17 va CONFERENCIA ANUAL DEL BANCO MUNDIAL SOBRE TIERRA Y POBREZA “PROBLEMÁTICA SOBRE TITULACIÓN DE TIERRAS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL PERÚ” EDUARDO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
Advertisements

PERU: PRACTICAS NACIONALES DE LOS CENSOS Y ENCUESTAS
REDLAMYC REGION SUR. Breve análisis de contexto Datos económicos Clase media creció 50 % en la última década y representa el 30 % de la población. Fuente.
Experiencias regionales
Pueblos indígenas: Discriminación en materia de empleo y ocupación
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS POR DEPARTAMENTO
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
INFORME SOBRE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LA Ministerio de Educación
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
SECTOR JUSTICIA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2006 Exposición ante el Pleno del Congreso de la República ALEJANDRO TUDELA CHOPITEA Ministro de Justicia.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Acuerdo Implementar un programa sostenido de modernización de la gestión hospitalaria. II.Mejorar los servicios de salud Comisión Intergubernamental.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Nicaragua, Estadísticas con Enfoque de Genero Presentación elaborada por el Instituto Nacional de Información de Desarrollo.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Acceso y Culminación oportuna en la Educación Básica Regular
Marco Lógico del Programa Estratégico: “Programa Articulado Nutricional” MINISTERIO DE SALUD.
SINIA Viceministerio de Gestión Ambiental Sistema Nacional de
Lic. Oscar Samuel Aquino Vivanco Director General
V REUNION TECNICA DE DIRIGIDA A ADMINISTRADORES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTAL Taller: Evaluación de los alcances y próximos pasos en el proceso.
785 Bibliotecas públicas municipales Departamentos con mayor número de bibliotecas municipales: Lima 87, Junín 62, Ancash 61, Piura 61, Cusco 57. Departamentos.
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
Estudio de la población
Padrón Nominal distrital de niñas y niños menores de 6 años de edad homologado y actualizado. Dra. Karim Pardo Ruiz MINSA-OGEI-OE.
AVANCES Y RETOS EN LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL
Identificar, reconocer y difundir el compromiso, la creatividad y los mejores desempeños ambientales de la sociedad civil y el sector privado, para inducir.
Atención y Educación en la Primera Infancia desde la perspectiva del
1 Tercer Reporte de la Defensoría del Pueblo sobre el cumplimiento de la “Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres” – 2009 –
Priorización de Políticas Grupo 2 Regiones: Loreto, San Martin, Madre de Dios y Ucayali.
La Tasa de Analfabetismo ha disminuido durante
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
AMÉRICA LATINA : LAS INEQUIDADES QUE PERSISTEN Y SU RELACIÓN CON OBJETIVOS DEL MILENIO Conferencia Subregional Andina: Los Objetivos de Desarrollo del.
PLAN ANUAL De Cooperación Internacional No Reembolsable 2009 APCI – Agencia Peruana de Cooperación Internacional Abril 2009 Aprobado por el Consejo Directivo.
TALLER SUREGIONAL DE CAPACITACIÓN SOBRE LA INCORPORACION DE LA PERSPECTIVA DE LA ETNICIDAD EN SALUD   PARTICIPACION COLOMBIA   REGION ANDINA   Ana.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Total Solicitudes ingresadas a Nivel Nacional Personas naturales, asociaciones de vivienda, juntas vecinales, etc(1) :119 Entidades Públicas ( Gob. Regionales.
OBJETIVOS DEL TALLER DE DEFINICIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES
La situación de los derechos humanos de las personas mayores y sus formas de protección Noviembre 4, 2011 Dirk Jaspers_Faijer Director, CELADE-División.
Promoción de Plantaciones Forestales Maderables con Fines Comerciales
Grupo de trabajo Amazonía Subgrupo 1 IDENTIDAD Dra. Ariela Luna Lima, 24 de noviembre de 2014.
Reunión Internacional “Red Hemisférica de Parlamentarios y Ex Parlamentarios por la Primera Infancia” Lima, 16 de agosto de 2012 Paul Martin Prioridades.
Políticas de empleo para superar la pobreza
M I N I S T E R I O D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S Mesa Intersectorial para la Gestión Migratoria.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
PROPUESTA LEGISLATIVA “DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA”
Desarrollo regional y local: Enfoque desde el Desarrollo Humano
Proyecto “Fortalecimiento de la Vigilancia Indígena para vencer la Discriminación de los Pueblos Indígenas en las Decisiones sobre sus Territorios”
Tuberculosis en grandes ciudades
“PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES - PNC”
El Perú esta organizado política y administrativamente en regiones o departamentos, cada región tiene un limite territorial que se ha definido sobre la.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
Dr. Raúl Choque Larrauri DIRECTOR EJECUTIVO Lima, 19 de Febrero del 2015.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
Amaranta Gómez Regalado. Colectivo Binni Laanu A.C. Conferencia Internacional de SIDA, México 2008.
Proyecto OEA/van Leer Aproximaciones a las tendencias de las políticas de Infancia en poblaciones rurales, indígenas, de frontera y afrodescendientes Perú.
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
1 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Lineamientos de Política para la Inclusión Social en el Perú.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
. ¡GORE ICA … ÚLTIMO EN TODO!. Concluyendo con el análisis de la actual gestión de los Gobiernos Regionales a nivel nacional, en el periodo presupuestal.
Conflictividad Región Arequipa. Patrón detectado Conflicto Crisis Negociación Reacción a la crisis, no al conflicto Creación de instancias multisectoriales.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

