Diario Pueblos Diario Originarios El diario de tu comunidad. 3°I 2014 Autores: Ezequiel Schwartzman Nicolás Rogovsky.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Sirenita.
Advertisements

EL EJERCICIO CIUDADANO MANIFESTADO DESDE LA CIUDADANÍA
CASO CHIBOLO El municipio de Chibolo está ubicado en el departamento de Magdalena. Su zona rural está habitada por más de familias, que durante los.
La Cueva del Padre Palau
LA BELLA DURMIENTE.
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
SECTOR 25ZONA 92H. MATAMOROS TAM.ESCUELA UNITARIA.
¿De qué hablamos cuando hablamos de derechos humanos?
LA CARA OCULTA DEL MONCAYO.
Domingo 28º del tiempo ordinario
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 “XOCHIMILCO- TEPEPAN” ALUMNAS: FRANCO GUERRERO LLUVIA I. SAINZ GARCIA KARLA ABIGAIL DICRIMINACION Y EXPLOTACION DE INDIGENAS.
Economía y Pueblos Originarios – Experiencias desde los parques nacionales Programa Pobladores y Comunidades.
Aclaraciones sobre el proyecto: Calle Rubén Darío, Rehabilitación del Centro Histórico de San Salvador Movilidad Urbana/Transporte en Centro Histórico.
Navidad es el gesto más grande del amor de Dios por nosotros, quien se hace humano para que los humanos seamos cada vez más parecidos a Dios. Para las.
LOS INCAS.
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA
CASITA “DOMINGO SAVIO ”
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
EL FLAUTISTA DE HAMELÍN
Pocos años después de la decadencia de la Fórmula 5, en 1986 nació una nueva pasión: el rally, a partir del "Gran Premio de la República Argentina".
El flautista de Hamelín.
"La Sirenita".
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE Fuente citada en esta presentación:
POR: Karen Yulissa Molina Herrera DEL GRADO6-5. ACTO CÍVICO.
Punta Querandí 4 de noviembre de 2010 Testimonio fotográfico de la manifestación realizada ante la Municipalidad de Tigre. Es una producción de El Tigre.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
EL PUEBLO GRIEGO, UNA COMUNIDAD CULTURAL
LA GRAN COLOMBIA.
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
VIVIMOS EN DEMOCRACIA.
VIRREINATO DEL PERÚ . Lima. CREACIÓN Carlos I de España.
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
DÍA MUNDIAL DEL TRABAJADOR El 1 de mayo se celebra el día del trabajador en todas las partes del mundo recordando a hombres y mujeres que hicieron de un.
3. Sociedad y vida cotidiana
INSTITUCIONES COLONIALES
NUESTRA EXPERIENCIA LA RADIO NOS ACERCA. FALTA DE COMUNICACIÓN CON LUGARES SIN SEÑAL DE TELEFONO O TV DE AIRE La escuela se haya situada en la localidad.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Formas de ejercicio de la democracia
[Destrucción de los humedales del Caraballo] La empresa española IBERPAPEL S.A. es propietaria de unas hectáreas al norte y este del Pueblo Liebig.
QUEBRADA DE HUMAHUACA PUCARÁ DE TILCARA. La quebrada de Humahuaca tiene un paisaje maravilloso con cerros coloridos e imponentes.
EL GOBIERNO NACIONAL.
Miguel Enríquez ( ) Héroe del Pueblo.
Alumna: Gpe Macarena Contreras Huerta 4° «A».  Máximo exponente de la novela indigenista en el siglo XX, el peruano José María Arguedas ( ) utilizo.
Imperio Otomano. ¿ C ó mo llegaron los jud í os al Imperio Otomano? Luego de la Inquisici ó n, los jud í os se vieron obligados a buscar otro territorio.
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
 Esta escuela es diferente ya que la mayoría de los estudiantes eran de la tribu urbana emo.  Esta escuela no era bien vista por los vecinos de la.
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
Av. Próceres de la Independencia 1764, San Juan de Lurigancho Central Telefónica:
LA INDEPENDENCIA.
PARA ELEGIR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN, ESCUCHA CON ATENCIÓN LAS SIGUIENTES PROPUETAS PARA QUE ESCOJAS LA QUE MAS TE GUSTA. TAMBIEN PUEDES PROPONER AL TUTOR.
Lorena Bottaro Marian Sola Álvarez Área de Sociología Universidad Nacional de General Sarmiento Buenos Aires, Argentina Conflictos socioambientales y minería.
Chile. Bienvenidos a la clase abierta de 4to grado hoy vamos a hablar de nuestro país vecino Chile.
El Día internacional de los Trabajadores, el Primero de Mayo, es la fiesta del Movimiento Obrero Mundial. Desde su establecimiento en todos los países.
FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL EN SALUD REGIÓN JUNÍN Edinson ESPIRITU ESPIRITU Coordinador Regional
POR: RAQUEL APONTE CARMEN SANTIAGO JASHIRA ALICEA KAROL GUZMAN MELISSA.
RECUPERAR LAS RELACIONES HUMANAS, RECUPERAR EL JUEGO EN LA CALLE.
Las Huellas de un Amigo Hubo personas que solo entraron a tu vida buscando un beneficio personal a costa tuyo. Después de conseguir lo que ellos querían.
Marite Hernández Correa noviembre, 2008 Diplomado en Derechos Humanos Tema: Interculturalidad: Autonomías y pueblos indígenas, “a 60 años de la Declaración.
El pueblo Kolla. La bandera a cuadros de siete colores diferentes era y es usada por los pueblos de los andes. Hoy en día se ha convertido en un símbolo.
¿Puede haber más de una nación conviviendo en un mismo estado?
JORNADAS DEL ESCORIAL Octubre 2012 Taller nº 8: Dos miradas a nuestros proyectos: La territorialidad (el acceso al territorio) y las emergencias.
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
Aspectos del Sistema de Justicia Criminal Keishla Escalera Just 1010.
Pueblos originarios: kolla Información y datos de este pueblo.
Los Wichí Hecho por: Vida Alvarez, Brenda Goldstein y Camila Galante Curso: 3°J Fecha de entrega: 24/4/2014.
BUSCANDO A LAURA… POR: Laura Berrio Rodríguez Sergio Andrés Arango 10°a.
Síntesis Unidad Legado Colonial.
Trabajo Practico Sociales Hecho Por: Guido Meneghini y Manuel barszez.
Diaguitas Florencia Sol Nisenbaum 3°I. Prohibiendo “amenazas” Una minera canadiense, ya invirtió una gran suma de dinero para la explotación de las minas.
REALIZADO POR : MANUEL ALEJANDRO ESQUIVEL ESQUIVEL "¡EL TACNAZO!"
Transcripción de la presentación:

