PROGRAMA MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE EN LA REGIÓN ANDINA Representación IICA - Perú.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
Advertisements

Titularidad de CERs Brendan Oviedo Doyle
Protocolo de Kyoto y los Mecanismos de Desarrollo Limpio
Seminario MDL en Centroamérica San José, Costa Rica, Marzo 7 de 2007 OPORTUNIDADES DE APLICACIÓN DE MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) EN LAS EMPRESAS.
TRATAMIENTO ACTUAL SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Definición Nacional de Bosques dentro del
Mercados de Carbono: un balance del periodo de cumplimiento
Rocío Carranza Lorenzo
El protocolo de Kioto.
Dr. Jaime Romero Gonzalez Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales
Peruanos trabajando por un medio ambiente saludable
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
II Seminario CONALPE Captura y Combustión de Gases de Efecto Invernadero en los Rellenos Sanitarios Curva de Rodas y La Pradera Mauricio Alviar Ramírez,
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
PROGRAMA MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE EN LA REGIÓN ANDINA.
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
Implicancias Legales del Mecanismo de Desarrollo Limpio SOFOFA Marzo, 2005.
MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE
El Nuevo Mercado MDL, Después de la Entrada en Vigor del Protocolo de Kyoto. Thomas Black - Arbel á ez Martínez Jaimes Mercedes Daisy. Ruiz Ortiz José.
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
Juan Esteban Díaz Escobar. Pedro Luis Giraldo Guayara.
SILVIA ANGÉLICA CANO CHÁVEZ. Desde los ochenta aumentan los indicios de una influencia humana sobre el clima global, causada por las emisiones de gases.
Catedrático: ING RAUL MENDIVIL
POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TECNOLÓGICO-AMBIENTALES
PLAN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA PROTOCOLO DE KIOTO. -Raquel Yuste -Beatriz Malo.
Carmenza Robledo Abad Intercooperation/EMPA Marzo, 2004 El potencial de las actividades forestales en el MDL las actividades forestales en el MDL Un vistazo.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Aspectos generales Mohammad Reza Salamat Asesor Interregional Naciones Unidas, Nueva York Taller “Proyectos de.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MUNDO MODERNO Universidad Javeriana
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
ANA MARÍA GIRALDO MENESES MARIANA TORO ROJAS GRADO: Décimo.
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
El Mercado Voluntario del Carbono TALLER REGIONAL “EL MERCADO DE CARBONO COMO NUEVA OPORTUNIDAD DE PROYECTOS AMBIENTALES PARA LA REGION LA LIBERTAD” Trujillo,
Dirección General de Cambio Climático MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL): PROCEDIMIENTOS DE PROYECTOS.
Evolución de las posiciones centroamericanas ante las negociaciones de cambio climático de cara a la Cumbre de Copenhague Presenta: Yvette Aguilar.
EL MERCADO DE CARBONO OPORTUNIDADES PARA NICARAGUA MARENA Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales MARENA Oficina Nacional de Desarrollo Limpio Proyecto.
1 El Rol de AUG en la Función Fiduciaria Foro Fiduciario Mayo New York Avenue, Washington, DC Phone (202) Fax (202)
Global Change Group Lucio Pedroni El “Nested Approach” y su posible implementación en Panamá Lucio Pedroni Taller.
DESARROLLO BAJO EN CARBONO, ENFOQUE E IMPLICANCIAS PARA LA GESTIÓN 12 de Noviembre del 2013 INTERCLIMA REGIONAL CUSCO 2013.
El Ciclo del Proyecto MDL Inés M. Mendoza Cámac Especialista Ambiental FONAM TALLER REGIONAL “EL MERCADO DE CARBONO COMO NUEVA OPORTUNIDAD DE PROYECTOS.
PROGRAMAS DE REDUCCION DE EMISIONES Una nueva oportunidad en el Mercado de Carbono Jorge Alvarez Lam.
Banco Interamericano de Desarrollo Sector de Infraestructura y Medio Ambiente División de Cambio Climático y Sostenibilidad 02/06/2016 Financiamiento climático.
Respuestas del Sector Productivo y Financiero ante el Cambio Climático: Sector de Energía /Generación Renovable Adaptación al Cambio Climático: Un reto.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
EL MERCADO DE CARBONO TALLER REGIONAL “EL MERCADO DE CARBONO COMO NUEVA OPORTUNIDAD DE PROYECTOS AMBIENTALES PARA LA REGION LA LIBERTAD” 23 de junio del.
D ERECHO Y C AMBIO C LIMÁTICO EN LOS P AÍSES A MAZÓNICOS D IAGNÓSTICO Y EFECTIVIDAD : PERÚ Isabel Calle Valladares Lima, 19 de noviembre de 2009 Seminario.
OBJETIVO “EMPACAR CO 2 (DIOXIDO DE CARBONO) EN UN ARBOL” VENTA DE SERVICIOS AMBIENTALES.
José Antonio Viteri 1 La Ciencia del Cambio Climático Oficina de Cambio Climático.
Abril de 2016 Adaptación a cambio climático Infraestructura y Sectores Estratégicos.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Dirección General de Cambio Climático Marco Legal de Respuesta al Cambio Climático: CMNUCC y Protocolo de Kyoto.
Slide 1 Regulación y medición de remesas PANEL 1A 6 de mayo de 2010.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
EXPERIENCIAS DE FEDEPALMA EN EL CAMBIO CLIMATICO PROYECTO SOMBRILLA MDL Bogotá, 17 de noviembre 2010 Miguel Angel Mazorra Valderrama Líder Planeación y.
REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI POR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN (REDD): COMPLEMENTO DEL FUTURO REGIMEN DEL CLIMA ROL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES COMISIÓN.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
May La Iniciativa Global de Carbón Banco Mundial Odil Tunaly Payton Seminario Latinoamericano y del Caribe Sobre Gases de Efecto Invernadero Quito,
El rol de las Asociaciones Gremiales en la dinamización del mercado de las ESCOS. Experiencias y la relevancia de la AEEREE para este tipo de emprendimientos.
Marco legal del Cambio Climático – Ámbito Internacional  El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático- IPCC, por sus siglas en inglés (1988):
Finanzas de Carbono en México
COP24 - Katowice (Polonia)
HECHO POR : NADIA Y CELIA
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE EN LA REGIÓN ANDINA Representación IICA - Perú