17 va CONFERENCIA ANUAL DEL BANCO MUNDIAL SOBRE TIERRA Y POBREZA “PROBLEMÁTICA SOBRE TITULACIÓN DE TIERRAS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL PERÚ” EDUARDO NAYAP KININ CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ

COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL PERÚ El Perú es un país pluricultural y multilingüe, en el que coexisten diversos pueblos indígenas con una lengua, cosmovisión y costumbre propia. Las Comunidades Nativas se ubican en 11 departamentos según el Ministerio de Cultura tales como: Madre de Dios, Loreto, Amazonas, Ucayali, Junín, Pasco, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca y San Martín,. La mayor cantidad de comunidades nativas se ubican principalmente en Loreto (42 %), Ucayali (16 %), Amazonas (11 %), Junín (11 %), y Pasco (8 %) (Fuente: COFOPRI 2008) Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL el Perú posee más de 85 pueblos indígenas, ocupando el tercer lugar en todo América Latina, después de Brasil y Colombia, representando el 24% de población indígenas en América Latina. Sin embargo, el Ministerio de Cultura del Perú a la fecha ha registrado sólo 55 pueblos indígenas. El territorio de los pueblos indígenas es base para la subsistencia de los mismos, ya que existe una relación espiritual del pueblo con su territorio, por lo que resulta fundamental su protección a través de la titulación de su territorio.

SITUACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN DE LAS COMUNIDADES NATIVAS EN EL PERÚ SEGÚN EL INSTITUTO DE BIEN COMÚN - IBC DEPARTAMENTO Nº C.N. TITULADAS Nº C.N. INSCRITAS POR TITULAR Nº C.N. POR INSCRIBIR Y TITULAR TOTAL EXTENSIÓN SUPERFICIAL TOTAL AMAZONAS , AYACUCHO CAJAMARCA ,12002 CUSCO , HUÁNUCO , JUNÍN , LORETO , MADRE DE DIOS , PASCO , SAN MARTÍN , UCAYALI , TOTAL , FUENTE: Instituto de Bien Común - IBC

SITUACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN DE LAS COMUNIDADES NATIVAS EN EL PERÚ SEGÚN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Comunidades Nativas Departamento Reconocidas Tituladas Reconocidas pendientes de titular Amazonas Ayacucho 211 Cajamarca 220 Cusco Huánuco 1385 Junín Loreto Madre de Dios Pasco San Martín Ucayali TOTAL FUENTE: Ministerio de Agricultura - MINAGRI

