RED LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES mail: web:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Advertisements

Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA.
El registro civil e identificación: La importancia de la institución y sus funciones Mia Harbitz IFD/ICS Buenos Aires, Argentina 16 de agosto de 2012.
Dirección Estratégica y Calidad Total
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
DIA MUNDIAL SIN TABACO ORGANIZA
Ciclo de Preparación para la Jubilación
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
Negociación Eficaz. Negociación Eficaz Definición: La negociación es un proceso inherente al ser humano en su relación con los demás Negociar es el.
NUEVA POLÍTICA: EL BIEN COMÚN
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Conectores gramaticales
XXIV ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL
“GASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO COMUNITARIO”
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
BOLETIN INFORMATIVO DE GESTION DE CALIDAD SED ARAUCA.
Para alcanzar la justicia y la igualdad social, debemos profundizar el modelo que está regresando al pueblo los recursos de la Argentina. Vamos por.
H ACIA LA EQUIDAD en el d eporte a través de las políticas públicas Argentina Secretaría de Deporte.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
Tesis 3.- La nueva diplomacia a través de los organismos internacionales las Delegaciones Permanentes acreditadas ante los organismos internacionales.
PROPÓSITO GENERAL: Fomentar el aprecio por las artes desde la sensibilización con un enfoque formativo, a través de la práctica de las diferentes manifestaciones.
Por Social Media Plan 1. MyBrand&SocialMedia ¿Qué hacemos? Estrategias a medida para nuestros clientes planificando y gestionando desde cero su plan de.
Estrategias de Afiliación Ria Slides Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo.
2 2 Tercer Simposio Internacional sobre Planeación y Gestión de la Inversión Pública ¿Por qué y para qué evaluamos en Jalisco? Redimensionamiento del.
Hipertextos e interactividad en la entrega de Contenidos Educativos R e d d e P r o f e s o r e s I n n o v a d o r e s Módulo: Hipertextos e interactividad.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
ALER ASOCIACION LATINOAMERICANA DE EDUCACION RADIOFONICA MANDATOS DE LA XIII ASAMBLEA GENERAL.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
NUEVAS COMPERTENCIAS Alfabetización digital Sociedad de la información Uso de TIC Nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo Formación.
Base de datos y Microsoft Access
La iniciativa en.lighten: Apoyando la transición global a la iluminación eficiente Estándares Mínimos de Eficiencia Energética y Desarrollo de la Estrategia.
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Adopción de definiciones Investigadores III Reunión de Coordinación Regional de la Red ScienTI agosto Buenos Aires, Argentina.
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Hábitat y Calidad Social El sentido de hábitat urbano se refiere tanto a rescatar características esenciales de las ciudades humanistas como proponer.
Web: Facebook: /alcoop.org Mail:
Gobernabilidad Democrática y Sociedad Civil en Venezuela: Nuevos marcos de actuación y agendas para la concertación social. Resultados.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
UCA SILVA PLATAFORMA RELAC SUR/IDRC SANTIAGO 28 JULIO 2011 I NTRODUCCIÓN DOCUMENTO L INEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RAEE EN.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
Rasgos de nuestra identidad
Una visión de las Bibliotecas Digitales en Argentina" Elsa Elena Elizalde Coord. SISBI - UBA y Aurora Scavini Coord. BVSARG-ADOLEC Coord. BVSARG-ADOLEC.
Así se construyó la propuesta de Ley de Comunicación.
Instituto Nacional de la Niñez y la Familia Organismo privado con finalidad social Informe Centro Nacional 30 INNFA- ECUADOR.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Psic. Joel O. Ninahuanca M.
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
Jul 2008 Organización Panamericana de la Salud Programa de Acción y demostración de alternativas sostenibles costo eficaces de control integral de la malaria.
OBJETIVO ¡Bienvenidos! El curso piloto virtual para líderes comunales pretende fortalecer a las organizaciones comunales a partir de su reconocimiento.
Prof. Fidel Gonzales Quincho
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
RESOLUCIÓN DE FUSIÓN: 2222 de 17 octubre de 2002 Guadalajara de Buga Junio 3 de 2011 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD INSTITUCIÓN.
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
SECRETARIA DE PLANIFICACION JUJUY – MARZO 2011 Gobierno de Jujuy ENCUENTRO PROVINCIAL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION.
CUIDADO EN LA INFANCIA. OPORTUNIDADES DE ESTIMULACIÓN Y SOCIALIZACIÓN Perspectivas actuales de las desigualdades de género y pobreza en Argentina Santiago.
2011, Año Europeo del Voluntariado: una propuesta a las organizaciones alavesas. Sala Simone de Beauvoir Gela 28 de octubre de 2010ko urriak 28.
PROYECTO Cambiando tú cambiamos todos. Espacios y acciones saludables. PRESENTA: ESC.SEC. IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO SANTA CRUZ ATIZAPÁN, MÉX
Sistema de Créditos Transferibles SCT- Chile
RESULTADOS INDICADOR AUTOEVALUACION DEL CONTROL DE LOS PROCESOS Julio 2012.
El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Agua y Saneamiento: La experiencia de la red: WASH-RURAL Ing. Marcelo Encalada ONU.
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCIÓN LOCAL PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE ENGATIVÁ CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SANTA HELENITA CINEFORO-CONVIVENCIA.
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Transcripción de la presentación:

