Historia y Ciencias Sociales Geografía Las Elecciones Presidenciales de 1938 Carlos Ibáñez del Campo Gustavo Ross Santa María Pedro Aguirre Cerda Partido.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pedro Aguirre cerda y el frente popular
Advertisements

EL FRENTE POPULAR Y los Gobiernos Radicales
Profesora Sonia Henríquez F.
Los Gobiernos Radicales
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
GOBIERNOS RADICALES Colegio de los SSCC - Providencia
Chile en el siglo XX.
Crisis de 1929 y la aplicación del modelo ISI
Anexo 22 a III medio GOBIERNOS RADICALES Pedro Aguirre Cerda
El segundo gobierno de Alessandri ( )
Periodo Presidencial:
Observa las imágenes y comenta. Estas imágenes fueron obtenidas durante la crisis económica de ¿Cuáles crees que fueron las causas que llevaron.
Chile en el siglo XX 6º año básico
Los Gobiernos Radicales (1938 – 1952)
Apuntes de referencia prueba N° 2 3 MEDIO Clase  El frente popular.
Indicadores económicos
La consolidación de los sectores medios
El nuevo modelo económico de ‘desarrollo hacia adentro’
El nuevo modelo económico de ‘desarrollo hacia adentro’
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
Gobiernos Radicales ( ).
CAMBIOS EN CHILE ENTRE 1920 Y 1950
Periodo Radical… ( ). Objetivo: Comprender y Analizar el periodo radical a través de los aspectos políticos, económicos y sociales.
«Populismo en Chile».
GOBIERNOS RADICALES *IMPULSARON LA INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA ECONOMÍA Y LA AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES. Pedro Aguirre Cerda/ – ,
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
Algunas reflexiones en torno al Rol del Trabajador/a Social Ma. Alejandra Rojas, Trabajadora Social Noviembre 2013.
PERIODO RADICAL.
Rep ú blica Presidencial ( ) E. Figueroa C. Ibáñez J.E.Montero A. Alessandri P. Aguirre J.A. Ríos G. Gonz. C. Ibáñez J.Aless. E. Frei S.Allende.
Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
¿Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan?. Punto de partida: el modelo neoliberal → respuesta a una crisis de rentabilidad Fuente: AMECO *Europa:
Geovanny Castillo Artavia XVII Congreso Azucarero Nacional San José, Costa Rica Setiembre 3, 2009.
Historia Social General La 2° Revolución Industrial y el Mundo Imperial.
CLUSTER DE PROYECTOS DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL. SEGUNDO ENCUENTRO 16/11/09 “DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD.
Historia económica de Chile Nuestro presente es Historia.
PARADIGMAS MACROECONÓMICOS. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMÍN TORO. PARADIGMAS.
eduCaixa Desde la Obra Social ”la Caixa”, a través de eduCaixa apoyamos la formación de los más jóvenes y apostamos por una educación de calidad que les.
HISTORIA DE CHILE República Presidencial Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Unidad Temática: Chile.
Rosario Pérez Gómez Actividad económica: es aquella que desarrollan las personas y la sociedad, de forma racional, para cubrir sus necesidades con los.
t t Transformamos a nuestros estudiantes en AGENTES DE CAMBIO, con el respaldo de una HERENCIA EDUCATIVA UNICA, CREATIVA, HUMANA, PRACTICA Y ACCESIBLE.
LA EDAD MEDIA PLENA. Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Unidad 1: Las bases del mundo moderno. Curso: 8° básico.
Tema: 01 / 02 Importancia de las Finanzas Experiencia curricular Finanzas II Carlos León.
Alumno: José Antonio Pérez C.I Tutora: Hildemarys Margot Terán.
XVIII –XIX Autor: Johan Fernández Obregón. La Revolución Industrial Causas: Aumento de la población. Avance en los estudio científicos y tecnológicos.
Unidad 1 Sociología Ambiental Surgimiento Objeto de estudio Interrogantes Referentes.
Riqueza de las naciones: valor agregado, producción de manufacturas División del trabajo Mano Invisible / interés individual Estado no debe intervenir.
La desperonización de las universidades  La Revolución Libertadora había contado con el apoyo de federaciones estudiantiles universitarias y de núcleos.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL ( ) COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
 Formación del Frente Popular (1937–1941) debido al reordenamiento en el programa del partido comunista y de los graves incidentes provocados por la.
“Los modelos de desarrollo económico e industrialización Chilena”
Consecuencias políticas y sociales crisis modelo ISI
«Los Gobiernos Radicales y Populismo en Chile»
«Los Gobiernos Radicales y Populismo en Chile»
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
«1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Colegio Madre Paulina Chiguayante
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los factores y las consecuencias de los desequilibrios del modelo ISI en Chile.
El Populismo en Chile.
Los gobiernos radicales ( )
Obj.: comparar el modelo ISI con el modelo económico actual
T RANSFORMACIONES ECONÓMICAS - PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Segundo Medio 2018 Fernando Aimone Naour Segundo Semestre.
Los Gobiernos Radicales
Frente Popular y Gobiernos Radicales
DESDE LOS GOBIERNOS RADICALES
CHILE EN EL SIGLO XX PERÍODO Liceo Marta Donoso Espejo
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
Pedro Aguirre Cerda ( ) "Gobernar es educar"
“Los modelos de desarrollo económico e industrialización Chilena”
Transcripción de la presentación:

Historia y Ciencias Sociales Geografía Las Elecciones Presidenciales de 1938 Carlos Ibáñez del Campo Gustavo Ross Santa María Pedro Aguirre Cerda Partido Liberal Partido Conservador Alianza Popular Libertadora y el Movimiento Nacional Socialista Frente Popular «ORDEN Y TRABAJO»«GENERAL DE LA ESPERANZA» «GOBERNAR ES EDUCAR» Crítica a la Oligarquía y al Imperialismo Continuidad del legado de Alessandri Solucionar problemas en la Agricultura, la Industria y las condiciones de vida de la población.

