Preservación y conservación de material fotográfico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
Advertisements

ADELACU Graballo APLICACIONES Desborde de Call Center Graballo Adelacu Ltda. AVIZA Grab all Desborde de Call Center.
Temperatura del suelo y del aire y precipitación
Texturas Animacion 3D. Las texturas es la propiedad de las superficies externas de los objetos que podemos percibir por medio de la vista o el tacto.
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING L.A. Aurora Rosa Alfaro del Castillo Encuesta.
VOCABULARIO – el mercado 1.el mercado 2.el extranjero 3.hortaliza 4.cuyo 5.ocultarse 6.los demás 7.la oveja 8.el cerdo 9.el miedo 10.casera Tienda o lugar.
Uso de los corchetes ¿Qué hago si entre una columna y la siguiente no se visualiza todo el texto?
TEMA 5. La economía monetaria
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Conectores gramaticales
¿Por qué comes lo que comes?
EMPRESA Es toda persona que trabaja bajo un producto o servicio con el fin de lucrar u obtener ganancias. Se entiende por empresa al organismo social.
Recomendaciones árbitros CAH
Microsoft Office Power Point, es una herramienta que nos proporciona Microsoft, para editar presentaciones graficas, de tal forma que se nos feliciten.
PRESENTACION PERSONAL La imagen física, como código de comunicación no verbal, incluye no solamente las prendas de vestir sino también el peinado, el maquillaje.
SERVICIOS A TRAVES DE CABLE MODEM El servicio más popular es sin duda el acceso a Internet a alta velocidad y el empleo del correo electrónico. Este servicio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA
INTERCAMBIO ENTRE LA CÉLULA Y EL AMBIENTE
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
SALUD VISUAL Y ERGONOMÍA Una relación vital
EPI-Control Programa para la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria Ampliada y el Control de Infecciones Versión 7.0 Contacto Teléfono.
Base de datos y Microsoft Access
G OBIERNO DEL E STADO DE S ONORA MANUAL PARA SUPERVISORES SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN VIRTUAL DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD SECRETARÍA DE E DUCACIÓN Y.
XAGUAR AUTOMATION Xaguar Automation es una empresa Mexicana dedicada a la solución de problemáticas, orientadas al sector industrial en el área de automatización.
Visual basic Curso de Habilitación Laboral IV. ¿Qué es Visual Basic Visual Basic es uno de los tantos lenguajes de programación que podemos encontrar.
Avances de Microsoft PowerPoint y Office
Jakeline Jurado Javier Bohorquez Carlos Andrés Rueda.
Una visión de las Bibliotecas Digitales en Argentina" Elsa Elena Elizalde Coord. SISBI - UBA y Aurora Scavini Coord. BVSARG-ADOLEC Coord. BVSARG-ADOLEC.
Estructuras José Emilio Castillón Solano Tecnología 3º E.S.O.
Creación de una charca para recuperación de anfibios en el Paisaje Protegido del Puigcampana y el Ponotx.
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Diplomado en: Diseño de
LA TECNOLOGÍA La Tecnología y las profesiones en nuestra sociedad. La resolución de problemas técnicos. Orientado a FPB; TOC; Tecnología. Alumnos y docentes.
Cámara fotográfica de Pinhole
El impacto de la construcción y del uso de las viviendas es severo La construcción consume el 60% de las materias primas extraídas de la litosfera. Produce.
¿Qué es la web 2.0 Web 2.0 y educación Tipos de herramientas web 2.0 Herramientas y ejemplos de aplicación ¿Dónde buscar aplicaciones Web 2.0?
Mujeres y hombres reproducimos la violencia DGMU Campaña Universitaria 2011: "Contra la Violencia hacía las mujeres y por sus Derechos" C.
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
1er. Congreso Internacional de Psicología Laboral y Coaching 19 y 20 de Noviembre, Universidad Católica de Guayaquil
RECOMENDACIONES UAP SALA DE SERVIDORES
Mejora del factor de potencia en motores. Utilización de motores síncronos en lugar de motores de inducción. Evitar el arranque y la operación simultánea.
HUMEDAD DEL AIRE Se entiende por humedad la cantidad de vapor de agua presente en el aire. HUMEDAD ABSOLUTA: Es la cantidad de gramos de vapor de agua.
Sistemas de ventilación y aire acondicionado
CONSEJOS ESPECIFICOS RELATIVOS AL PUESTO DE TRABAJO ( Puesto de trabajo interior de las obras) Rebeca Piñuela Rico T.P.R.L.
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD FISICA
ANTES DE APLICAR Temperatura ambiente = 38 °C La temperatura de la techumbre alcanza fácilmente los 60 °C. Transfiriendo esta temperatura hacia el interior.
Jornadas BERA 6 de noviembre 2008 Taller de Conservación Reparaciones mínimas.
Ciencia del Dorso de la Mano
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
Conservación Preventiva aplicada a mapas y planos
AIRE LAVADO O EVAPORATIVO
Tema 1 – Adopción de pautas de seguridad informática
POLÍTICAS DE SEGURIDAD DATACENTER.
Introducción a las Resistencias Eléctricas. Resistencia Tipo Banda Las resistencias tipo banda se usan en operaciones que requieren de calor en superficies.
CICLOS DE REFRIGERACION
Claudio Gamón Jefe de Producto y Marketing. MAYOR EFICIENCIA-menor consumo Miembro Fundador.
¿QUE ES UN AIRE ACONDICIONADO?
Álvarez Thomas art homes El espacio urbano que cambia tu forma de invertir, vivir y estudiar. Invertir + homes Optimiza la rentabilidad de tu.
LA CONSERVACION EN LOS MUSEOS
El Calentamiento Global
PROFESOR: Miguel Ángel Soto Cerda Biología y Química
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Basura Tecnològica La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas.
Características de películas en B/N
Propiedades de los líquidos
Tema 5 – Relaciones Laborales
FABIAN DE LA HOZ Radiología II 2011
Sand blast Para lograr este efecto se utilizan arenas abrasivas en alta presión. Este método se puede realizar también con rayo láser.
La Fotografía Historia Funcionamiento de la cámara
Transcripción de la presentación:

Preservación y conservación de material fotográfico Preservación y conservación de material fotográfico Centro de la Diversidad Cultural, Coordinación de Gerencia de Colecciones Milagros Ramírez. Conservador y restaurador de colecciones, desde 1978 Pasantía en el Departamento de Restauración en la GAN. Becaria de la OEA en el Curso de Ceramología Histórica, en Panamá Pasantía en el Museo Antropológico de México Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM),la Habana Cuba. Conservación de textiles y metales Ha trabajado en diferentes instituciones museísticas la del país Galería de Arte Nacional (GAN) Departamento de Restauración. Coordinadora del área tridimensional Centro para las Culturas Tradicionales y Populares (CCPYT). Departamento de Restauración Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF). Departamento de Restauración Fundación Museo de Ciencias, (FMC). Jefe del Departamento de Restauración Ministerio de la Cultura. Coordinadora nacional de exposiciones itinerantes, en el Encuentro Nacional por la Diversidad Cultural FUNDEF. Conservador de colecciones etnográficas Centro de la Diversidad Cultural. Conservador de colecciones Escuela Técnica Robinsoniana “Cristóbal Rojas”. Docente desde 1986 en la cátedra de Historia del Arte Latinoamericano.

Las fotografías y los archivos fotográficos forman parte del patrimonio visual de un país. Se incorporan a la actividad humana de muchas formas. Su calidad de fuente histórica se ha develado lentamente como un documento de invaluable información Los materiales fotográficos son documentos cuyo soporte material presenta estructuras físico-químicas muy complejas y además muy variadas. Desde la aparición de la primera fotografía, en 1826, se han utilizado muchos materiales y procedimientos fotográficos para detener el proceso natural de deterioro por el paso del tiempo y el uso.

