Presentación Contenido/Temático Desarrollo Evaluación Bibliografía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trimestre Abril – Junio 2011
Advertisements

Material preparado por: CRA – Area Cs. Sociales Marzo – 2004
EL ARTE INCAICO.
Por: Diego Carriquiry, Nicolas Sousa y Saori Ishida
ERICK ANDRES MILLER PAEZ
I.E. FE Y ALEGRÍA N° 34 Área : Personal social
Muralla de Sacsahuam en el Cusco
RUTAS POR EL PASADO DE AMÉRICA
ARTE PRECOLOMBINO.
Cultura nazca.
RUTA 2 La capacidad de tener hijos, al igual que muchas otras características de la mujer son, sin duda, universales. Sin embargo, los roles femeninos.
LOS DOMINADORES DEL DESIERTO Desde el año 400 a.C. hasta el año 0
Visita al Museo Presley Norton
RUTAS POR EL PASADO DE AMÉRICA
CULTURAS PENINSULARES DE LA EDAD DE LOS METALES
LIC. EVI HIPÒLITO PITTAR
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Alumna : Thayri Serna Ortiz
LA CULTURA PARACAS APORTES CULTURALES.
1 2 3.
La Cultura Paracas Paracas Necrópolis
Proceso fabril ¿Sabes qué es proceso fabril? Se llama proceso fabril a la serie de cambios y transformaciones a que se somete a la materia prima desde.
MASCARAS LA HISTORIA….
LA MUERTE (CIENTÍFICA) DE JESÚS. A los 33 años Jesús fue condenado a muerte. La ''peor'' muerte de la época. Sólo los peores criminales murieron como.
ARQUITECTURA Y URBANISMO Curso: Introducción a la Arquitectura. Profesor: Oscar Foronda. Sección: A Semestre: 2010 – 1 Turno: Mañana Ciclo: I Aula: 29.
VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL
Rutas por el pasado de América Antiguos alfareros
RUTA 5 El lenguaje escrito es la forma habitual que utilizamos para registrar información. En nuestro caso, esto se hace por medio de una secuencia de.
PREHISTORIA. El Neolítico
Rutas por el pasado de América Rituales funerarios
CULTURA PARACAS.
RUTA 1 El perro: compañero en la vida y la muerte Hace mucho tiempo, indígenas de diferentes lugares de nuestro continente realizaron una gran variedad.
América precolombina: Mujeres
Los Moche y su cultura Alfredo Valdez
PREHISTORIA.
LAS ARTES EN EL IMPERIO INCAICO
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ FORMATIVO FINAL
RUTA 2 Desde que el hombre apareció en la tierra y pudo pintar y esculpir, representó el cuerpo humano. En nuestro continente, antes de la llegada de.
Ambiente y Localización
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ CHAVÍN
SEÑORÍOS DEL NORTE Colegio de los SSC C Providencia .
LOS INCAS.
Hecho por: Miguel Bustamante y Gonzalo Prado.
Por Pilar, Geun Hyung y Kevin
Los Incas.
VESTIMENTA EN LA EDAD ANTIGUA
CHILE ANTES DE CHILE Antes de la llegada de los europeos, en el territorio que hoy es Chile, existían diversos pueblos cuyas raíces venían de muy atrás.
Cultura Paracas.
Culturas: Chavín y Olmeca.
PREHISTORIA. El Neolítico
CULTURA CHAVIN.
LA PREHISTORIA.
Cultura Mochica 200 a. C- 700 d.C.
DISEÑANDO EL CAMBIO PROYECTO: UNA BIBLIOTECA PARA MI ESCUELA
Diego Ampuero O. 6° Básico
TUMBAS DEL VIEJO SEÑOR DE SIPAN
Antecedentes: desde la prehistoria a la actualidad.
CULTURAS DE ANDINOAMERICA
LOS INCA.
Características de la Poesia Náhuatl.
Ubicación Geográfica La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio.
*Introducción.
Presentación Contenido Temático Desarrollo Evaluación Bibliografía Créditos.
Diseño y arte peruano La aparición del hombre en los Andes peruanos.
LOS DOMINADORES DEL DESIERTO Desde el año 400 a.C. hasta el año 0
Pieza de mobiliario que sirve para descansar o dormir. fue creada en Persia Es un conjunto formado generalmente por una armazón de madera o metal,
TREPANACIONES CRANEANAS
La Ropa Interior Femenina Del ayer al hoy Ilka Janet Aparicio Bajura.
Transcripción de la presentación:

Presentación Contenido/Temático Desarrollo Evaluación Bibliografía Créditos

Queridos alumnos: Hoy vamos a recordar e investigar acerca de “La Cultura Paracas”. Espero que trabajen siguiendo las orientaciones del profesor (a): Con responsabilidad. Con mucho orden y limpieza. Con mucho entusiasmo.

Cultura Paracas Ubicación Geográfica Periodos de la cultura Paracas Periodo Cavernas Periodo Necrópolis Manifestaciones Culturales Cerámica Arte Textil Medicina y Cirugía Fardos Funerarios Evaluación

Ubicación La cultura Paracas se desarrolló a 18 km. al sur de Pisco, en el Cerro Colorado, en las pampas de la bahía de Paracas, departamento de Ica. Fue descubierta por el arqueólogo Julio César Tello.

Periodos Periodo Paracas Caverna: Recibe este nombre porque han encontrado tumbas cavernas con forma tubular que terminan en un depósito de aspecto globular, donde se encuentran los fardos funerarios. En este periodo se nota la influencia Chavín, fue una sociedad un tanto militar. Se acostumbraban hacer trepanaciones craneanas. Eran hábiles en el arte textil y también eran hábiles alfareros (cántaros, queros, platos, tazas de bella cerámica polícroma, su motivo era la divinidad felina).