Historia y Ciencias Sociales Geografía PEDRO AGUIRRE CERDA 1938/1941 JUAN ANTONIO RÍOS 1942/1946 GABRIEL GONZÁLEZ 1946/1952

Historia y Ciencias Sociales Geografía

Historia y Ciencias Sociales Geografía

Historia y Ciencias Sociales Geografía EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO Familias de cesantes. TRAS LA CRISIS DE 1929 EL ESTADO DEBE INTERVENIR EN LA ECONOMÍA

Historia y Ciencias Sociales Geografía FIN DEL MODELO DE DESARROLLO HACIA AFUERA TÉRMINO DE LA ERA DEL SALITRE INICIO DEL MODELO DE DESARROLLO HACIA ADENTRO EL ESTADO INTERVIENE EN LA ECONOMÍA EL ESTADO/EMPRESARIO IMPULSA MODELO I.S.I. INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

Historia y Ciencias Sociales Geografía LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES SE ORIENTÓ A LA INDUSTRIA DE CONSUMO PERMITÍA EL INICIO DE UN CICLO EXPANSIVO EN LA ECONOMÍA EL ESTADO AHORRABA DIVISAS, PARA IMPULSAR UNA NUEVA ETAPA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN MADECO, hacia 1960

Historia y Ciencias Sociales Geografía PARA SUPERAR LA CRISIS UNA SERIE DE INGENIEROS GREMIOS EMPRESARIALES INTELECTUALES DIFUNDIERON LA NECESIDAD DE IMPULSAR UNA INDUSTRIALIZACIÓN NACIONAL MEDIANTE UNA INTERVENCIÓN DEL ESTADO. NACE EL ESTADO INTERVENTOR O EMPRESARIO

Historia y Ciencias Sociales Geografía EL TERREMOTO DE CHILLÁN EN 1939 DETONÓ LA DECISIÓN DE CREAR LA CORFO. Corporación de Fomento de la Producción

Historia y Ciencias Sociales Geografía FORMULAR UN PLAN GENERAL DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN, DESTINADO A ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

Historia y Ciencias Sociales Geografía SE IMPLEMENTAN EMPRESAS ESTATALES BÁSICAS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN Sala de máquinas de la Endesa en Abanico, hacia SE BUSCABA DISPONER DE: ENERGÍA: ELECTRICIDAD Y PETRÓLEO. ACERO.

Historia y Ciencias Sociales Geografía NACEN LAS PRIMERAS INDUSTRIAS CORFO ENDESACAPENAP Empresa Nacional de Electricidad S.A. Compañía de Acero del Pacífico S.A. Empresa Nacional del Petróleo S.A.

Historia y Ciencias Sociales Geografía ¿QUÉ OTRAS CARACTERÍSTICAS TUVO LA CORFO? EL DESARROLLO INDUSTRIAL FUE DIRIGIDO POR EL EJECUTIVO. SE FINANCIÓ A TRAVÉS DEL COBRO DE IMPUESTOS Y LA OBTENCIÓN DE CRÉDITOS. PROMOVIÓ POLÍTICAS DE DESARROLLO NACIONAL COMO LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA

Historia y Ciencias Sociales Geografía MÁS TARDE SE CREAN OTRAS EMPRESAS CORFO ENTELSOQUIMICHIANSA Empresa Nacional de Telecomunicaciones Sociedad Química y Minera de Chile Industria Azucarera Nacional

Historia y Ciencias Sociales Geografía LA INDUSTRIA DEL COBRE SE CONVIRTIÓ EN EL SIGLO XX EN “EL SUELDO DE CHILE” CHUQUICAMATA EL TENIENTE

Historia y Ciencias Sociales Geografía ¿QUÉ OCURRE CON EL SECTOR AGRÍCOLA A MEDIADOS DEL SIGLO XX? VIVE UNA PROFUNDA CRISIS DE PRODUCTIVIDAD SISTEMA DE TENENCIA DE LA TIERRA. INSUFICIENTE CAMBIO TECNOLÓGICO. MANTENIMIENTO DEL INQUILINAJE.

Historia y Ciencias Sociales Geografía EL ESTADO BENEFACTOR EL ESTADO REALIZA UN ASCENDENTE INVERSIÓN SOCIAL QUE BUSCA EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN EN EL PERÍODO SE MULTIPLICA EL GASTO PÚBLICO

Historia y Ciencias Sociales Geografía ¿QUÉ SECTORES SOCIALES SE BENEFICIARON CON EL ESTADO BENEFACTOR? LOS POBRES ORGANIZADOS Y LOS SECTORES MEDIOS

Historia y Ciencias Sociales Geografía LA CRISIS DEL MODELO A MEDIADOS DE 1950 EL MODELO DE CRECIMIENTO HACIA ADENTRO ENTRÓ EN CRISIS. ¿QUÉ LA PROVOCÓ? ALTOS NIVELES DE INFLACIÓN. EL DESEQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA. EL AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES. LA INCAPACIDAD EMPRESARIAL PARA HACER NUEVOS NEGOCIOS.

Historia y Ciencias Sociales Geografía ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Página 72 a ¿Qué se entiende por una economía planificada? Fundamente su respuesta. 2.- Contestar la actividad 7 de la página ¿Qué características presentó los gobiernos radicales en: economía, política y sociedad? 4.- ¿Cómo se denomina el rol que adquiere el Estado? 5.- ¿Cómo se concretó el rol del Estado? Fundamente su respuesta. 6.- ¿Cuál fue la reacción de la derecha política durante el periodo radical? Fundamente su respuesta.