Conservación del material fotográfico Almacenamiento y conservación Problemas usuales de conservación del material fotográfico: Volumen del material fotográfico en espacios no acondicionados (humedad, luz, etc.) Inseguridad, manipulación inadecuada, personal no especializado Poco fomento de políticas de conservación. Negligencia de los responsables de la custodia del material fotográfico La inexistencia de institutos de formación en el área El proceso de deterioro se puede detener parcial o totalmente aplicando adecuadas normas de conservación, tales como: control climatológico, un mobiliario adecuado, espacios acondicionados, política de adquisición de personal y materiales especializados, además de la aplicación de tratamientos que garanticen la prolongación de la calidad de vida del material fotográfico. Las fotografías deterioradas se pueden restaurar. Aunque algunos procesos de deterioro son irreversibles en estas, se pueden aplicar soluciones para restituirlas como eran originalmente.

Problemas usuales de conservación del material fotográfico: Establecer y mantener las condiciones medioambientales ideales para la correcta preservación de las fotografías. Estas requieren del control de la humedad relativa, la temperatura, la calidad del aire y la iluminación. De estos agentes de deterioro el más importante, debido a su capacidad para deteriorar gravemente los documentos fotográficos, es la humedad relativa, seguido de la temperatura, la polución del aire y la iluminación. Las fotografías deben ser protegidas de las altas temperaturas, de la humedad y de los cambios bruscos, así como de una excesiva exposición a las radiaciones y a las atmósferas contaminadas. Para ello será necesario que el conservador se valga de determinados instrumentos que le permitan establecer un control adecuado de la humedad relativa, la temperatura, la iluminación y la posibilidad de incendios.

Termohigrómetro de Reloj

Termohigrómetros

Luxómetro

Tubos de la Philips blanco números 27-37 especiales para museo

Deshumidificadores.

Extintores

Condiciones ambientales El daño causado por los factores medioambientales son progresivos y, aunque no llama tanto la atención como una posible agresión mecánica, sus efectos se dejan notar a largo plazo en forma devastadora. La humedad relativa se define como el porcentaje de vapor de agua presente en el aire con relación a la temperatura. Otros agentes de deterioro: la brisa marina. Si el lugar donde se almacenan las fotografías, además de ser húmedo tiene brisa marina, sabremos que el aire está cargado de soluciones salinas. En este caso en particular es necesario bajar aún más los índices de HR para evitar que las sales actúen sobre el material fotográfico. Si, por el contrario, el lugar es relativamente seco, estable y además limpio, los índices indicados deberán ser más flexibles. La humedad relativa en alto porcentaje acelera las reacciones químicas por residuos contenidos en las fotografías, cuando éstas han sido sometidas a un mal proceso inicial. Esto no significa, por ejemplo, que si una imagen no ha sido lavada en forma adecuada, los residuos contenidos pueden mantenerse sin reaccionar por algún tiempo si el ambiente en que se encuentra almacenada es seco. Si por el contrario

Condiciones ambientales el ambiente es húmedo y presenta altas temperaturas, entonces estos residuos reaccionarán inmediatamente produciendo graves deterioros en esa fotografía y en aquellas que se encuentren en contacto o cercanas a ella. Este deterioro trae como consecuencia desvanecimiento, manchas de colores, hongos y craqueladuras. Una HR sobre un 65% produce graves deterioros en los álbumes fotográficos empastados en materiales como el cuero. El cuero tiene una gran capacidad higroscópica, frente a estas condiciones es capaz de retener hasta un 10% de agua, lo que explica por qué es corriente encontrar álbumes de cuero muy dañados a pesar de estar sometidos a una humedad relativa no muy alta. Al contener tal cantidad de agua, se forma en la proteína del cuero un ambiente propicio para el desarrollo de hongos, bacterias u otros microorganismos, que luego migran a las fotografías contenidas en él.