RED LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES mail: web:

Que es la Red ? Es una Red de Organizaciones de la sociedad civil y de niños,niñas y adolescentes que tienen como elemento común pertenecer a alguno de los países que integran la Región y que se han sumado a participar activamente en el proceso preparatorio de la Sesión Especial para la Infancia de la Asamblea General de las Naciones Unidas y en el seguimiento de los compromisos asumidos durante la misma.

Como se compone actualmente ? Actualmente la componen 120 Redes de ONGs de 24 países de América Latina y El Caribe, llegando a una cobertura aproximada de ONGs de la Región, que en su mayoría son asociaciones nacionales de ONG nucleadas en torno a temas tales como: infancia, adolescencia y juventud, desarrollo, pobreza, equidad de género, liderazgo de la juventud, promoción en salud sexual y reproductiva, seguimiento de la Convención Internacional de los DDNN, asociaciones religiosas a favor de la infancia, entre otros.

Su objetivo prinicipal ¡ Fortalecer el rol activo dc la Sociedad Civil y de los niños, niñas y adolescentes de la Región, asumiendo los compromisos planteados en el marco de la Sesión Especial para la Infancia de la Asamblea General de las Naciones Unidas así como en el seguimiento de la defensa del pleno goces de todos los derechos para todos y todas priorizando la participación en el diseño, implementación y seguimiento de los Planes Nacionales de Acción para la Infancia en el marco de la Convención sobre los DDNN y en aquellos temas que sean visualizados como prioridad por los países ya sea por su magnitud como por la urgencia de respuesta de los mismos.

¿Con quien se vincula ? A partir de sus cometidos establece acciones conjuntas con Comité DDNN de las NNUU UNICEF Regional ( TACRO ) IIN,organo especializado en infancia de la OEA Relatoria de Infancia de la CIDH de OEA ONG Internacionales entre las cuales se destaca Save the children,Vision Mundial,Plan internacional Movimiento mundial a favor de la infancia

¿Como lo hace ? Consolidando la red como espacio de intercambio, aprendizaje, aportes, denuncias pero por sobre todo de reconocimiento de la capacidades de sus miembros y de la construcción de un sentido de pertenencia a una red regional por la defensa de los derechos de los niños,niñas y adolescentes. Comunicancion virtual,movilizacion ante situaciones de interes y la participación permanente en aquellos espacios de decision regional.

Sesion Especial para la infancia de la Asamblea General de las NNUU La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 54/93, del 7 de diciembre de 1999, decidió convocar a un período extraordinario de sesiones para el seguimiento de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en 1990 Asumiendo como labor que al mismo tiempo se contrajeran nuevos compromisos y se consideraran las actividades que se habrían de realizar a favor de la infancia durante el próximo decenio.

Situación única en la historia de elaboracion de documentos en el sistema de las NNUU La Asamblea General reafirma el importante papel de todos los agentes pertinentes, incluyendo las Organizaciones No Gubernamentales, en la aplicación del Plan de Acción y destaca la necesidad de que participen activamente en el proceso. La Asamblea destacó el importante papel de los niños, niñas y adolescentes en este proceso y al respecto alentó a los Estados a que facilitaran y promovieran la activa contribución de éstos al proceso preparatorio, incluso en la labor del Comité Preparatorio, y al período extraordinario de sesiones

PARTICIPACION Analizar la participación de la sociedad civil en todo el proceso hacia la Sesión Especial, es reconocer una vez más el significativo rol que vienen teniendo las ONG en la definición de políticas de infancia para nuestra región. La nueva percepción de la infancia como sujeto de derechos y la introducción de mecanismos que aseguren su exigibilidad, provocan profundos cambios en el concepto tradicional de las políticas sociales y por lo tanto genera en sus actores, ya sean de la órbita privada o gubernamental, la búsqueda y construcción de respuestas que se adecuen a ésta, una nueva visión para la infancia.