Diario Pueblos Diario Originarios El diario de tu comunidad. 3°I 2014 Autores: Ezequiel Schwartzman Nicolás Rogovsky

Devolvieron tierras al pueblo Kolla de Salta Por primera vez, funcionarios nacionales y organizaciones sociales festejaron junto a las comunidades originarias la restitución del territorio que estas habitan desde hace siglos. En el mes de la Pachamama, la comunidad Tinkunaku, del pueblo Kolla de Salta, integrada por los ayllus (comunidades) de San Andrés, Los Naranjos, Río Blanquito y El Angosto, estuvieron de fiesta. Desde tempranas horas del sábado 20 de agosto comenzaron a llegar a Río Blanquito cientos de kollas para celebrar la restitución territorial de 19 mil hectáreas, expropiadas al ingenio y refinería San Martín del Tabacal, a través de la ley PUEBLO KOLLA. La comunidad en Salta, festejó con su gente y los funcionarios nacionales.

Pueblos Kolla Y Quechua Se Reunieron Con Funcionarios De Gobierno Provincial Las comunidades marcharon por las calles de San Salvador de Jujuy, para exigir el cumplimiento de la entrega de Titulos de propiedad comunitaria. Se juntaron mas de 500 personas de diferentes comunidades y pueblos con el apoyo de organizaciones e instituciones. Como estaba acordado, a las 8 de la mañana comenzó la marcha desde el acceso norte a la ciudad; con sus carteles de reclamo y las Wiphalas, entonando el himno de la lucha. Se dirigieron a la secretaria de derechos Humanos, donde también se manifestaron y fueron recibidos por la Secretaria Natacha Freijo, a quien los comuneros le recriminaron varios puntos acordados que no se cumplieron. Luego la marcha, llegaron a la casa de Gobierno. Allí, en un breve acto se realizo una pequeña ceremonia y se dieron lectura a las diferentes adhesiones. Comunidades de Jujuy Frente a la casa de gobierno de la provincia

LA RED PUNA La Red Puna es un Movimiento, en donde más de 30 organizaciones de aborígenes, entre ellos el pueblo kolla, que luchan por cambiar la realidad en que viven, buscan un cambio profundo de las estructuras de la sociedad y del país. Estos recibieron una donación por parte de una red solidaria, en la cual se entregaron muchos alimentos y vestimentas para ser comerciados por todas las comunidades. Integrantes del movimiento, comerciando los productos donados.