Condiciones ambientales Otro problema causado por la humedad relativa, es la reacción de los adhesivos. Las fotografías están pegadas al soporte por medio de un adhesivo. Entre los adhesivos mas usados se encuentran la gelatina, la dextrina, el gluten animal, la goma arábiga y, sobre todo, el almidón de trigo. La mayoría de estos adhesivos usados en las fotografías son altamente higroscópicos, lo que provoca una rápida oxidación en la imagen de plata de la fotografía. Una HR sobre un 65% puede degradar un soporte de cartón de mala calidad acidificándolo. Luego, esta acidez, migra hacia a las fotografías del interior del álbum. Este proceso se produce porque la humedad propicia y acelera las reacciones químicas en materiales de mala calidad. La humedad relativa superior a 60% favorece el desarrollo de esporas de hongos, las que luego se depositan sobre los materiales. Las fotografías contienen proteínas y otros elementos de naturaleza orgánica que son el alimento preferido de los hongos, bacterias u otros microorganismos. El daño que éstos ocasionan se manifiesta en la decoloración de la imagen, en manchas de color violeta, azul o verde, en puntos de color negruzco y en una superficie aterciopelada sobre el soporte de papel.

Condiciones ambientales Cuando estos microorganismos actúan intensamente el aglutinante desaparece digerido por ellos y la emulsión pierde adherencia al soporte. Cuando esto ocurre en fotografías de gelatina, se desprende de la emulsión un polvo blanco cuyo aspecto es parecido al yeso; este material es la capa de barita que está debajo de la emulsión, adherida al soporte. El materiales fotográficos que estén en contacto directo entre sí y que tengan un alto contenido de agua pueden adherirse irreversiblemente. Una elevada humedad relativa produce degradación del soporte original, especialmente en las fotografías antiguas, que contienen nitrato de celulosa (lo que puede ocasionar la combustión espontánea a temperaturas por debajo de 41º C). Altos niveles de humedad relativa también hacen reaccionar los materiales envoltorios como el acetato de celulosa, polietileno, glasín, etc., por lo que se puede producir adherencia entre estos materiales y la gelatina de los negativos, emulsiones, etc. Si se produce un cambio rápido de las condiciones ambientales, (sequedad del ambiente), las emulsiones se contraen. Este proceso produce el craquelamiento de la emulsión de manera irreversible.

humedad relativa pueden considerarse como bajos (0-30%), moderados Condiciones ambientales Entre los materiales higroscópicos se encuentran los posibles soportes fotográficos de naturaleza vegetal (tejidos, papel y madera) y animales (cuero, pergamino, tejidos etc.), además de otros materiales sintéticos. Estos materiales aumentan de volumen al incrementarse la humedad relativa y se contraen cuando ésta desciende. Los fenómenos de contracción y dilatación de los materiales originales producen grietas y deformaciones, especialmente cuando los cambios de temperatura son bruscos. El control de la humedad relativa es el factor más importante a efectos de garantizar la permanencia de los documentos fotográficos. Los valores de humedad relativa pueden considerarse como bajos (0-30%), moderados (30-50%) y altos (50-100%).

Condiciones ambientales Es necesario tener cuidado con la manipulación de los negativos y fotografías. Las huellas marcadas sobre la emulsión transfieren grasa y ésta, a su vez, atrae microorganismos. La humedad relativa baja provoca que el papel se combe. La madera presente en los estuches de protección de los daguerrotipos se alabea; la piel y el cuero se encogen etc. La contaminación ambiental y partículas aerotransportadas (polvo) representan dos de los factores de alteración nocivos para los bienes documentales. Su acción patógena abarca desde daños físicos (manchas y suciedad) hasta degradaciones físico-químicas por interacción de la humedad y los contaminantes atmosféricos. Un negativo afectado por hongos tiende a formar una coloración azul. Para detectar

Condiciones ambientales la formación de hongos se puede utilizar una lámpara con luz ultravioleta. Al observar una imagen que tiene hongos notamos manchas blancas iridiscentes en el soporte original. Los materiales fotográficos que están enmarcados directamente al vidrio tienden a formar microclimas y hongos, lo ideal es montarlos con ventana de cartón libre de ácido El deterioro producido por la acción de los microorganismos, hongos y bacterias se traduce en un reblandecimiento del papel en la zona afectada, que adquiere un aspecto algodonoso llegando a la desintegración, hasta desaparecer el apresto superficial. Los microorganismos segregan, en el metabolismo, pigmentaciones que manchan los papeles y fotografías, pasando desde el negro intenso a colores rojizos, violáceos, marrones hasta llegar al blanco. Hay microorganismos que no pigmentan, motivo por el cual su acción puede permanecer oculta durante mucho tiempo hasta que el deterioro del objeto sea irremediable.

