REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación Institucional
Advertisements

Uso de La Tecnología de “Casing Drilling” para Minimizar Riesgos Durante la Perforacion de Hoyos en las Zonas de Gas Somero del Área de La Vela de Coro.
“CCLITE PLUS™ UNA SOLUCIÓN EFICAZ PARA CEMENTAR POZOS EN LOS YACIMIENTOS CON FRACTURAS NATURALES DEL CAMPO BORBURATA, BARINAS. ” Después de leer El titulo,
LAS AGUAS SUPERFICIALES
UNIDAD 9: VOLCANES EN ERUPCIÓN.
“Aprovechamiento de la cascarilla de café en la elaboración de materiales de construcción ” Expositor: Ing. Jimmy Sierra Mercado. MAYO 25 , 2012.
Tubos La siguiente normativa presenta unos cambios sustanciales con respecto a la anterior, entre otras destacaremos: El tipo de sistema de instalación.
Ing. Luis Fernando Barrantes P., MSc.
EXPERIENCIAS EN ABANDONO DE POZO CON COILED TUBING
MÉTODOS CON SISTEMA POR ROTACIÓN
Propósito de los Revestimientos
Tipos de terminaciones.
Problemas específicos de perforación relacionados al lodo utilizado
Es el conjunto de piezas moldeadas o mecanizadas que unidas a los tubos mediante un procedimiento determinado forman las líneas estructurales de tuberías.
CHAMPRISE TRADING LIMITED CO., LTD
PERFORACION I CARRERA: Ingeniería del Petróleo y Gas Natural
CEMENTACIÓN DE POZOS CURSOS DE PETROLEO GRAL MOSCONI
Problemática: Construir un puente de A - B
DEFINICIONES INTRODUCCIÓN
Agentes geológicos externos
Petróleo.
Ingeniería Tecnologías del concreto con laboratorio Eduardo German García Téllez Efectos del curado en la resistencia del concreto 07/11/2011.
Confidencial Antonio Enrique Vicierra Delgado es Consultor de CBM Ingeniería, Exploración y Producción, empresa mexicana de consultoría técnica en el ámbito.
Producción Alternativa Cementos Especiales en Instalación Existente
Confidencial El Ingeniero Álvaro Toledo Vera es Consultor de CBM Ingeniería, Exploración y Producción, empresa mexicana de consultoría técnica en el ámbito.
Control estadístico de Proceso
Bases técnicas del programa de inyección subterránea
Túneles Pruebas de Permeabilidad: Bombeo. Lefranc. Nasberg.
Juan Carlos Rojas – Pan American Octubre 11, 2006 Stress Cage – Aumentando la Resistencia a las fracturas de las Formaciones.
Experiencias acumuladas en la completación y fractura
Diseño de un “Nuevo Método” de Internos (Trim) de Válvulas, para Optimizar los Procesos Ing. Leonardo Jorge PDVSA-INTEVEP.
Tipos de energías energía Geotérmica.
® ENSAYOS DE DAÑO A LA FORMACIÓN PRODUCTORA CON FLUIDOS DE PERFORACIÓN
FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO
UNIDAD 1 Perforación de Pozos Ing. Mario Arrieta.
Manuel Antonio Polanco Robles
Tecnologías Aplicadas en LLL
Medios de Transmisión Rodrigo Saraya Salas
Instituto tecnológico
DAÑO DE FORMACIÓN Y CAÑONEO
Perforaciones Radiales Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos 11 de Octubre de 2006 – Com. Rivadavia.
PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS
Confidencial Martín Asdrúbal Córdova Quíjada, es Consultor de CBM Ingeniería, Exploración y Producción, empresa mexicana de consultoría técnica en el ámbito.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Mérida.
a. Red colectora. b. Estaciones de bombeo. c. Colectoras
Competencias: Generación de Planes Estratégicos para el Desarrollo de Yacimientos, mejoras e incremento de la Productividad de Pozos. Trabajo en equipos.
2. INTRODUCCIÓN 2.1 OPERACIONES DE PERFORACIÓN 2.2 REGISTROS EN HUECO ABIERTO 2.3 CEMENTACIÓN 2.4 EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA CEMENTACIÓN 2.5 CEMENTACIONES.
Parte del Sistema de Protección Contra Rayos (SPCR) externo, destinada a conducir y dispersar en el suelo la corriente de la descarga atmosférica Se emplea.
ING. HORACIO SAGREDO TEJERINA
Competencias: Basta experiencia como Geólogo de Operaciones en las áreas de Exploración y Producción en todas las cuencas geológicas de Venezuela, participando.
REVESTIMIENTO Y CEMENTACIÓN
Hidráulica de pozo 6.1. PRUEBAS DE INYECCIÓN Método de Hvorslev
Confidencial Lino Briceño Sandrea es Consultor de CBM Ingeniería, Exploración y Producción, empresa mexicana de consultoría técnica en el ámbito de la.
5. INTRODUCCIÓN 5.1 PÉRDIDA DE PRODUCTIVIDAD DEL POZO 5.2 FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO 5.3 ACIDIFICACIONES 5.4 FRACTURAMIENTO POR ACIDIFICACIÓN 5.5 RECAÑONEOS.
3. INTRODUCCIÓN 3.1 PARÁMETROS QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DEL POZO 3.2 REGISTROS EN HUECO REVESTIDO 3.3 CAÑONEO 3.4 TIPOS DE CAÑONES 3.5 TIPOS DE CARGAS.
Control de pozos Diseño de Perforación
Nelson Daniel Solano Arguello Darwin Alfredo Chávez Carrera
Ingeniería de Yacimiento, Productividad y Servicios Integrales.
El simplificar reduce riesgos
Evaluación de Presiones con Sensores Permanentes de Fondo
CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas
CURSO: ELEMENTOS DE ELEVACION Y TRANSPORTE
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA SEDE.
CURSO: ELEMENTOS DE ELEVACION Y TRANSPORTE
V ÁLVULA P ROTECTORA DE F ORMACIÓN Ventajas, Instalación y Mantenimiento.
TÉCNICA DE REFORZAMIENTO DEL AGUJERO, UNA SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE PERDIDAS DE CIRCULACIÓN EN ZONAS DE ALTA PERMEABILIDAD.
PERFORACIÓN DE POZOS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACION.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO POLITECNICO “ SANTIAGO MARIÑO“ MÉRIDA – ESTADO MÉRIDA.
CEMENTACIONES INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C. PULIDO TUKUTAIRA ALDO TAKESHI 3° B ING. PETROLERA.
Transcripción de la presentación:

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSION C.O.L SEDE CIUDAD OJEDA Ing. Hilda Marcacno INTROCCION A LA CEMENTACION DE POZOS

Reseña histórica de la cementación de pozos   En 1910 la empresa A.A Perkins (también en California) utilizó por vez primera en una cementación primaria el método de los dos tapones, estos eran hecho de hierro colado recubierto de cuero para barrer el lodo del revestidor. El desplazamiento se hacía con vapor, cuando el tapón superior llegaba al fondo la presión se incrementaba y detenía la maquina de vapor.   En 1920 la empresa Halliburton introdujo la cementación de pozos petroleros tal como la conocemos hoy en día, pero solamente existía un tipo de cemento y no existían aditivos.   En 1903 la empresa Union Oil Co., utilizó por primera vez cemento en un pozo petrolero en California, el trabajo consistió en colocar con un Dump Bailer 50 sacos de cemento para aislar una arena de agua. Después de 28 días de espera, se continuó la perforación a través del cemento fraguado hacia zonas de petróleo mas profundas.   En 1940 ya existían varias empresas de cementación y se utilizaban 3 aditivos.   En 1948 se estableció la norma API código 32 con la finalidad de estandarizar las pruebas de laboratorio. Con la aparición de los equipos de laboratorio, se redujo las pérdidas de ensayo y error de los primeros días.   En esa época los pozos de 2000’/3000’ eran considerados muy profundos.   En los siguientes 50 años el servicio de cementación se convirtió en un servicio altamente especializado, con un inmenso desarrollo en aditivos, poderosos equipos de bombeo y últimamente por el apoyo alcanzado con la electrónica y la computación.