FORTALEZAS la posibilidad de involucramiento en la toma de decisiones mundiales y regionales distribución de la información a sus pares y comunidades capacidad de movilización y convocatoria a diferentes niveles: local, nacional, regional aprendizaje desarrollado respecto a negociar con gobiernos y sociedad civil generación de acciones conjuntas a nivel nacional entre gobierno - sociedad civil

Fortalezas movilización del sector gubernamental para que asuma compromisos capacidad de conseguir recursos para distintas acciones del proceso hacia la Sesión Especial desarrollo de capacidad de gestión y negociación ante las agencias internacionales organizadoras del evento la convocatoria y el trabajo con niñas, niños y adolescentes con muy buenas perspectivas de seguimiento y consolidación

Dificultades Falta de criterios claros y explícitos para la participación. En algunos de los países de la región la baja participación de los gobiernos en estos procesos ha incidido negativamente, limitando niveles de acuerdos y coordinaciones Dificultad en la circulación adecuada, necesaria y en tiempo, de la información.

Participación infantil Sesión Especial marca un hito histórico. El mismo se expresa a partir del reconocimiento y puesta en práctica de aquellos espacios que permitieron la participación de la niñez en la reflexión y aportes de los temas que les conciernen, así como en su integración activa en la construcción de la agenda futura para los próximos 10 años. No solo por el hecho de haberles creado los espacios marca una época, sino también, porque éstos fueron amplia y efectivamente aprovechados por ellos

Estuvieron presentes ¡ Participaron un total de 63 niños, niñas y adolescentes pertenecían a la región, siendo 14 los países de Latinoamérica representados. El total de niños y niñas participantes representaron el 20 % del total de personas de América Latina que asistieron a la Sesión.

y los niños fueron visibles por fin. Explícitamente visibles y participantes. Así, se ha ido incorporando en forma paulatina - si bien todavía en un plano más discursivo – una visión que reconoce la importancia de que los niños y niñas participen en aquellos temas que les afectan. Por cierto que aún se está muy lejos de las garantías de una plena participación, pero también es justo resaltar que en esta última década el salto cualitativo en relación a la misma ha sido muy grande.

Incidencia Se analizó el documento elaborado por los niños y niñas donde se visualiza la priorización de cinco temas, educación, medio ambiente, salud, trabajo infantil y participación. Los cuales son desglosados en un total de 16 puntos que profundizan las áreas de interés sobre los mismos.

incidencia Al realizarse el estudio de estos temas en el documento final aprobado por la Sesión Especial se constata: los temas planteados como prioritarios por los niños están todos presentes en el documento final de los 16 puntos en que desglosan los temas solo tres no son contemplados, de los cuales dos pertenecen al tema participación y uno al tema trabajo infantil

incidencia los 13 puntos restantes se integran al documento con gran parte de lo propuesto por los niños, manteniendo en la mayoría de los casos el sentido general en que está planteado el texto En la medida que el trabajo producido durante la participación de los niños y niñas está integrado en el documento final, nos permite pensar que se los ha tomado en cuenta para el mismo así como sentir que, el esfuerzo que tantos niños y niñas han hecho valió la pena

La participación de los niños, niñas y adolescentes la evaluaría como un rol de ciudadanía plena en el que se dio a sentir lo que verdaderamente somos capaces de hacer en función de la defensa de nuestros derechos y la construcción de una cultura de respeto hacia los mismos (adolescente Venezuela)

Rigoberta Menchú Mayo 2002 "La mayor miseria de nuestros pueblos no es la miseria en sí misma, sino la falta de voluntad para trabajar en favor de la Infancia" Pero ahora se necesita unir esfuerzos entre gobiernos y organizaciones no gubernamentales para trabajar en la aplicación de programas viables y transparente

DOCUMENTO RESULTANTE DE LA SESION ESPECIAL : UN MUNDO APROPIADO PARA LOS NIÑOS

Declaración Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno y los representantes de los Estados participantes en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la infancia, reafirmando nuestra adhesión a los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, estamos decididos a aprovechar esta oportunidad histórica para cambiar el mundo en favor de los niños y con su participación.