Los pueblos indígenas han sido postergados a lo largo de los años de la agenda pública, y en la atención de sus demandas como salud, educación, vivienda, acceso a los servicios básicos, titulación de territorios, etc. sufriendo discriminación y exclusión por parte del Estado y la sociedad, y sumido en la pobreza y extrema pobreza. Sobre el proceso de titulación de tierras de comunidades indígenas comparto con la Defensoría del Pueblo sobre los problemas identificados en el Informe Nº DP/AMASPPI-PPI que se detallan a continuación: 3.1. La ausencia de una normativa integrada y actualizada en materia de reconocimiento y titulación de comunidades indígenas; puesto que, existe una legislación compleja y contradictoria La falta de una entidad rectora adecuada que garantice el reconocimiento y titulación de las comunidades. Actualmente está a cargo del Ministerio de Agricultura; sin embargo a la fecha las funciones están divididas en los Gobiernos Regionales a través de las Direcciones Regionales Agrarias, COFOPRI, y el Ministerio de Agricultura La falta de información centralizada y uniforme sobre el número de comunidades campesinas y nativas reconocidas, tituladas, en proceso de titulación y faltantes de titulación Existe insuficiencia en la especialización y capacitación de personal a cargo del proceso de reconocimiento y titulación La falta de difusión de los derechos de comunidades indígenas en materia de titulación y adecuación de instrumentos de gestión, que permitan agilizar el proceso de titulación de tierras La falta de priorización presupuestal para la implementación del proceso de reconocimiento y titulación de comunidades campesinas y nativas La carencia de lineamientos que permitan solucionar las controversias derivadas de la superposición de derechos La falta de priorización presupuestal para la implementación del proceso de reconocimiento y titulación de comunidades campesinas y nativas Carencia de lineamientos que permitan solucionar las controversias derivadas de la superposición de derechos. ASPECTOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL PROCESO DE TITULACIÓN DE TIERRAS DE COMUNIDADES INDÍGENAS A LA FECHA

INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN ORIGEN ÉTNICO EN EL PERÚ Actualmente, el Estado brinda subsidio y apoyo a los pueblos indígenas a través de los programas sociales como el Programa Juntos, Cuna Más, Pensión 65, y Foncodes del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social con el objeto de mejorar la calidad de vida de estos pueblos; sin embargo, los pueblos indígenas no requieren apoyo y donativos, lo que necesita mayor inversión en educación y capacitación, salud, proyectos productivos, etc. en la que sean los actores directos de su desarrollo. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares, en los años 2013 y 2014 el mayor índice de pobreza se encuentra en la población de origen nativo. Condiciones sociales de los PI en Bagua y Condorcanqui de la región Amazonas Casi la totalidad de los hogares de los niños de la población indígena es pobre estimado con el método de Necesidad Básicas Insatisfechas (NBI); el 76,6% de la población no-indígena lo es, lo cual es consecuencia principalmente del pobre acceso a un sistema de eliminación de excretas y al hacinamiento en que viven las familias. Sobre el estado nutricional y de salud: La desnutrición crónica afecta en mayor magnitud a la población infantil indígena (56,2%) en relación a la población no-indígena (21,9%), la cifra más baja se encuentra en Bagua no-indígena (12,2%). La prevalencia de anemia fue más alta en las poblaciones indígenas (51,3%) que en las poblaciones no-indígenas (40,9%), la brecha entre ambas poblaciones fue de 10,4 puntos porcentuales. Este problema afecta casi en igual magnitud a todos los grupos, a excepción de Bagua no-indígena que presenta la menor prevalencia de anemia (33,2%). ( Fuente: Informe sobre Estado de Salud y Nutrición de los niños menores de 5 años pertenecientes a las poblaciones indígenas y no indígenas de Bagua y Condorcanqui en la región Amazonas – OPS/OMS )