PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA OBSTRUCCIÓN DE UN CATÉTER VENOSO CENTRAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO JOAN XXIII DE TARRAGONA Cabas, M.Teresa; Custodio,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

Prevención de la Flebitis en los Cuerpos de Guardia.
DRENAJES QUIRÚRGICOS.
PROTOCOLO PARA LA PREVENCION INFECCIONES URINARIAS
Servicio de NEFROLOGÍA Complejo Hospitalario de Albacete
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
Toma de muestras selectiva en venas suprarrenales –Técnica -
Acceso venoso Por: Anahí Montaño Por: Anahi Montaño 10 de Febreo 1999.
“Canalizaciòn de una vía venosa con fines diagnósticos/terapéuticos”
M Zulueta, N Cárcoba, S Ceña, C García, C Guevara, E Martínez.
Catéteres Port-A-Cath
Alicia Marañón Cerro Carmen Jiménez Jiménez Sonia Expósito Vizcaíno
Infecciones relacionadas a catéteres
VIII Congreso del colegio de enfermería del Sur de Jalisco Manejo de Enfermería al paciente pediátrico con quemaduras Lic. en Enf. María Guadalupe.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-022-SSA3-2007, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados.
BUNDLE O PAQUETE DE MEDIDAS PARA LA PREVENCION DE LA BACTERIEMIA RELACIONADA A CATETER Lic. Mg. Silvia Guerra.
Manejo de las llaves de tres vías
Montserrat Fernández Ramírez Enfermera Urgencias Hospital de Sabadell
ACCESOS VENOSOS, CATETERISMO VENOSO CENTRAL Y PERIFERICO
Trombosis venosa profunda
ACCESOS VASCULARES CANALIZACION ARTERIA UMBILICAL
VÍA VENOSA Basado en el trabajo de investigación “MANEJO DE VÍAS VENOSAS Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS “ de E.U Flor Bugueño y Rina Rojas Servicio.
Isabel García Abad Servicio de Cardiología Mª Luz Gálvez Deltoro
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN VENOCLISIS
UNIVERSIDAD DE TALCA PROGRAMA MAGÍSTER EN CIENCIAS Fisiopatología de la Trombosis arterial: rol de las Plaquetas y Factor Tisular TM. Carla Toro O. Agosto.
Lavado de Manos Las manos aparentemente limpias pueden portar gérmenes y ser trasmitidos de una persona a otra y causar infección La higiene de manos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN VÍA VENOSA CENTRAL
NUEVAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS TCAI
CUIDADOS DE CATETERES.
PREVENCIÓN DE BACTERIEMIA RELACIONADA CON CATÉTERES
Bacteriemias. Clasificación por origen Bacteriemias de origen comunitario. Bacteriemias asociadas con cuidados sanitarios: Secundarias a proceso.
ACCESO VENOSO CENTRAL.
La cateterización venosa con fines terapeúticos concierne a la totalidad del personal de Enfermería del Complejo Hospitalario de Albacete.
Bacteriemias. Clasificación por origen Bacteriemias de origen comunitario. Bacteriemias asociadas con cuidados sanitarios: Secundarias a proceso.
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
Canalización de catéter epicutáneo
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
Lic. Enf. Rina Pachas Quispe Servicio de Neonatología HNGAI
PRECAUSIONES ESTANDAR
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
CATETERES VENOSOS CENTRALES Y PERIFERICOS DEFINICION La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular,
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Drenaje pleural.
HEMODIAFILTRACIÓN MEDIANTE ECMO EN ADULTO CON DÍFICIL ACCESO VENOSO
Accesos venosos Luisa Franco Enfermería IV
Tubo de tórax.
Manejo de Enfermería: CATETER VENOSO CENTRAL.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
LETICIA ORTIZ BEAMUD MANUEL LILLO CRESPO RODRIGO SANTOS GÓMEZ BELÉN GINER PALAZÓN M.SOL MOYA GARCÍA M.DOLORES MORA ANTÓN EVIDENCIA CIENTÍFICA EN LA IDONEIDAD.
Manejo del Puerto Subcutáneo Lic. Rosalinda Segovia Banda.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario: Centro universitario de Ciencias de la Salud Departamento: Enfermería Clínica Integral Aplicada Modalidad:
¿Es posible la cero bacteremia asociada a catéter central ?
IMPLANTACIÓN E INSERCION DEL C. HICKMAN
SOPORTE ECOGRÁFICO PARA LA INSERCIÓN DE PICC,s Montse Aragonés Olivia Hernández Asun Marco Núria Martí Maite Martí Pilar Ramentol.
Organitza : Sitges, 28 de novembre de 2014 IV Jornada. Fem salut, construïm futur Introducción Uno de los objetivos del plan de salud es diminuir en un.
Leslie A. Báez Bernard NUTR-1000 Prof. Kendra V. Caraballo López
María del C. Torres Rosario
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Bacteriemia debido a catéteres Endovasculares
Abordaje Arterial Dra. Caridad Soler Morejón. Abordaje Arterial La segunda técnica invasiva que mas se utiliza en Cuidados IntensivosLa segunda técnica.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERCITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Transcripción de la presentación:

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA OBSTRUCCIÓN DE UN CATÉTER VENOSO CENTRAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO JOAN XXIII DE TARRAGONA Cabas, M.Teresa; Custodio, Noelia; Ortiz, Laura; Ramentol, Pilar. Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona

INTRODUCCIÓN En las unidades de oncohematología es necesario para la realización de tratamientos intravenosos prolongados el uso de catéteres venosos centrales de larga duración

Consideraciones anatómicas Distancias aproximadas Vena yugular interna derecha a vena cava 16 cm Vena subclavia a vena cava 18 cm Vena yugular izquierda a vena cava 19 cm Vena subclavia izquierda a vena cava 21 cm Catéter central de inserción periférica (PICC) 40 cm

INCIDENCIA DE OCLUSIÓN Porcentaje de oclusión : 7,6 % ( de Neef et al, 2002 ) Porcentaje de oclusión : 41 % ( Henrickson et al, 2000 ) El 15 % de las oclusiones están causadas por precipitaciones de perfusiones de lípidos o fármacos. El 85 % son producidas por trombosis del catéter.

