Clase preparada por: Ing. Agr. M.Sc. Myrna Herrera Facultad de Agronomía UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diccionario de Datos (DD)
Advertisements

Presentación de los signos de puntuación
NOMENCLATURA BOTÁNICA
Utilización de los Apéndices
Teoría Complementaria UNIDAD 2
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Objetos de un programa Datos: Se denomina dato a toda aquella información característica de una entidad y que es susceptible de tratamiento en un programa.
TEMA: Fichas de trabajos Bibliográficas y Hemerograficas
Tema: Funciones en Excel (II) Funciones de Texto
La nomenclatura zoológica
LA TAXONOMÍA.
Seminario-Taller Como escribir, presentar y publicar resultados científicos 07, 08 y 09 de Febrero, 2011.
04. Título, resumen y palabras clave
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS
Para Referencias, Citas E Índices
Normas para la redacción de trabajos de investigación
NORMAS TÉCNICAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
OFICINA DE GESTIÓN DOCUMENTAL
MAESTRIA EN EDUCACION MATERIA: Didactica y Competencias docentes LIC. DANIELA HERRERA GUERRERO.
Clasificación de los organismos
Escuela Normal Superior “Mixteca Baja” A. C
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIXTECA BAJA” BIOLOGÍA II
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
Ejemplo de aplicación de las ANN
TAXONOMÍA Orígenes de la taxonomía.
TRABAJO DE GRADO I JORGE GUTIERREZ LIMAV
Evaluación del impacto científico © FECYT. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología 1.
Diversidad, Clasificación y Nomenclatura de los Seres Vivos
CLONACIÓN video ¡Clonación! National Geographic
Zair D. Torres Medina Colegio San Antonio Departamento de Ciencias
ESPECIES. Se denomina especie, a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros, es decir, la limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente.
Citas y fichas bibliográficas
“Clasificacion de los seres vivos y los virus”
Uso de las letras mayúsculas.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Uso de las letras mayúsculas.
EVALUACIÓN INTERNA.  Es una parte fundamental del curso y es obligatoria tanto en el NM como en el NS.  Permite a los alumnos demostrar la aplicación.
¿Qué son las normas APA? La corporación universitaria adventista UNAC decidió adoptar las normas internacionales de la american psychological association.
Por: Andres Gonzalez Gonzalez Y Santiago Herrera Palma 11°A
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Códigos Internacionales de Nomenclatura Biológica
Normas de presentación American Psychological Asociation-APA Basado en la síntesis de T.E. Peña. UN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CIFP Rodríguez Fabrés
Clasificación de los seres vivos
BOTÁNICA DE CAMPO Universidad de Chile Fac. Ciencias
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIXTECA BAJA” , A. C
Comunicación Oral y Escrita I
TEORIAS EVOLUTIVAS Y LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIXTECA BAJA A. C. ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIXTECA BAJA A. C. por la formación del nuevo maestro para la creación del hombre nuevo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTILO VANCOUVER
¿Qué significa APA?.
TEMA: TAXONOMÍA DE LOS SERES VIVOS
Grupo N° 1 “ Trabajo Colaborativo”
Operaciones Algebraicas
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y
Presente un cuestionario con los aspectos mas importantes sobre los
Quintero Portocarrero Rudy
Normas APA para Trabajos Escritos y Documentos de Investigación
TAXONOMIA.
Taller Redacción de Resoluciones de las Naciones Unidas
Instituto Tecnológico de Chihuahua
M ODELO DE DATOS DE ENTIDAD - VÍNCULO El modelo de entidad-vínculo es un modelo de datos conceptual de uso muy extendido. Este modelo, y sus variantes,
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Modelos de citación y referencia bibliográfica
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
2013 Edición Nº 6. El denominado estilo APA es el estándar adoptado por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association,
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
Traducción Científico-Periodística Año 2014
Transcripción de la presentación:

Clase preparada por: Ing. Agr. M.Sc. Myrna Herrera Facultad de Agronomía UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Nomenclatura Botánica  La Nomenclatura Botánica se define como la Asignación de nombres a los diferentes taxa o grupos de plantas basados en los principios y reglas establecidos en el “Código Internacional de Nomenclatura Botánica”.  El propósito es proporcionar un solo nombre correcto para cada taxón.