Condiciones ambientales Los microorganismos producen cambios físico-químicos en el papel. La celulosa se debilita aun cuando el papel pueda manipularse y plegarse sin que se rompa. El grado de pigmentación no es indicio de mayor infección. Los insectos son organismos que también producen daños inmensos en las fotografías y otros materiales. Existen algunos más típicos como los que atraviesan la imagen dejando un orificio perfectamente redondo y existen otros que afectan directamente a los papeles y por consecuencia a las fotografías. La exposición a la luz del material fotográfico es un factor de deterioro: la exposición prolongada a la luz puede causar el desvanecimiento de la fotografía, provocando un cambio del color, volviéndola amarilla y quebradiza. Generalmente el daño producido por la luz siempre está asociado al tiempo de exhibición de las fotografías.

En resumen…. Los altos índices de humedad relativa producen un ambiente propicio para reacciones químicas, fotoquímicas y acción de microorganismos e insectos que, en definitiva, significan la muerte de las fotografías.

Normas generales de conservación No guardar las fotos en álbumes plásticos, sino en álbumes o sobres de papel. Conservar las fotos en un lugar limpio, seco oscuro y con temperatura estable. Idealmente la humedad no debe superar el 45% y la temperatura no ser mayor de 18º C. No conservar el material fotográfico junto a sustancias contaminantes como limpiavidrios, crema de zapatos, productos químicos, etc.,que emiten gases tóxicos

Proteger de insectos y roedores. Reducir al mínimo la manipulación de las fotos. Evitar la exposición de los originales (que a veces están enmarcados expuestos a la luz. Mejor hacer una copia digital y guardar el original). Evitar los adhesivos en general ya que con el tiempo tienden a cristalizarse y difíciles de remover. Utilizar tintas permanentes de escritura fina en los fólder para el almacenaje de material fotográfico (marcadores de tinta indeleble) para evitar que la información se borre con el tiempo. Colocar, al inicio y al final de los legajos, una hoja en blanco. Los documentos ubicados en estas posiciones son los que mayor deterioro presentan con el tiempo. No utilizar materiales metálicos. No hacer anotaciones sobre los documentos originales. Cuando sea necesario, hacerlas con lápiz, por el reverso de la foto. No doblar los documentos. Deberán diseñarse sistemas especiales para su adecuado almacenaje de manera que queden dentro de la caja que los va a contener

Condiciones de los depósitos Revisar el edificio y el lugar que ocupa, observando el estado del terreno circundante. Dentro del edificio, se hará una evaluación de la infraestructura y el estado de los materiales, los sistemas de bajantes de agua, eléctricos y contra incendio. Detectores automáticos de humo o de calor conectados con servicios exteriores de urgencia Sistemas de aire acondicionado

Mantenimiento de los depósitos: sistema de aires acondicionados, mampostería, áreas externas depósitos, alcantarilla y bajantes de aguas, techos y sistemas eléctricos

Sistema adecuado para el almacenaje

Sistemas obsoletos Sobres elaborados con papel ácido Fotos pegadas con adhesivos ácidos Deformación del soporte original

Cajas de preservación En cajas de preservación identificadas manteniendo el orden correlativo del número de inventario asignado CADA OBJETO, DOCUMENTO O PIEZA TIENE SU LUGAR EN EL DEPOSITO Cajas: en conservación preventiva la caja es considerada como la unidad que ofrece las mejores garantías. Para la protección de la documentación durante las fases de depósito y manipulación. Actualmente el mercado presenta una amplia variedad de estilos, sin embargo, no todas poseen las características necesarias en cuanto a material, construcción y diseño Polipropileno: Son bastante resistentes, de peso ligero y herméticas lo que posibilita que se genere, por escasa ventilación, micro-climas que facilita la poliferación de agentes patógenos como hongos y bacterias.