Los kollas recuperaron tierras de sus ancestros en Salta después de 62 años Después de 62 años de reclamos, la comunidad indígena del pueblo Kolla Tinkunaku, del departamento Orán, recuperó el viernes hectáreas de tierras ubicadas en la Finca San Andrés, en plena Selva de Yungas, donde vivieron sus ancestros. En 1986 habían sido donadas a la provincia de Salta por la familia Patrón Costas, propietaria por entonces del ingenio San Martín del Tabacal, para que fueran entregadas a los habitantes originarios. Pueblo Kolla corta la ruta en forma de la manifestación por la recuperación de sus tierras.

PROYECTOS DE VIVIENDAS REALIZADAS POR LA COMUNIDAD "Guaguajni Jallpa" En la Comunidad Kolla "Guaguajni Jallpa" se plantearon en las asambleas realizadas en su momento sobre los proyectos de viviendas que se hicieron realidad la instalación de las mismas, decenas de familias beneficiadas de las Viviendas que constan de : dormitorio, comedor, baño instalación completa, instalaciones eléctricas completas, pisos flotantes y la vista exterior del modelo de viviendas ya habitadas por las familias y adherentes de la Comunidad. Cumpliendo así uno de los sueños que jamás se hubieran hecho por el empuje y la garra que vienen haciendo los Dirigentes representativos de esta Comunidad Kolla que vienen trabajando día a día incansablemente por los Derechos Preexistentes sobre la Tierra eje central de los reclamos, salud, trabajo y las viviendas que fueron instaladas por el Equipo de Trabajo de la Comunidad. Proyectos de viviendas instaladas por el equipo de trabajo de la comunidad.

Un emotivo homenaje para los pueblos originarios. El cantautor Víctor Heredia participó de un festival en conmemoración del Día de la Diversidad Cultural en el que se recordó el “último día de libertad de los pueblos indígenas de América”. El concierto se llevó a cabo en la localidad de San Andrés, departamento de Orán, donde reside una importante comunidad kolla. También se realizó un encuentro musical con cornetas, erques y quenas, además de la ceremonia a la Pachamama a cargo de los abuelos del pueblo. Víctor Heredia cantó para los kollas del pueblo de San Andrés.

Dos jóvenes fueron demorados en una comisaría de Maschwitz luego de la marcha El domingo 8 de diciembre, un centenar de personas marchamos desde Ingeniero Maschwitz a Punta Querandí para exigir el resguardo de caminos, costas y lugares públicos así como de sitios sagrados indígenas que están desapareciendo por los barrios privados. A la tarde, al concluir la manifestación, dos jóvenes decidieron volver al pueblo por el camino de tres kilómetros que el country San Benito tiene bloqueado al costado del arroyo Garín. Allí fueron agredidos y amenazados por dos vecinos del barrio privado y una persona de la empresa EIDICO, quienes los retuvieron allí durante más de una hora hasta la llegada de la policía. Los dos jóvenes fueron demorados en la Comisaría de Ingeniero Maschwitz de Ingeniero, donde fueron tomados sus datos por una denuncia o exposición civil de las personas del country San Benito. Sin embargo, cuando los jóvenes quisieron denunciar las amenazas que sufrieron de parte de los habitantes del barrio privado, la policía se negó. Dijeron que había órdenes de la Fiscalía de no tomarles esa denuncia y que tenían que dirigirse directamente a la sede de la Fiscalía en la ciudad de Escobar. Las comunidades indígenas quejándose por el resguardo de los sitios sagrados indígenas.

La independización de las comunidades Kollas Son 80 comunidades originarias que viven al norte de la provincia de Salta, agrupadas en la Coordinadora de Organizaciones Kollas Autónomas denominada Qullamarka, con jurisdicción originaria dentro del territorio Indígena, que discutirán y aprobarán el Estatuto Autónomo, que les permitirá avanzar en su organización social jurídica y política. Plantean la necesidad de ejercer su autonomía en el marco del Estado de Salta, como una de las formas de aplicación del derecho supremo a la libre determinación reconocido en el actual sistema jurídico argentino. Niños felices por la independencia de sus comunidades.

Familias kollas denuncian la usurpación de tierras y temen a nuevos enfrentamientos Ante la indiferencias del Estado local, familias del pueblo de Maimará denunciaron ante primerafuente que son victimas de constantes ataques por la organización que lidera la dirigente Milagro Sala, por la posesión de tierras que pertenecen a las Comunidades Originarias del Pueblo Kolla, de la Quebrada y Valles de Jujuy. Debates entre integrantes del pueblo Kolla y funcionarios del gobierno de Jujuy

Trabajo practico: Pueblos originarios Pueblo Kolla 3°I 2014 C.Sociales Nicolás Rogovsky Ezequiel Schwartzman