A GREGANDO VALOR A BIENES Y SERVICIOS DE LAS PLANTACIONES FORESTALES Y AGROFORESTALES A TRAVÉS DEL C OMERCIO DEL C ARBONO Representación IICA - Perú C URSO DE C APACITACIÓN

L IMA, A GOSTO 1 de 2013 B OSQUES Y C AMBIO C LIMÁTICO WILLIAM G. LAGUADO CERVANTES Ingeniero Forestal Consultor en Bosques y Cambio Climático org

I. A NTECEDENTES P OLÍTICA I NTERNACIONAL DEL C AMBIO C LIMÁTICO

1988 Conferencia Mundial sobre la Atmósfera Cambiante: “Implicaciones para la Seguridad Mundial” - CANADA 1983 Comisión sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas - CNUMAD Encarar la búsqueda de soluciones urgentes ante el Problema de las Emisiones de Gases Contaminantes a la Atmósfera Discusión de un borrador de Propuesta para la Protección del Clima para las Generaciones Presentes y Futuras de la Humanidad Se establece el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático - IPCC Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 1988

Estado del Conocimiento acerca de:  Las causas del Cambio Climático  Efectos potenciales del Cambio Climático  Opciones y Estrategias de respuesta Cambio Climático Funciones: Analizar de forma Exhaustiva, Objetiva, Abierta y Transparente, la Información Científica, Técnica y Socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el Cambio Climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. Realizar una evaluación periódica de los conocimientos sobre el Cambio Climático. Elaborar Informes Especiales y Documentos Técnicos sobre temas en los que se considere necesaria información, mediante una asesoría científica e independiente. Respaldar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en las Metodologías relativas a los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero.

R ATIFICAR LA C ONVENCIÓN M ARCO DE N ACIONES U NIDAS SOBRE C AMBIO C LIMÁTICO R ATIFICAR P ROTOCOLO DE K YOTO (PK) C OMUNICACIONES N ACIONALES ANTE CMNUCC C REACIÓN DE LA A UTORIDAD N ACIONAL D ESIGNADA (AND)

II. P ROTOCOLO DE K YOTO

P ROYECTOS DE C ARBONO F ORESTAL Cambio Climático es un Problema Ambiental, con enfoque de solución económico. Esfuerzo Internacional para crear un mecanismo financiero que valorice el carbono almacenado por los bosques

P ROTOCOLO DE K YOTO (PK) El PK entró en vigor en 2005, comprometiendo legalmente a Países Desarrollados a reducir sus emisiones de Gases con Efecto de Invernadero (GEI), un 5% por debajo de las emisiones causadas en 1990, para el quinquenio * Dióxido de Carbono (CO2) * Hidrofluorocarbonos (HFC) * Gas Metano (CH4) * Perfluorocarbonos (PFC) * Óxido Nitroso (N2O) * Hexafluoruro de azufre (SF6) Ampliación del Protocolo de Kyoto hasta 2020 Metas de Reducción ?? Política Mundial ??