Base para los Nombres Científicos 1. El sistema Binomial de Nomenclatura Botánica elaborado por Carlos Linneo y utilizado por primera vez en las plantas con la obra “Species Plantarum”, publicada en Alphonse Pyramus De Candolle ( ) elaboró una serie de reglas nomenclaturales e incluyó las ya establecidas en su libro “Teoría elemental de la Botánica” en 1813.

Base para los Nombres Científicos 3.El Primer Congreso internacional de Nomenclatura Botánica se realizó en París en 1867, convocado por Alphonse De Candolle hijo. Allí se adoptaron oficialmente las primeras reglas nomenclaturales.  Se han realizado Congresos periódicos.

Base para los Nombres Científicos  Las Reglas establecidas por De Candolle evolucionaron para convertirse en el Código Internacional de Nomenclatura Botánica.  El Index Kewensis es una publicación que contiene los Sinónimos Taxonómicos de los taxa que los tienen.

Nombres Científicos vs. Nombres Comunes 1. Los nombres científicos son Universales y se reconocen en todo el mundo; mientras que los nombres comunes son locales. 2.El nombre científico de cada especie es referencial, pues proporciona el Género de la misma, mientras el nombre común no lo es.

Nombres Científicos versus Nombres Comunes 3.Una Especie Vegetal puede tener varios nombres comunes, lo cual causa confusión. Ejemplo: Papa = batata = patata Tomate = jitomate Miltomate = tomate verde Frijol = fríjol = porotos Güisquil = chayote

Nombres Científicos vs. Nombres Comunes 4. Un mismo nombre común puede usarse para más de una especie. Ejemplo: Mano de León se usa para nombrar al género Scheflera y a la especie Monstera deliciosa 5.Hay numerosas especies silvestres que carecen de nombre común.

PRINCIPIOS DE NOMENCLATURA BOTÁNICA 1. La nomenclatura botánica es independiente de la nomenclatura zoológica. Ej: Cecropia.

PRINCIPIOS DE NOMENCLATURA BOTÁNICA 2.La aplicación de los nombres de los taxa se determina por medio de Tipos Nomenclaturales = “Principio del Tipo” que dice “el nombre de cada especie debe asociarse a un tipo nomenclatural (especímen de herbario); “el nombre de cada género debe asociarse a un tipo nomenclatural y así sucesivamente”,

PRINCIPIOS DE NOMENCLATURA BOTÁNICA 3. De la prioridad de la publicación: “La nomenclatura de un grupo taxonómico se basa en la prioridad de la publicación” = el nombre correcto es el más antiguo que siga las normas de nomenclatura botánica

PRINCIPIOS DE NOMENCLATURA BOTÁNICA 4. Cada grupo taxonómico con una circunscripción particular, posición y rango puede tener un único nombre correcto: El más antiguo que esté de acuerdo con las reglas del Código, salvo los casos listados en la Nómina Conservanda.

PRINCIPIOS DE NOMENCLATURA BOTÁNICA 6. Los nombres científicos de los grupos taxonómicos deben ser latinizados. 5. Las Reglas de Nomenclatura son Retroactivas; a menos de que se diga expresamente lo contrario.

REGLAS DE NOMENCLATURA  Nombre de la especie: Está formado así: 1. Género 2. Epíteto Específico 3. Autor de la Clasificación (Apellido o Abreviatura) Ejemplo: Zea mays L. Maíz Phaseolus vulgaris L. Frijol Los nombres científicos se subrayan o se escriben en letra itálica y deben ser latinizados.

