Lactancia Materna en el Recién Nacido de Pretérmino en UCI Marcela Sanz R Enfermera Coordinadora UPC Supervisora UCI Neonatal Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna Santiago -Chile
Mortalidad Infantil y Neonatal Chile 1980 - 2002 7,8 5,0 Adaptado de Ministerio de Salud Chile: http://deis.minsal.cl/deis/vitales/pais
Ministerio de Salud(Minsal) Año 2003 Intervención nutricional coordinadas a través del ciclo vital para prevenir obesidad y enfermedades crónicas Programa Nacional de alimentación complementaria(PNAC)
Programa Nacional de alimentación complementaria (PNAC) Proporcionar alimentación adecuada a la totalidad a los R N con peso inferior a 1500gr y/o prematuros < de 32 semanas Cobertura hasta los 12 meses de edad corregida
Nutrición en el Recién Nacido de muy bajo peso 3 períodos de crecimiento en el RN prematuro: Transición :nacimiento hasta los 7 días, prevenir deficiencias nutricionales y catabolismo de sustratos.
Nutrición en el Recién Nacido de muy bajo peso Crecimiento estable hasta el alta: crecimiento y retención de nutrientes semejantes a los alcanzados in útero (+ 15 gr/kg/día).
Nutrición en el Recién Nacido de muy bajo peso -Post-alta: Aporte nutricional adecuado para crecimiento recuperacional ("catch-up growth").
Programa Nacional de alimentación complementaria (PNAC) Programa de apoyo alimentario destinado a prevenir o recuperar el daño nutricional de los prematuros, a través de la entrega de productos lácteos especiales para estos niños.
Programa Nacional de alimentación complementaria (PNAC) Beneficiarios del programa Prematuros de 1500 gr y/o < de 32 semanas de gestación Egresados desde las Unidades de Neonatología Publicas y Privadas ,desde Julio 2003
Dietas disponibles Leche materna. Fórmulas estándar. Fórmulas para prematuros. Fortificantes de la leche materna.
Leche materna. Leche materna: Alimento ideal para RN de término. ¿Es el alimento ideal para RN de pretérmino?
Leche materna. Ventajas Nutricionales Inmunológicas Gastrointestinales Psicológicas
Leche materna Proteínas Proporción caseína/suero (30/70): mejor digestibilidad, mejor vaciamiento gástrico. Menor acumulación de amino ácidos tóxicos: fenilalanina, tirosina, metionina. Contenido de nitrógeno inicialmente más alto, luego declina para hacerse similar a LM término (leche madura).
Leche materna Proteínas Proteínas del suero: Predomina -lactoalbúmina proteína nutricional y componente de síntesis de lactosa. Lactoferrina, lisosima, IgA secretora defensa del huésped.
Leche materna Lípidos Aportan 50% de calorías de la leche. Digestión y absorción facilitada por la presencia de lipasa, estimulada por sales biliares. Mejora absorción, al mezclar LM con fórmula.
Leche materna Lípidos Presencia de ácidos grasos de cadena muy larga:(araquidónico docosahexanoico) fundamentales para desarrollo cerebral y de retina.
Leche materna. Carbohidratos. Lactosa: RNPT tiene capacidad de absorber más del 90% de lactosa. Oligosacáridos: Carbohidratos importantes en defensa, previenen adhesión bacteriana a la mucosa del huésped.
Leche materna Efectos gastrointestinales Mejor y más rápido vaciamiento gástrico. Estimula el crecimiento y la maduración intestinal. Estimula la motilidad intestinal. Se llega más rápido a volúmenes enterales totales. Rol de estimulación enteral mínima.
Leche materna estimulación enteral Crecimiento y trofismo de mucosa intestinal. Optimiza la maduración de la función muscular intestinal. Estimulación de hormonas y péptidos gastrointestinales.
Leche materna. estimulación enteral Colonización normal intestinal más temprana con flora no patógena( Lactobacillus bifidus) Contacto directo madre-hijo activa el sistema inmune entero-mamario, aumenta producción IgA específica contra patógenos ambientales.
Leche materna limitaciones y problemas. Aportes bajos de algunos nutrientes,esto induce a menor velocidad de crecimiento en el RN de Pretérmino. Su composición es variable, hay pérdidas relacionadas con -recolección, -almacenamiento y -procedimientos de alimentación.
Leche materna limitaciones y problemas. Grasa: variable, entre mujeres Proteínas: Aporte bajo los requerimientos después de algunas semanas Sodio: bajo aporte (hiponatremia) Calcio y Fósforo: bajo aporte (Osteopenia del prematuro)
Leche materna limitaciones y problemas Posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas: CMV, HIV Mayor peligro de contaminación con bacterias durante la extracción y almacenamiento.