TIPOS DE CEMENTACION  Primarias  Secundarias o de remedio  Tapones de cemento

Cementaciones primarias   Consiste en colocar una lechada de cemento en el espacio anular entre el revestidor y la formación para cumplir con diferentes objetivos que dependen del tipo de revestidor que enunciaremos posteriormente.   El cemento se bombea por dentro de la tubería y sale al anular por el extremo inferior, cambiando de dirección hacia arriba desplazando al lodo fuera del anular Lechada de llenado Lechada de cola Desplazamiento Lodo

Objetivos de la cementación primaria   Fijar y soportar el revestidor con la formación.   Aislar las zonas alta presión con las zonas de baja.   Evitar la corrosión del revestidor. BAJA PRESION ALTA PRESION BAJA PRESION

Objetivos específicos de la cementación primaria Revestidor conductor Revestidor superficial Revestidor intermedio Revestidor de producción Evitar que la circulación del lodo cause erosión en la sección superficial del hoyo Sellar y proteger las arenas de agua fresca. Servir de ancla para la colocación de los equipos de control de reventones. Soportar el peso de los siguientes revestidores Sellar presiones anormales. Aislar formaciones poco consolidadas. Sellar zonas de pérdida de circulación Prevenir la migración de fluidos de producción hacia zonas ladronas de menor presión. Prevenir desmoronamiento de arenas poco consolidadas que pueden reducir la producción. Aislar zonas productoras para futuros desarrollos.

Cementaciones secundarias o de remedio Consiste en forzar una columna de cemento bajo presión contra un medio permeable:   La formación (hueco abierto).   Canales detrás del revestidor.   En túneles producto del cañoneo. Con el objetivo principal de: “Restablecer o asegurar el aislamiento entre zonas o para incrementar integridad” “Restablecer o asegurar el aislamiento entre zonas o para incrementar integridad”. Las cementaciones secundarias se pueden ejecutar durante: La perforación del pozo. La completación. Durante actividades de reparación del pozo “workover”.

Objetivos de la cementación secundaria   Reducir la relación agua/petróleo o agua/gas.   Abandonar zonas depletadas o no productivas.   Reparar fallas de cementaciones primarias.   Aislar zonas antes de proceder a su explotación (forzamientos en bloques)   Detener la pérdida de circulación en hoyo abierto durante la perforación.   Complementar cementaciones primarias cuando estas fallan en alcanzar la altura deseada.   Reparar fallas en los revestidores: puntos de fuga; fisuras; puntos de corrosión

Cementaciones de tapones En ciertas circunstancias el pozo debe ser bloqueado para incomunicar la zona inferior del hoyo, de la zona superior. Una de las formas mas corrientes de establecer este aislamiento es colocando un volumen determinado de cemento para que forme un tapón hidráulico después de fraguado. Zona inferior Zona superior cemento

Objetivos de la cementación de tapones   Abandonar el pozo.   Desviar el pozo.   Curar pérdidas de circulación el pozo.   Sellar acuíferos.

Tipos de tapones Tapones de Abandono Problema: Agotamiento de la Zona Productora o Pozos Exploratorios no Rentables”. Solución:.Seguir las regulaciones gubernamentales.. Colocar 3 Tapones de cemento.. Seguir las regulaciones gubernamentales.. Colocar 3 Tapones de cemento.

Tipos de tapones Tapones de Desvío Problema: “Pérdida de Dirección o de herramientas en el pozo”. Solución:.Colocar Tapón de alta dureza.

Tipos de tapones Tapones para curar pérdidas Problema: “Presencia de zonas de alta permeabilidad o con fracturas naturales”. Solución: Tapón de cemento:. Balanceado.. Tixotrópico.. Baja Resistencia a la Compresión.

Tapón para curar acuíferos Durante la Perforación Problema: “Presencia de acuífero de alta presión durante la perforación”. Solución: Tapón de cemento:. Balanceado.. Forzado (punta libre). Petróleo Agua

Tapón para curar acuíferos Durante la Producción Problema: “Arena con alto corte de agua en Completación Múltiple ”. Solución: Tapón de cemento:. Balanceado.. Forzado.