REGLAS DE NOMENCLATURA  Nombre Genérico: Es un sustantivo singular en latín o latinizado.  Se escribe con letra inicial mayúscula.  Nombres de Géneros pueden tener cualquier origen, pero son comunes estos casos:  1. Nombre del género corresponde a nombres comunes dados en Antigua Grecia y Roma; ejs:  Pyrus = Pera; Pinus = pino

REGLAS DE NOMENCLATURA  2.Nombre del Género dado en honor a una persona (se latiniza el apellido de la persona).  Ejemplo: Linnaea - En honor a Linneo  Washingtonia – En honor a G. Washington  3.Sustantivo en latín de un carácter importante del género: Ejemplo:  Hepatica _ Nombre del género denota la forma de hojas semejante al hígado.

REGLAS DE NOMENCLATURA  Epíteto Específico:  Frecuentemente es un Adjetivo que ilustra un caracter distintivo de la especia, o bien,  Es una palabra adjetivada y latinizada que puede ser derivada de un nombre común antiguo, de una localidad geográfica, de un caracter de la planta o ser un nombre arbitrario. Ejemplos:

REGLAS DE NOMENCLATURA Honrar a una persona: Pinus tecunumani Pinus maximinoi (Bot. Maximino Martínez) Hacer referencia a un lugar: Pinus peruvina, Pinus quicheensis, Juniperus comitana Si el epíteto está compuesto de 2 palabras, separarlas con guión menor. Epíteto específico se escribe con minúscula; excepto si éstos se derivan de nombres propios.

REGLAS DE NOMENCLATURA Del Autor de la Clasificación: El nombre de la persona o personas que siguen al taxón (especie, género, etc.) indican el autor. Casos: 1. Zea mays L. (L. abreviatura de Linneo). 2. Vernonia arkansana D.C. (D.C. - De Candolle)

REGLAS DE NOMENCLATURA  Vernonia noveboracensis (L) Michx. Implica: Linneo clasificó inicialmente la especie en un género distinto (Serratula) y Michaux transfirió la especie al género Vernonia.  Opuntia pollardii Britt. et Rose Implica: Ambos autores clasificaron la especie

REGLAS DE NOMENCLATURA  Carex stipata Muhl. Ex Willd. Implica: El nombre fue dado por Muhlemberg pero la publicación fue hecha por Willdenow.  Viburnum ternatum Rehder in Sargent Implica: Rehder proporcionó la descripción y el nombre correspondiente y la publicación fue hecha por Sargent

RANGOS DE LOS TAXA  El código establece las categorías taxonómicas y sus terminaciones así: Rangos de los Taxa Ejemplo 1Terminación DivisiónMagnoliophytaphyta SubdivisiónPhytina, icae ClaseMagnoliopsidaopsida Sub-claseAsteridaeidae OrdenAsteralesales Sub-ordeninales

RANGOS DE LOS TAXA Rangos de los TaxaEjemploterminaciones FamiliaAsteraceaeaceae Sub-familiaoideae TribuVernonieaeEae Sub-tribuVernonineaeineae GéneroVernonia Sub-género SecciónLepidoploa Sub-secciónPaniculatae SerieVerae

RANGOS DE LOS TAXA Rangos de los taxaEjemploTerminación Sub-serie EspecieVernonia angustifolia Michx. Sub-especieVernonia angustifolia sub-especia angustifolia VariedadVernonia angustifolia var. angustifolia Sub-variedad Forma Sub-forma

REGLAS DE NOMENCLATURA  Método del Tipo: Los nombres se establecen con referencia a Tipos Nomenclaturales.  El Tipo Nomenclatural de una especie es un especímen tipo o de herbario.  Holotipo: especímen de herbario ligado al nombre científico de una especie. Designado por el Autor de la publicación original. Depositado en un herbario reconocido.

REGLAS DE NOMENCLATURA.  ISOTIPO: Especímen de Herbario, duplicado del holotipo. Colectado al mismo tiempo, en el mismo lugar y por el mismo autor del holotipo.  PARATIPO: Especímenes de Herbario citados en la publicación original, observados por el autor pero colectados en diferente localidad y fecha que el holotipo e isotipos.