Cajas de preservación Cartón: Son de bajo costo, resistentes a la manipulación y reaccionan satisfactoriamente como barrera frente a fluctuaciones medio-ambientales. Sin embargo, por ser fabricadas en nuestro medio con cartones ácidos, requieren de la aplicación de un recubrimiento que evite la migración, por contacto de la acidez del cartón a los documentos. Se recomienda, como barrera adicional uso de carpetas desacidificadas para los expedientes contenidos en estás unidades. Características de los materiales La mayoría de los materiales fotográficos son inestables y dependen, entre otras cosas, de la acción del medio para su sobrevivencia. Sin embargo, dentro de éstos, existe un material que tiene una inestabilidad inherente, el nitrato de celulosa, un material volátil, explosivamente inflamable que se produjo entre los años 1889 a 1939. Cuando estos materiales se conservan en grandes cantidades es necesario tomar precauciones no sólo por el riesgo de un incendio , sino también por la degradación del nitrato, ya que produce poderosos agentes oxidantes que pueden atacar a otros materiales, como al acetato o a las copias positivas que estén almacenadas cerca de ellos.

Características de los materiales Una medida importante consiste en separar los negativos de nitrato de la colección general. Es necesario encontrar un lugar seguro para almacenarlos. Luego, cada negativo deberá estar guardado en material libre de ácido. Los soportes auxiliares son otros materiales que pueden acelerar el deterioro del material fotográfico. Los cartones son muy frágiles cuando están en estado avanzado de acidez. Las fibras pierden elasticidad y cuando se topan con algún objeto duro se doblan e inmediatamente se quiebran. Una recomendación para fotografías individuales con soporte quebradizo consiste en guardarlas con un soporte auxiliar de cartón grueso libre de ácido y luego dentro de un sobre de papel también libre de ácido.

Documentar la fotografía Con las fotografías bien identificadas podemos tener un registro ordenado de una colección de muchas fotografías a través de datos detallados de cada una de las imágenes, lo cual nos permite conocer de que se trata la foto Código de la foto Autor: Apellido, Nombre Título / Descripción Ciudad / País de la fotografía Fecha Datos técnicos Estado de conservación Datos que nos permiten identificar las fotografías, para ser utilizadas en exposiciones, publicaciones, etc.

MANIPULACIÓN DEL MATERIAL FOTOGRAFICO. Evitar manipular los originales. De no contar con la digitalización del material fotográfico se recomienda: Utilización de soportes auxiliares, para su traslado, almacenaje y montaje. Manipular el material con cuidado, respetando las normas de conservación. Al manipular el material fotográfico, se deberá usar guantes de algodón, no colocar los dedos sobre la imagen, no doblarlo ni rayarlo. De ser necesario No sacar de su fólder y observarlas con una lupa. Respetar la ubicación física del material, en el depósito, para no perder el orden correlativo

Manipulación de diapositivas Evitar manipular los originales. De no contar con la digitalización de las diapositivas se recomienda: Manipular con guantes de algodón Utilizar una lámpara de luz Mantener el orden correlativo Manipular por el marco De ser necesario se sacaran de su fólder y se observaran con un visor de aumento

CONSULTA EXTERNA La manipulación ejercida por el usuario durante los procesos de consulta, representa el factor de alteración más alto a considerar. Su acción deteriorante obedece principalmente a la falta de conciencia sobre el valor documental. Esta problemática debe ser controlada aplicando deferentes mecanismos o programas de concientización y sensibilización. (charlas individuales, videos, carteleras, afiches, plegables.)

Nuestra tarea Conocer nuestras colecciones y estudiar el tema de la conservación Sensibilizar a las autoridades de la importancia de nuestro patrimonio Fotográfico Estar en contacto permanente con otros profesionales del área para intercambiar experiencias Incorporar a los usuarios, investigadores de la responsabilidad de preservar el patrimonio que nos es común Solicitar ayuda a los profesionales especializados para resolver los problemas más complejos

Elaboración de cajas Cartón libre de acido, con materiales adecuados, de acuerdo a las necesidades de la colección a guardar

Diagnósticos del estado de conservación

Diferentes daños en la fotografía