Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Paso 1 Portada YO SOY EUROPEO Comisión Europea.
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
Cuestiones y problemas
5 1 3 Los números
NUMBERS
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2009.
CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA.
1 Secretaría o dirección Avances y desafíos para la formación laboral III Seminario sobre Economía Informal en la Argentina.
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
Aprender a estar bien Aprender a ser
Grupos de Edad Ocupación Nivel Socioeconómico.
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
Palencia, 4 de marzo de Introducción. 2.- Objetivos. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el año Áreas.
Buenos Aires, 21 de Julio de 2004 PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA
Listado de normas sancionadas vigentes y las interpretaciones
Ciclo de jornadas sobre la importancia de la Formación en Seguridad Vial en España Evolución de la siniestralidad tras la implantación del permiso por.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles Ranking 2007 de Calidad de Servicio de las Empresas de Distribución de Electricidad. Octubre 2007.
Oficina de Estudios Económicos Exportaciones colombianas Febrero 2011.
AÑO 2012Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes AÑO 2012.
Sistema de Información INDICES 2011
ICVU I NDICADOR DE C ALIDAD DE V IDA U RBANA M AYO 2012 RESULTADOS 2012 RESULTADOS
2. En la figura siguiente se representan los mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y Analícelos y responda a las.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
Ruben M. Gómez Evolución de las Reglas y Arbitraje HANDBALL.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Proyecto ProMéxico Plasmas mayo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
Estadística Anual Agenda Metodología Mercado 2006 –Resultados por categoría en Millones de Pesos y Unidades.
CENTRO EDUCATIVO ANAHUAC, A.C. PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 5 EMPRESA : LA NAVAL.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Población total 1.Población total, 2000Población total, Población total, 2005Población total, Población de 5 años y más que residía en otra.
Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones X PLAN DE ACTUACIÓN EN LOS TRAMOS DE CONCENTRACIÓN DE ACCIDENTES DE LA RED DE CARRETERAS DE.
INFORME PIPADI HOSPITAL VALL DHEBRON JUNIO 2012 – JUNIO
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Plan de Desarrollo “TODOS SOMOS FACATATIVA 2012 – 2015”
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
EVOLUCION DE PRECIOS Y MARGENES DE MOLIENDA MAYO
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Más Familias en Acción Fase III 2012 Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la formación de capital humano y al mejoramiento.
EL RETO DE UN GRANDE Y PROFUNDO LEGADO
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
0 cero. 0 cero quince 1 1 uno catorce.
Progresiones Aritméticas
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
Transcripción de la presentación:

Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana (Encuesta de Victimización en Hogares) (Análisis Comparativo 2011-2012 y 2012-2013)

1. Importancia de las EV y Mirada Internacional

Victimas de delitos claves Necesidad de contar con mejor información Fuente: Policía Nacional: “Reflexiones sobre el delito callejero” (2006) ¿Bajo nivel de criminalidad o un subregistro de la actividad delictiva? Criminalidad Real Criminalidad registrada + Criminalidad oculta Denuncias (Personas) Oficiosas (Autoridades) Victimas de delitos claves Otros delitos por registrar ok Registros de la Policía Nacional Encuesta de Victimización Error / Censo BOG-BG0334-19-01

Alcance de las Encuestas de Victimización Qué es una Encuesta de Victimización Instrumento estadístico que permite conocer mejor el crimen existente que no está registrado y sus características 2. Complemento de la información que las autoridades registran a través las denuncias o el conocimiento oficioso. Medio de visibilización de fenómenos delictivos en general que los registros oficiales no logran detectar. Que no es una Encuestas de Victimización No es un censo de la actividad delic- tiva (de la totalidad de los delitos que se cometen en un período de tiempo) No es comparable con otras fuentes de información (como los registros de Policía) ni tampoco las remplaza. No es una encuesta de percepción. No permite identificar o tomar acciones sobre casos específicos. Antecedentes de la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana ok Se incluyó en la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Fue priorizada por las entidades del Gobierno Nacional y por el Presidente. Decisión de respaldo económico del Departamento Nacional de Planeación. Decidió que la realiza el DANE cada año (experiencia, independencia, credibIlidad). BOG-BG0334-19-01

Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización. Encuestas de victimización a nivel internacional Estados Unidos: The National Crime Victimization Survey (NCVS). Dos veces al año, en hogares (49,000 a 77,000 hogares), a mayores de 12 años. Llevan 40 años. Reino Unido: The British Crime Survey (BCS). Una vez al año, en hogares (a 50,000 personas), a mayores de 16 años (desde 2009 a 10-15 años), Lleva 30 años Chile: Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC). Una vez al año, en hogares (26,000 hogares), a mayores de 15 años. Llevan 8 años realizándola. México: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública (ENVIPE). Anual, en hogares, a mayores de 18 años. Llevan 10 años continuos. Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización. ok Inicia un grupo de criminólogos europeos con experiencia en encuestas. La primera en 1989, le siguieron una en 1992, 1996, 2000, y la última en 2004-2005. Encuesta telefónica con un mismo cuestionario y metodología para todos los países. La última encuesta se realizó en 30 países (algunos en desarrollo) y para diez delitos. BOG-BG0334-19-01

Encuesta de Victimización y Criminalidad Internacional Promedio General Países 15.7 Capitales 19.9 Londres/ inglaterra Victimización es más elevada en las ciudades capitales que en el país en generaa: Tasa de ciudades: 21.7%; Tasa de Países: 15.7%. Las tasas más elevadas están en Londres, Buenos Aires, Tallin, Amsterdam, Reyjkjavic, Belfast, Dublín, y Johannesburgo. Las tasas cercanas al promedio (21.7%) se encuentran en Nueva York, Copenhague, Estocolmo, Sao Paulo y Oslo. Las cinco ciudades participantes con menores tasas de victimización fueron Hong Kong, Lisboa, Budapest, Atenas y Madrid. Tallin/Estonia Ámsterdam Reykjavik (Islandia) Dublin Nueva York Estocolmo Varsovia Oslo Helsinki Zurich Bruselas Berlín Estambul Paris Viena Edimburgo Roma Sidney Madrid Atenas Budapest Hong kong

2. Resultados Comparativos de la Encuesta 2012-2012 y 2012-2013

Punto de partida en el análisis comparativo Delitos Encuestados: Cinco delitos de más alto impacto en Seguridad Ciudadana Hurto a Personas Hurto a Residencias Hurto a Vehículos (Partes de Vehículos) Riñas y Peleas (Lesiones Personales) Extorsión (Encuesta en Hogares) No Incluye Homicidios (Registros de Policía) y otros delitos 2. Donde se realiza: 20 ciudades capitales del país. Encuesta realizada en centros urbanos (no es rural). 3. Población Representada: 20 Ciudades (19.92 Millones; 15.3 Millones Mayores de 15 años) Representa 5.01 Millones de Hogares.

Resultados Comparativos Principales En relación al año pasado (2012.2012) el porcentaje de personas victimas de algún delito disminuyo en un 8%. En relación al año pasado más personas se sienten más seguro en las ciudades. Mejoría en 10,3% frente al año pasado La denuncia sigue siendo baja. El 75% de las personas victimas de algún delito no lo denuncian.

Comparativo de Victimizacion General y por Delitos RESULTADOS 2011-2012 RESULTADOS 2012-2013 Tasa de victimización: 20,0% Tasa de victimización: 18,5%

Victimización en Primera Encuesta (2011-2012) Población total 20 dominios: 15.621 miles de personas de 15 años o más. Población victima de al menos 1 delito durante los últimos doce meses: 3.130 mil personas de 15 años y más. Fuente: DANE – ECSC 2012

Victimización en Segunda Encuesta (2012-2013) Población total 20 ciudades: 15,13 millones de personas de 15 años o más. Población victima de al menos 1 delito durante los últimos doce meses: 2,80 millones de personas de 15 años y más. Fuente: DANE – ECSC 2013

Percepción Inseguridad Primer Encuesta (2011-2012) Porcentaje de la población de 15 años y más que se siente insegura en la ciudad en la que reside habitualmente, por dominio Población de 15 años y más: 15,62 millones de personas. Fuente: DANE – ECSC 2012

Percepción Inseguridad Segunda Encuesta (2012-2013) Porcentaje de la población de 15 años y más que se siente insegura en la ciudad en la que reside habitualmente, por ciudad Población de 15 años y más: 15,13 millones de personas. Fuente: DANE – ECSC 2013

Variación Victimización Ciudades 2011-2012 a 2012-2013 Disminución porcentual de victimas de algún delito San Andrés -48% Valledupar -26% Barranquilla -18% Villavicencio -17% Cali -16% Popayán -14% Bogotá D.C. -12% Bucaramanga -11% Ibagué -8% Neiva -7% Pasto -5% Cúcuta -4% Pereira -2% Aumento porcentual en victimizas de algún delito Medellín 1% Montería 5% Santa Marta 6% Armenia 15% Manizales 20% Sincelejo 24% Cartagena 56%