Compromisos asumidos por los estados Poner en práctica, según proceda, leyes, políticas y planes de acción nacionales eficaces y asignar recursos para realizar y proteger los derechos de los niños y asegurar su bienestar;

METODOLOGIA Haremos cuanto sea posible por elaborar y aplicar programas para fomentar la genuina participación de los niños, incluidos los adolescentes, en los procesos de adopción de decisiones, incluso en las familias, en las escuelas y en los planos nacional y local. Las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de base comunitaria recibirán apoyo en su trabajo y se establecerán mecanismos, según proceda, para facilitar la participación de la sociedad civil en los asuntos relacionados con los niños...

Planes Nacionales de Accion para la infancia Un instrumento mas para la plena aplicación de la Convención sobre los ddnn Una exigencia de saber en que estamos para planificar hacia donde vamos Un conjunto de metas e indicadores que nos permitiran ir evaluando el éxito o fracaso de las acciones asumidas en favor de la niñez

Situación Actual a un año de la Sesión Especial A partir de la consulta realizada en la región, y con los aportes recibidos de la Oficina de UNICEF Regional, se ha llegado a recabar información de 27 países. Los mismos son: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Cao Domínica, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Méjico, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela

Situación Actual Del total de los 27 países integrados a la consulta, 6 cuentan actualmente con Planes Nacionales de Acción para la Infancia realizados; por lo tanto, apenas un 20% de los países de la región han logrado la concreción del mismo. Estos países son: Chile, Costa Rica, Guyana, Méjico, Nicaragua y Perú. Cabe destacar que dos de ellos, a pesar de haber sido ya finalizados, actualmente se encuentran en revisión.

De los 21 países que no cuentan actualmente con PNA, los podríamos dividir en tres categorías : Aquellos que actualmente no presentan Plan y la situación nacional aún persiste muy débil en relación a la movilización necesaria para la concreción del mismo. Los mismos son 4: Argentina, Belice, Haití y Venezuela.

Situacion actual Aquellos que no presentan Plan, pero ya se elaboraron las primeras acciones vinculadas al mismo, a pesar de que todavía las definiciones políticas y de recursos o no han sido asignadas, o no han empezado el período de ejecución, encontrándose entonces recién en una primera etapa del diseño. Estos son: Dominica y Uruguay

Por último, aquellos que no presentan Plan, pero se están llevando a cabo las acciones dirigidas en el marco del diseño, ya sea en etapa de consulta, de acuerdos, o de elaboración del documento. Estarían en pleno proceso para la concreción de los Planes. Estos son un total de 15: Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago.

Pasos para un PNA Difusión Una de las primeras dificultades con las que se han encontrado los países de la región luego de llevada a cabo la Sesión Especial es la poca difusión que se le ha dado a nivel nacional a los compromisos asumidos. Prácticamente la mayoría de los gobiernos no han difundido a nivel nacional, local, los documentos aprobados a nivel regional e internacional

Liderazgo Asimismo cabe destacar, que en forma casi unánime todos las redes explicitan que existe un reconocimiento por parte del gobierno de asumir su rol de liderazgo en el diseño del PNA, aunque no siempre explícitamente. Durante este tiempo varios países han ido definiendo el órgano responsable para la ejecución del mismo,lo que ha simplificado la tarea de seguimiento y articulación conjunto por parte de las ONG

Participacion amplia 1. Consolidar Red o redes de Ong´s a nivel nacional: Promover el fortalecimiento de las redes de ongs de infancia a nivel nacional. Promover la inclusión en la agenda de las mismas el seguimiento de los compromisos asumidos en la Sesión Especial, aportando para el diseño de los PNA. (actuar en forma amplia e inclusiva).

Compromisos Asumidos Está siendo muy variada la forma en que se está asumiendo el compromiso para realizar los PNA. Los casos que más preocupan, son los de aquellos países en los cuales se ha definido por parte del gobierno, que el diseño del PNA será llevado a cabo por un consultor sin participación amplia de todos y todas los involucrados en el tema, situación no excepcional en la región, ya que por lo menos cuatro países han optado por esta modalidad.

EQUIPO INTERINSTITUCIONAL Instituciones Públicas vinculadas con la Infancia Redes Nacionales de Ong´s, de Niños, Niñas y Adolescentes Comités Nacionales, Regionales, ya existentes Agencia Nacional de UNICEF

Ventana sobre la Utopía Ella esta en el horizonte – dice fernando Birri – me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar. Eduardo Galeano