Periodo Paracas Necrópolis: Las tumbas en este periodo eran en forma rectangular, a manera de habitaciones subterráneas en cuyo piso se encuentran gran número de fardos funerarios de forma cónica. Aparte de la cerámica y la orfebrería destacan especialmente los tejidos de lana de alpaca y algodón bellamente adornados

Cerámica Los Paracas fabricaron muchos objetos de cerámica. Durante Paracas Cavernas, los ceramios eran polícromos, pues combinaban el verde, ocre, azul, blanco y amarillo, en esa época los alfareros coloreaban el ceramios después de meterlo al horno (no sabían como hacer para que el calor no cambie los colores). Los alfareros de Necrópolis, descubrieron la manera de cocer ceramios ya pintados, pero la cerámica se volvió monócroma y pasó a usarse únicamente un blanco verdoso.

Arte Textil En la cultura Paracas destacan de modo especial los mantos tejidos con lana de alpaca y algodón bellamente adornados con plumas y pelos. Los mantos y tapices hallados en Paracas Necrópolis demuestran la extraordinaria habilidad de los tejedores Paracas a través de las tramas, tintes y tonalidades y también demuestran su concepción del mundo y la realidad representadas mediante figuras naturalistas de animales y figuras geométricas, mientras que la mítica se representa con figuras estilizadas de animales y vegetales con rasgos humanos, salvo la del dios felino.

Medicina y Cirugía La cultura Paracas tuvo expertos cirujanos, pues realizaron operaciones quirúrgicas en los cráneos. Probablemente estas intervenciones quirúrgicas sirvieron para sanar heridas en la cabeza producidas por golpes en los combates. Se han hallado herramientas de varios tipos que se utilizaban para realizar estas operaciones, como cuchillos (tumis), bisturís de obsidiana, algodones, paños, vendas, hilos, agujas. Se han hallado herramientas de varios tipos que se utilizaban para realizar estas operaciones.

Trepanaciones craneanas Paracas La trepanación craneana Paracas consistía en perforar hábilmente con puntas de obsidiana una parte del cráneo, la cuál era cubierta por una lámina de oro u otro metal. Se ha constatado que algunos cráneos trepanados presentaban regeneración de tejidos. Esto indicaría que los individuos intervenidos sobrevivieron a la operación.

Alargamiento de cráneo Paracas Los hombres de la cultura Paracas tenían una práctica muy usual y era el alargamiento del cráneo. Los Paracas se deformaban el cráneo colocándose tablillas en la frente y detrás de la cabeza, sujetando ambos lados con soguillas fuertemente apretadas. Este alargamiento lo hacían los hombres de Paracas para diferenciarse de los otros pueblos

Fardos Funerarios Los fardos funerarios servían para que los hombres, de, Paracas, enterraran, a sus muertos y consistía en acomodar el cuerpo del difunto en posición fetal con los miembros encogidos sobre una canasta o envoltorio. En estos fardos funerarios se colocaban ofrendas, vestidos, algunos alimentos vegetales a veces acompañado de un mate, retazos de tela o vestidos en miniatura con motivos religiosos bordados, pequeñas placas de oro, etc. Una tira de tela burda de algodón envuelve al cuerpo y las ofrendas constituyen su núcleo.

Evaluación Es hora de demostrar lo que haz aprendido sobre la cultura Paracas: 1.- Resuelve el siguiente cuestionario : aquí 2.- Relaciona la imagen con el texto: aquí

Bibliografía http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/formativo/PARACAS/paracas.html http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/h_temprano_2_a.htm http://www.paracas.com/cultura-paracas/paracas-cavernas/ http://www.peru.com/preincas/costa/paracas/trepanaciones.htm http://historialenguajehistoria.blogspot.com/2009/05/parcas-necropolis.html http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_RmEBU518Sa4/SXezpE2VcuI/AAAAAAAAAtg/U1NyzvJ0Du4/s400/momiaparacas.jpg&imgrefurl=http://artefotosydibujos.blogspot.com/2009/01/dibujos-de-la-cultura-paracas.html&usg=__H-yvY7JniBF-mVw8Tniynw9KZ8o=&h=400&w=267&sz=38&hl=es&start=23&um=1&tbnid=7gEd3KrcgdvZ2M:&tbnh=124&tbnw=83&prev=/images%3Fq%3Dcultura%2Bparacas%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D20%26um%3D1 http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.domiruth.com/newsletters/newsletters_espanol/newsletter15/mantos_paracas2.jpg&imgrefurl=http://www.domiruth.com/newsletters/domiruth_newsletter15_esp.htm&usg=__MteSJuDPZsFCUgiPap7ffBUxSyk=&h=336&w=400&sz=64&hl=es&start=58&um=1&tbnid=6jeDNpBMphFeXM:&tbnh=104&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dparacas%2Bnecropolis%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D40%26um%3D1 http://pe.kalipedia.com/historia-peru/tema/peru-preincaico/fotos-fardos-funerarios-dentro.html?x1=20080605klphishpe_17.Ies&x=20080605klphishpe_7.Kes http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com http://www.youtube.com/watch?v=vLRTHE9trXE

Prof.: Javier Eduardo Tarmeño Pasco Especialidad de Educación Primaria Licenciado en Educación CPPe Nº 109766657 – Código Modular Nº 1009766657 Prof.: Elisa Sifuentes Vega Especialidad de Educación Primaria Licenciada en Educación CPPe Nº 1009783667 – Código Modular Nº 1009783667