Nómina de salario base con antigüedad y 4 pagas extras. EJEMPLO Nómina de salario base con antigüedad y 4 pagas extras.
Ejemplo Un profesor con contrato indefinido tiene las siguientes remuneraciones en el mes de mayo: Un salario base de 900 euros al mes. Una antigüedad de 45 euros al mes Tiene derecho a 4 pagas extraordinarias de Salario base más antigüedad cada una de ellas. Tiene un tipo de IRPF del 11%
Datos personales Lo primero que habría que hacer sería poner los datos de la empresa y del trabajador.
Periodo de liquidación Ahora hay que poner la fecha de la nómina. Normalmente será un mes natural
Como sabemos que estamos en el mes de marzo completamos 1 mayo 31 mayo 2011 30 Recuerda: Si el trabajador tiene retribución mensual y ha estado de alta todo el mes, se pone siempre el total de 30 días ( independientemente de los días que tenga ese mes).
DEVENGOS
Salario Base El primer concepto de los devengos es el salario base. Debemos de poner cuanto es.
DEVENGOS 900
Complementos salariales Tiene una antigüedad de 45 euros.
DEVENGOS 900 Antigüedad 45
TOTAL DEVENGADO Ya sólo nos queda sumar todos los conceptos retributivos. En este caso tenemos el Salario Base y antigüedad.
DEVENGOS 900 Antigüedad 45 945
Determinar las Bases de cotización y la Base de IRPF Antes de hacer las deducciones hay que hacer las Bases
Base de cotización por contingencias comunes La base de cotización por contingencias comunes es la suma de la remuneración mensual más la prorrata de pagas extraordinarias.
Remuneración mensual Son todas las percepciones salariales menos las horas extraordinarias.
DEVENGOS 900 Antigüedad 45 945
REMUNERACIÓN MENSUAL
REMUNERACIÓN MENSUAL 945
Prorrata de pagas extraordinarias Prorratear es dividir. Vamos a dividir el total de pagas extras de un año entre 12 para saber cuanto le correspondería de pagas extras en este mes. Lo primero que tenemos que hacer es sumar todas las pagas extras del año.
Prorrata de pagas extraordinarias Tiene derecho a 4 pagas extraordinarias de Salario base más antigüedad. Salario base 900 + Antigüedad 45 = 945 945 + 945 + 945 + 945 = 3.780 Ahora lo dividimos entre 12 3.780 : 12 = 315
Prorrata de pagas extraordinarias 945 315
Sumar Ahora sólo nos queda sumar la Remuneración mensual y la prorrata. BCCC = RM + Prorrata. BCCC = 945 + 315 = 1.260
Base de cotización por contingencias comunes 945 315 1.260
Base de Horas Extraordinarias Antes de hacer la Base de contingencias profesionales es mejor hacer la Base de horas extraordinarias. La base de horas extraordinarias es igual a las horas extraordinarias. En este caso no hay horas extraordinarias, por tanto, la base de horas Extras es igual a “0”.
DEVENGOS 900 Antigüedad 45 945
Base de Horas Extraordinarias 945 315 1.260
Base de cotización por contingencias profesionales La Base de cotización por contingencias profesionales es la suma de la Base de cotización por contingencias comunes y la Base de Horas extraordinarias. La BCCC (1.260) + BHE (0) = 1.260. En este caso coinciden la BCCC y la BCCP porque las HE son “0”.
Base de cotización por contingencias profesionales 945 315 1.260 1.260
Base sujeta a retención de IRPF La Base sujeta a retención de IRPF es generalmente igual al TOTAL DEVENGADO. OJO, digo, “generalmente”, no siempre es igual.
DEVENGOS 900 Antigüedad 45 945
Base IRPF 945 315 1.260 1.260 945
CUOTAS EMPRESARIALES
Cuotas empresariales Una vez halladas las Bases de Cotización podemos hacer los cálculos de las cotizaciones empresariales que se van a pagar por tener contratado al trabajador.
El empresario paga por Contingencias comunes: 23,60%
El empresario paga por ATyEP… Un porcentaje que varia dependiendo de la profesión y que está recogido en la tabla de las tarifas por ATyEP.
