Tella
Sinergias Puede haber sinergias entre medidas de mitigación, adaptación y DS: – Impacto económico (aumento de productividad) – Impacto comercial (aceptación de productos en mercados internacionales) – Impacto sobre DS (pobreza, seguridad alimentaria, protección ambiental) – Adaptación (resiliencia climática) Medidas “win-win” o “no regrets”
Medidas de adaptación Cambio en el uso de la tierra (cambio de cultivos) Cambio en variedad de cultivos (más resistentes) Cambio en prácticas de gestión (calendario de siembra, infraestructura de establos) Restauración de suelos Uso más eficiente del agua (riego por goteo, agua de lluvia) Cambio en sistemas de labranza (para conservar agua y reducir erosión) Cambio en gestión de plagas y enfermedades Prevención de incendios
Medidas agrícolas “win-win”: Mejoras en pr á cticas agropecuarias para aumentar almacenamiento de C en suelos y/o en capa vegetal – Mayor rotaci ó n de cultivos – Uso m á s eficiente de fertilizantes nitrogenados – Restauraci ó n de tierras degradadas – Labranza m í nima M ejoras en variedades de cultivo Reducci ó n de emisiones por fermentaci ó n ent é rica – Cambios en las pr á cticas de alimentaci ó n – Uso de aditivos dietarios – Uso de biodigestores para procesar desechos y capturar metano
Medidas agrícolas “win-win”: Efectividad, costo y potencial para generar beneficios colaterales varían según la zona climática y las condiciones socioeconómicas No existe una “lista universal” de prácticas de mitigación Una práctica puede ser efectiva para reducir emisiones en un sitio pero no en otro Deben ser evaludas para sistemas agrícolas individuales (según patrones productivos, climáticos, socioeconómicos y tendencias históricas de uso de la tierra)
4. Síntesis y conclusiones Fundación e Instituto Torcuato Di Tella
Síntesis y conclusiones Existen oportunidades de mitigación en el sector agrícola con importantes beneficios de desarrollo y para la adaptación Medidas en general orientadas a mejorar gestión (de tierras, de ganado, de residuos agrícolas) Mayor potencial de mitigación: secuestro de C (también funcional a cuidado de suelos)
Síntesis y conclusiones (2) Podría haber importantes barreras de implementación: emisiones provienen de millones de pequeñas fuentes Momento clave para explorar opciones en la región aprovechando iniciativas internacionales de apoyo
Muchas gracias ¿¿¿¿¿Preguntas???? Fundación e Instituto Torcuato Di Tella