REGLAS DE NOMENCLATURA Sintipo: Uno de dos o más especímenes citados por el autor de la clasificicación, cuando no ha designado un Holotipo. Lectotipo: especímen escogido por un investigador posteriormente a la publicación; cuando el autor no ha escogido Holotipo o cuando el holotipo fue destruido o se perdió. Se escoge entre el material estudiado por el autor.

REGLAS DE NOMENCLATURA  Neotipo: especímen seleccionado cuando todos los especímenes originales se han perdido o destrozado.

REGLAS DE NOMENCLATURA  RETENCIÓN, ESCOGENCIA Y RECHAZO DE NOMBRES:  Si un género es dividido en dos o más, el nombre original es retenido por el género que incluya al Tipo Nomenclatural.  Si una especie es dividida en dos o más, el epíteto específico es conservado por la especie que incluya al especímen tipo.

REGLAS DE NOMENCLATURA  Cuando una especie se describe en un género y luego es transferida a otro, el epíteto específico es retenido.  Ejemplo:  Chrysocoma acaulis Walt., 1788  Vernonia acaulis (Walt) Gleason, 1906  Ambos son sinónimos taxonómicos o basiónimos

REGLAS DE NOMENCLATURA  Si dos especies se llegaran a unir, el epíteto específico más antiguo es el que se conserva para el nuevo nombre.  Cuando dos o más taxa del mismo rango son unidos, el nombre más antiguo es el que se conserva. Ejemplo:  Sloana L., 1753 Echinocarpus Blume 1825  Phoenicosperma Mit., Conservar Sloana

REGLAS DE NOMENCLATURA Los taxa infraespecíficos aceptados por el Código son: Subespecie, Variedad y Forma. Si una especie se divide en subepecies, deben de haber por lo menos 2: 1) la entidad que el autor tiene en mente al proponer la subespecie y 2) el material restante dentro de la especie. Ejemplo: 1) Vernonia obtusa subsp. Parkeri S.B. Jones y 2) Vernonia obtusa subsp. obtusa

REGLAS DE NOMENCLATURA  Nombres de Híbridos:  Híbridos entre dos especies relacionadas se nombran así:  Salix aurita x S. caprea L.  (La especie con mayor porcentaje de caracteres presentes en el híbrido se escribe primero).  Amaranthus hibridus x A. caudatus

REGLAS DE NOMENCLATURA  Otra forma de nombrar Híbridos:  Quercus x beadlei Trel.  Se dio un nuevo nombre a un híbrido que proviene de las especies:  Quercus alba x Quercus michauxii Nutt.

REGLAS PARA NOMBRAR PLANTAS CULTIVADAS 1. Cuando una planta silvestre se convierte en cultivada, retiene su nombre científico original. 2. Las plantas hortícolas que se producen en cultivo mediante selección, hibridación u otro tipo de fitomejoramiento reciben el nombre de Cultivares (cv.). Ejemplo: Prunus persica Basch. Cultivar Alberta.

REGLAS PARA NOMBRAR PLANTAS CULTIVADAS  Los nombres de cultivares deben estar escritos en lenguas modernas y no en latín. Ej: Camelia japonica cv. Purple Down  Si cambia el nombre científico de la especie, el nombre del cultivar se retiene.  Dos o más cultivares en el mismo género no pueden llevar el mismo nombre.

REGLAS PARA NOMBRAR PLANTAS CULTIVADAS Desde el 1 de enero de 1959, nuevos nombres de cultivares no pueden ser semejantes a un nombre botánico. Nuevos cultivares publicados después del 1 enero de 1959 deben ser descritos y publicados en una revista de reconocido prestigio y amplia divulgación mundial. Es recomendable que los nombres de cultivares sean registrados con el aval de alguna autoridad taxonómica para evitar duplicación de nombres.