El empresario paga por Desempleo: Como el contrato es indefinido el 5,50% Formación profesional: 0,60% Fondo de Garantía Salarial: 0,20% Si hubiera Horas Extraordinarias: Fuerza Mayor: 12% Resto de horas: 23,60%
945 315 1.260 23,60% 1 % 5,50% 0,60% 0,20% % 297,36 12,60 69,30 7,56 2,52 0,00 1.260 945
RECUERDA Para la aportación por contingencias comunes se toma la base de contingencias comunes. Para las aportaciones de ATyEP, Desempleo, Formación Profesional y FOGASA se toma la Base de contingencias profesionales.
DEDUCCIONES Una vez hechas las Bases podemos hacer las deducciones
Contingencias comunes La primera deducción que debemos hacer es por contingencias comunes.
Contingencias comunes Aplicamos a la Base de contingencias comunes un 4,7%.
945 315 1.260 23,60% 1 % 5,50% 0,60% 0,20% % 297,36 12,60 69,30 7,56 2,52 0,00 1.260 945
Contingencias comunes Aplicamos a la Base de cotización por contingencias comunes un 4,7%. BCCC = 1.260 x 4,7 / 100 = 59,22
4,7 59,22
Desempleo Aplicamos a la Base de cotización por contingencias profesionales un 1,55%. BCCP = 1.260 x 1,55 / 100 = 19,53
945 315 1.260 23,60% 1 % 5,50% 0,60% 0,20% % 297,36 12,60 69,30 7,56 2,52 0,00 1.260 945
4,7 59,22 1,55 19,53
Formación profesional Aplicamos a la Base de cotización por contingencias profesionales un 0,1%. BCCP = 1.260 x 0,1 / 100 = 1,26
945 315 1.260 23,60% 1 % 5,50% 0,60% 0,20% % 297,36 12,60 69,30 7,56 2,52 0,00 1.260 945
4,7 59,22 1,55 19,53 0,10 1,26
Horas extraordinarias Aplicamos a la Base de Horas extras un 4,7 %. En este caso es “0” por tanto nos dará “0”.
945 315 1.260 23,60% 1 % 5,50% 0,60% 0,20% % 297,36 12,60 69,30 7,56 2,52 0,00 1.260 945
4,7 59,22 1,55 19,53 0,10 1,26
TOTAL APORTACIONES Ahora sumamos todas las aportaciones a la Seguridad Social del trabajador.
4,7 59,22 1,55 19,53 0,10 1,26 80,01
Retención por Impuesto de la Renta de las Personas Físicas. El empresario tiene la obligación de practicar la retención de IRPF que corresponda según la situación económica y familiar del trabajador. Sobre la Base de IRPF se aplica el tipo de IRPF. El tipo de IRPF depende de dos cosas fundamentalmente: Ingresos. Situación familiar.
Ejemplo Un trabajador tiene las siguientes remuneraciones en el mes de marzo: Tiene un tipo de IRPF del 11%
945 315 1.260 23,60% 1 % 5,50% 0,60% 0,20% % 297,36 12,60 69,30 7,56 2,52 0,00 1.260 945
Retención por Impuesto de la Renta de las Personas Físicas. A esa base de IRPF le aplicamos el 11%. 945 x 11/100 = 103,95
4,7 59,22 1,55 19,53 0,10 1,26 80,01 103,95
B. TOTAL A DEDUCIR Sólo nos queda sumar total aportaciones y la retención del IRPF
4,7 59,22 1,55 19,53 0,10 1,26 80,01 103,95 183,96
LÍQUIDO TOTAL A PERCIBIR Para calcular el LÍQUIDO TOTAL A PERCIBIR (A – B) restamos: A.TOTAL DEVENGADO menos el B. TOTAL A DEDUCIR.
DEVENGOS 900 Antigüedad 45 945
4,7 59,22 1,55 19,53 0,10 1,26 80,01 103,95 183,96
LÍQUIDO TOTAL A PERCIBIR Para calcular el LÍQUIDO TOTAL A PERCIBIR (A – B) restamos: A.TOTAL DEVENGADO menos el B. TOTAL A DEDUCIR. Es decir, 945 – 183,96 = 761,04
4,7 59,22 1,55 19,53 0,10 1,26 80,01 103,95 183,96 761,04