OBJETIVOS Identificar y actuar sobre los factores de riesgo. Definir la correcta actuación delante de las obstrucciones de un catéter. Disminuir la tasa de retirada de catéteres por obstrucción.

Catéter venoso central RIESGO de OBSTRUCCIÓN PROTOCOLO DE PREVENCIÓN y ACTUACIÓN ante una obstrucción Identificar y actuar sobre los factores de riesgo de forma correcta PREVENCIÓN

Soluciones con pH ácido o básico Por movilización accidental. Tipos de obstrucción de CVC Mecánicas Administración de fármacos Migración de la punta del catéter Acúmulo de fibrina Ante una obstrucción… Por pinzamientos Malas posturas Soluciones lipídicas Soluciones con pH ácido o básico Por mala fijación del catèter. Por movilización accidental.

Acúmulo de fibrina Trombo intraluminal Cola de fibrina Vaina de fibrina Mural trombótico

Acúmulo de fibrina Trombo intraluminal Cola de fibrina Vaina de fibrina Mural trombótico Producida en el lumen del catéter, puede producir una oclusión parcial o total Ocurre cuando la fibrina se adhiere al final de catéter, actuando como una válvula de un sentido que permite infusión pero no la absorción de un fluido. Se forma cuando la fibrina se adhiere a la superficie externa del catéter, creando un “calcetín” en el catéter. Esta obstrucción es total, impidiendo la absorción y la infusión. Se forma cuando la fibrina procede de una pared de un vaso dañado, obliga a la fibrina a cubrir la superficie del catéter.

Búsqueda bibliográfica Material y método Estudio descriptivo transversal de un mes de duración en la Unidad de hospitalización de Hematologia y en Hospital de Día del Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona Búsqueda bibliográfica Lo cual se utilizará de prueba piloto para la modificación o la implantación de una línea de mejora.

Resultados I

Resultados I

Resultados II Con el fin de mejorar nuestra tasa de retiradas de catéteres por obstrucción se crea un PROTOCOLO el qual esta sintetizado en un algoritmo de actuación

Mantenimiento Obstrucción de catéter CATÉTER VENOSO CENTRAL Mantenimiento Presión positiva Después de la utilización de la luz del catéter Heparinización Salinización Cada vez que se utiliza el catéter. Obstrucción de catéter PARCIAL Se puede infundir pero no extraer sangre COMPLETA No se puede infundir ni extraer sangre EFECTO VÁLVULA El CVC esta situado contra la pared del vaso - Cambiar posición del paciente - Aumento de la presión torácica, haciendo que el paciente tosa, respire profundamente o realice maniobra de valsalva. TROMBOSIS Existe una capa de coagulo o fibrina que obstruye la punta del catéter Técnica de presión negativa 1) Con suero fisológico 2) Con UROKINASA (dilución según protocolo)

CONCLUSIONES Con la aplicación de este protocolo se disminuye la necesidad de cambio de catéter, consiguiendo una mejora de la calidad asistencial hacia este tipo de pacientes. La oclusión de catéteres venosos centrales de larga duración es una complicación que en muchos casos puede ser reversible. Por este motivo todo el personal sanitario que utilice este dispositivo intravascular, debe estar familiarizado y disponer de los conocimientos para su correcto manejo. La unificación de criterios de actuación facilita y mejora tanto la práctica como la calidad asistencial que ofrecemos.

Muchas gracias!

PREVENCIÓN Cambio de apósito a las 24h de la implantación. Control a las 24h la permebilidad del catéter Curar c/7 dias con apósito transparente y c/24h si se tapa el punto de inserción ( o siempre que este despegado o sucio) Cuidado de las conexiones. Cambio de conexiones y sistemas de perfusión según protocolo CUIDADOS EXTRALUMINALES CUIDADOS HEMODINAMICOS CUIDADOS INTRALUMINALES Lavar el sistema entre distintas medicaciones Control de la zona de inserción Si se manipula el catéter utilizar guantes y técnica aséptica Cuidado de la piel y proteger en la higiene diaria. Cerrado y sellado estricto de las luces que no se utilicen con heparina monodosis. Inmovilizar el catéter Utilizar mínima cantidad de luces Correcta heparinización, utilizando técnica de presión positiva

Trombo intraluminal Producida en el lumen del catéter, puede producir una oclusión parcial o total.

Cola de fibrina Ocurre cuando la fibrina se adhiere al final de catéter, actuando como una válvula de un sentido que permite infusión pero no la absorción de un fluido.

Vaina de fibrina Se forma cuando la fibrina se adhiere a la superficie externa del catéter, creando un “calcetín” en el catéter. Esta obstrucción es total, impidiendo la absorción y la infusión.

Mural trombótico Se forma cuando la fibrina procede de una pared de un vaso dañado, obliga a la fibrina a cubrir la superficie del catéter.