P ROTOCOLO DE K IOTO Mecanismos Flexibles Comercio de Emisiones Implementación Conjunta Mecanismo de Desarrollo Limpio Venta de excedentes de reducción entre países industrializados. Inversión para reducción de emisiones entre países industrializados. Inversión para reducción de emisiones de países industrializados en países en desarrollo. * Sector Energético * Sector Industrial * Sector de Transporte * Sector Residuos Sólidos * Sector Forestal

M ECANISMO DE D ESARROLLO L IMPIO (MDL) Que los Países en Desarrollo: establezcan Proyectos de mitigación de GEI (Plantaciones) y vendan CERs a los Países Desarrollados, Asistir a los Países en Desarrollo para que alcancen el desarrollo sostenible Permite Que los Países Desarrollados (Anexo B): cumplan con parte de sus compromisos de reducción, mediante la compra de Certificados de Emisiones Reducidas (CERs)

III. M ERCADOS V OLUNTARIOS DEL C ARBONO

P ROYECTOS DE C ARBONO F ORESTAL M ERCADO R EGULADO DEL C ARBONO S TANDARES V OLUNTARIOS DE CARBONO

 Metodologías Complejas  Metodologías Rigurosas  Largos procesos de formulación  Altos costos de transacción  Decisiones Geopolíticas  Largas negociaciones e incertidumbre temporal P OR QUE UN M ERCADO V OLUNTARIO ? P ROTOCOLO DE K IOTO S TANDARES V OLUNTARIOS

Mayor variedad de estándares y Metodologías (incluyendo las metodologías adoptadas por el Protocolo de Kioto). Mayor flexibilidad en los criterios de aceptación de Proyectos (Elegibilidad y Adicionalidad). Mayor oferta de compradores (Incluyendo los países que no han ratificado el Protocolo de Kioto). Los VER’s no sirven para cumplimiento oficial ante programas de control de emisiones en los países industrializados. M ERCADO V OLUNTARIO DE CARBONO

Comercialización de Créditos de carbono con la finalidad de neutralizar emisiones provenientes de personas, empresas o países de manera voluntaria. VCU’s (Verified Units Carbon). M ERCADO V OLUNTARIO DE CARBONO

El Grupo del Clima, la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA) y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, son el grupo de organizaciones fundadoras del Programa VCS. El Foro Económico Mundial también acompañó parte del proceso de desarrollo del mismo. El Estándar abarca todos los proyectos de emisiones evitadas y absorción de GEI (en total son 15, entre ellos: energía, transporte, construcción, manufactura, etc.); no incluye huellas de carbono empresarial ni créditos de carbono neutral (VCS 2008c). M ERCADO V OLUNTARIO DE CARBONO

T RANSACCIONES EN EL M ERCADO V OLUNTARIO S EGÚN EL S TANDARD

T RANSACCIONES EN EL M ERCADO V OLUNTARIO S EGÚN EL T IPO DE P ROYECTO

P ARTICIPACIÓN Z ONAL EN EL M ERCADO V OLUNTARIO

C IFRAS M ERCADO V OLUNTARIO  131 MILLONES DE TONELADAS DE CO 2 E EN E L NIVEL MAS ALTO HISTÓRICO.  98 MILLONES DE TONELADAS DE CO 2 E EN  I NCREMENTO DEL 34% (2009 – 2010).  S E ESTIMA EL VALOR DE LOS MERCADOS VOLUNTARIOS DE CARBONO EN AL MENOS 424 MILLONES DE DÓLARES EN EL AÑO  E N EL AÑO 2010, EL PRECIO PROMEDIO PONDERADO POR VOLUMEN DE LOS CRÉDITOS COMERCIADOS EN EL MERCADO VOLUNTARIO FUE DE US $6 POR TONELADA DE CO 2 E.  P ARA EL AÑO 2015 SE PREVEE UN TAMAÑO DEL MERCADO DE 415 MILLONES DE TONELADAS DE CO 2 E.

PARA MAYOR INFORMACIÓN William G. Laguado Cervantes Director Ejecutivo Carbono & Bosques