Variación Percepción Ciudades 2011-2012 a 2012-2013 Disminución porcentual en Precepción de Inseguridad San Andrés -55% Cartagena -28% Ibagué Cúcuta -25% Montería -24% Villavicencio -20% Pereira -19% Barranquilla -17% Popayán Sincelejo -16% Bucaramanga -12% Neiva Bogotá D.C. -11% Cali -5% Pasto -4% Medellín -1% Aumento porcentual en Percepción de Inseguridad Armenia 9% Valledupar 12% Santa Marta Manizales 33%

4. Conclusiones

Conclusiones Nuestras ciudades son más seguras de lo que las personas que viven en ella perciben. Víctimas de principales delitos (18.5%) son menos que los que se sienten inseguros (54.8%). Si nos comparamos a nivel internacional, la victimización en Colombia (en los principales delitos) es menor que el promedio de 33 ciudades (21.7%). En el último año menos colombianos fueron victimas de los principales 5 delitos. Las ciudades son más seguras que hace un año (reducción del 8%). En el último año, más colombianos se sienten seguros en dichas ciudades. Antes la precepción de inseguridad era de 61,1%, hoy es 55,4%. Una mejoría en precepción de un 10,3%. Si bien los indicadores de Registros de Policía no son en rigor comparables con los de la EV, coinciden en general en una reducción de la criminalidad. Menos víctimas de delitos, menos delitos denunciados en la ciudades

Conclusiones 6. Del total de ciudades que tuvieron un incremento en Pie de Fuerza entre la realización de la primera y segunda encuesta el 65% de estas tuvieron mejoras en victimización 7. Del total de ciudades que tienen Planes Integrales de Seguridad Ciudadana aprobado, el 71% de las ciudades tuvieron mejorías en victimización 8. En el camino correcto. El Gobierno Nacional tiene una Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, Planes Integrales de Seguridad y Convivencia a nivel local, Acuerdo de Seguridad Ciudadana, Plan Corazón Verde, Plan Cuadrantes, Incremento estrategico de Pie de Fuerza, entre otros. 9. El Presidente JuanManuel Santos Calderón priorizó la seguridad en la ciudades y está cumpliendo! El nuestro es un país más seguro !!

3. Explicaciones

Cartagena Manizales Armenia Santa Marta Montería Valledupar Cali Bogotá Cúcuta Bucaramanga Pereira Neiva Villavicencio Barranquilla Popayán Ibagué Pasto Medellín Var. victimización incremento pie de Fuerza Del total de ciudades que tuvieron un incremento en pie de fuerza, el 65% de estas tuvieron mejoras en victimización

Planes Locales Integrales de convivencia y Seguridad Vs Planes Locales Integrales de convivencia y Seguridad Vs. variación en victimización Valledupar Villavicencio Bogotá Pasto Santa Marta Sincelejo Barranquilla Cali Popayán Bucaramanga Ibagué Neiva Cúcuta Pereira Medellín Montería Armenia Manizales Cartagena PISCC aprobado Vs. Mas victimización PISCC aprobado Vs. Menos victimización PISCC no aprobado Vs. Menos victimización PISCC No aprobado Vs. Mas victimización Del total de ciudades que tienen Planes Integrales de convivencia y seguridad ciudadana aprobado, el 71% de las ciudades tuvieron mejorías en victimización

Operativos de Policia   Se han dado golpes duros con las BACRIM como “Los Rostrajos”, “Los Urabeños”, “ERPAC, Bloque Meta” 1. Éricson Vargas Cardona, alias “Sebastián” Cabecilla de la oficina de Envigado 2. Daniel Barrera Barrera, alias “Loco Barrera” Narcotraáficante que articuló BACRIM, FARC y otros capos con el cartel de Sinaloa y los Zetas   3. Henry de Jesús López Londoño, alias “Mi sangre” Cabecilla de las bacrim de Uraba   4. Jorge Milton Cifuentes Villa, alias “JJ” Cabecillas del clan de los hermanos Cifiuentes   5.Mario y Amaury Smith Pomare, alias “los mellos de cassandra” Cabecillas de una red de redistribución de droga a Centroamérica   6. Edison Rodolfo Arias, alias “Pichi” Perteneciente a la oficina de Envigado