Leche materna soluciones Administrar volúmenes de leche según tolerancia Usar leche de la propia madre -mejora crecimiento -menor posibilidad de infecciones Uso de leche final: 1,5 a 3 veces contenido de grasa, pero menor p% Fortificar la leche materna
Fortificantes de leche materna Permiten mejorar aportes de LM y mantener sus propiedades biológicas Se utilizan preparados comerciales en polvo o líquidos Suplementar al administrar 100ml/Kg/día, inicialmente al 2%(2 sobres en 100 ml)
Recomendaciones para uso leche materna Fomentar uso de LM en el prematuro, fresca y de la propia madre. Fortificar leche materna mientras el prematuro no tome directo del pecho. Iniciar fortificación cuando tolere la mitad del aporte por vía enteral. Incrementar volúmenes hasta 180-200 cc/Kg/día. Ideal contacto piel a piel (método kanguro). Monitoreo nutricional estricto: antropometría, laboratorio.
Cuidados de Enfermería
Cuidados de Enfermería Administrar la alimentación en bolo lento cada 3 hrs. por sonda naso gástrica o sonda oro gástrica si hay dificultad respiratoria o en menores de 1200gr Considerar alimentación enteral continua en caso de mala tolerancia al > de volumen, o en displasia broncopulmonar o cardiopatía congénita Estimular succión durante la alimentación por sonda
Cuidados de Enfermería nutrición enteral continua Cambiar jeringa con leche cada 3 horas. Cambiar circuito según norma local. Cambiar sonda naso u oro gástrica cada 72 horas. Programar bomba de infusión según volumen a administrar y tiempo.
Cuidados de Enfermería Homogeneizar la leche para reducir pérdida de grasa en sondas y envases. Ocupar extensiones cortas y orientar jeringas hacia arriba para reducir las pérdidas de grasa de un 4% a un 8%.
Cuidados de Enfermería Monitorizar tolerancia alimentaria -Cuantificar residuos (cantidad, calidad) - Observar distensión abdominal -Observar deposiciones Posición fowler, decúbito lateral para facilitar vaciamiento gástrico
Cuidados de Enfermería Apoyo a las Madres Talleres educativos Lactario
Cuidados de Enfermería Talleres Educativos Realizar talleres grupales donde las madres puedan compartir experiencias para: Reforzar características y beneficios de la lactancia materna Motivar a la madre para la extracción de leche Facilitar la extracción de leche en el hogar Enseñar conservación y transporte 2.-LOS BENEFICIOS PARA EL NIÑO COMO PARA LA MADRE 3.- TENER LUGARES ADECUADOS COMO LOS LACTARIOS PARA EXTRACCION DE LECHE 4.-ENTREGAR SET PARA EXTRACCION Y TRASLADO DE LECHE MATERNA 5.-ESTOS TALLERES SE REALIZAN EN NUESTRO SERVICIO
Lactario Unidad destinada a la extracción mecánica de leche materna. Serv. Neo CASR
Lactario Lugar acogedor, limpio, ordenado, temperado. Con material audiovisual para que la madre pueda recordar, asimilar y reforzar técnicas correctas de extracción de leche higiene lavado de manos y mamas manipulación de leche. Serv. Neo CASR
Cuidados en la extracción Al igual que al amamantar, se deben alternar las mamas cuando disminuya el flujo de leche. Se debe repetir el masaje y el ciclo varias veces al día, tal como se haría al amamantar en forma directa. Después de la extracción, humedecer el pezón y la areola con unas gotas de leche y dejarlo secar al aire.
Conservación y Manejo de la Leche Extraída Los envases para almacenar la leche deben ser de vidrio o de plástico duro que resista el agua caliente o la esterilización y tapa con cierre hermético. Distribuir la leche en envases y en porciones iguales a lo que el niño consume. Marcar cada envase con la fecha, cantidad de leche, nombre.
Duración de la Leche Almacenada A T° ambiente se conserva bien por 8 - 12 horas aproximadamente. En un refrigerador común dura 5 días. Ubicar en el fondo de la bandeja superior, nunca en la puerta. La leche almacenada pierde homogeneidad, lo que debe ser explicado a las madres, por lo que debe agitarse suavemente antes de calentarla.
Duración de la Leche Almacenada En un refrigerador de 1 puerta y guardada en el congelador, dura hasta 14 días. Se debe colocar detrás de las cubetas de hielo. En un refrigerador de 2 puertas y guardada en el congelador, dura hasta 3 meses en la bandeja superior.
Conclusión…
Gracias……