MVOTMA – MIDES “Alternativas Habitacionales para Mujeres en procesos de salida de situaciones de Violencia Doméstica” 15 de junio de 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIMPOSIO NACIONAL SOBRE VIH, ESTIGMA Y DISCRIMINACION
Advertisements

La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
Consejo de Educación Técnico Profesional – Universidad del Trabajo
¿ CÓMO ACCEDER EXITOSAMENTE AL FINANCIAMIENTO ? Por: José Miguel Guzmán Consultor y Socio de Guzmán Riesco Ltda. CLASE MAGISTRAL:
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
Censo Contexto Fuente: Elaboración propia en base a información INE.
LA POLÍTICA MIGRATORIA. AVANCES Y AGENDA PENDIENTE
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA CEIP
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
PANES 2005 – 2007 Gobierno Electo Uruguay PLAN de ATENCION NACIONAL a la EMERGENCIA SOCIAL (PANES – 2005 – 2007) Gobierno Electo Montevideo - Uruguay.
Empresas Sociales del Estado
La educación es un derecho humano fundamental y un bien público y social para que todos las personas sin distinción alcancen el pleno desarrollo -físico,
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN DEL IUDE INFORME FINAL ORGANIGRAMA GENERAL.
“Uruguay - Sociedad de la Información” A. Nahui. U.S.I.- “Uruguay - Sociedad de la Información” “Plan Director de Formación” “Plan Director de Formación”
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
PROGRAMA DE APOYO AL ACCESO Y CONTINUIDAD EDUCATIVA.
FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO GERENCIA ESTATAL SINALOA FOMAGRO 2007 Junio del 2007.
NO SOLO MUNICIPALES ADM Mayo Analizar los resultados probables de las elecciones municipales 2.Situar estos resultados en el contexto político.
XII Encuentro Nacional de la Red USI – Atlántida, Canelones – Miércoles, 17 de Septiembre de Desde la Génesis de la Red USI 12 años Ininterrumpidos.
Objetivo General Específicos Principios
POBLACIÓN Y PROYECTOS FEBRERO 2015 Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Grupos de Trabajo 2003/2004 CEP Huelva-Isla Cristina Reunión 22-Enero-2004.
ATENCIÓN INTERSECTORIAL E INTERDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO, EL APRENDIZAJE, LA PROMOCIÓN DE DERECHOS Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
CAMPUS REGIONAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA NORESTE – SEDE RIVERA
Sistema de Subsidio Habitacional D.S. Nº 40, (V. y U.), de 2004 Santiago, noviembre 2007 Departamento Operaciones Habitacionales – División Política Habitacional.
ASIGNACIONES FAMILIARES Montevideo, Diciembre de 2007
Secretaría Distrital de Integración Social
Centro de la Mujer Maipú 2011
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
POBLACIÓN Y PROYECTOS FEBRERO 2012 Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay.
Fortalecimiento Educativo
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ESCUELAS RURALES DE TIEMPO COMPLETO
POBLACIÓN Y PROYECTOS FEBRERO 2014 Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay.
EN , CASTILLA Y LEÓN HA ANALIZADO Y EVALUADO EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO NECESIDADES Cambio conceptual.
“Municipios por Municipios”, marzo 2005 Incorporación del reclamo del vecino a la planificación y mejora de los servicios Gerardo Osvaldo Amieiro,
1 1 1.
Gestión del Riesgo y Manejo de Desastre
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
Comunidad Terapéutica Residencial Buen Samaritano Rancagua, Región de O`Higgins Octubre ° Experiencia de Intervención y Acompañamiento en Festividades.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
RED DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS REGIÓN METROPOLITANA SEPTIEMBRE 2015
Diversificación del empleo para PcD en Chile
Nafarroako Berdintasunerako Institutua Instituto Navarro para la Igualdad.
Empoderamiento de las mujeres en el Perú, rumbo al Bicentenario
A 10 años de aprobación de la “Ley de Violencia Doméstica” Desarrollo de una política de salud sobre Violencia Doméstica Dr. Jorge Venegas 2 de agosto.
Territorios y políticas públicas La experiencia uruguaya Madrid, España de octubre de 2015 Socios de la Acción:
POBLACIÓN Y PROYECTOS NOVIEMBRE 2015 Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay.
Cv Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Secretaría de Empleo.
Impuestos al Tabaco ¿Qué opinan los ciudadanos?. Objetivo Conocer la opinión de la población de Uruguay sobre la posibilidad de un aumento de impuestos.
niños, niñas y adolescentes están vinculados a Proyectos Sociales de distinta amplitud.  Los Proyectos de atención se despliegan dentro.
Desempeño Colectivo 2014 Septiembre Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social 2 El presente informe considera como alcance las siguientes.
Consejo Nacional de Personas con Discapacidad Somos el Conapdis.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
2 Distribución por departamento Contenido 2 DepartamentoInversiónPorcentaje Artigas ,200,7% Canelones ,0511,4% Cerro Largo ,310,5%
RENDICION DE CUENTAS Y MESAS PUBLICAS REGIONAL GUAVIARE 2015.
Mejorar la empleabilidad de los trabajadores ocupados, personas desocupadas e inactivas, con especial foco en las más vulnerables, a lo largo de su vida.
PRESENTA SUS CURSOS DEL SEGUNDO SEMESTRE 2017
Distribución de cáscara de soja en el marco de la emergencia agropecuaria 2018 Montevideo, 19 de julio de 2018.
OPORTUNIDADES DE MEJORA DE LA ASISTENCIA NEFROLOGICA NACIONAL
Transcripción de la presentación:

MVOTMA – MIDES “Alternativas Habitacionales para Mujeres en procesos de salida de situaciones de Violencia Doméstica” 15 de junio de 2012

OBJETIVO GENERAL: Promover un abordaje integral a mujeres en situación de violencia doméstica que ingresan al proyecto; de forma de garantizar el ejercicio de sus derechos ciudadanos a través de su integración social y comunitaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS : Coordinar y articular con las instituciones públicas y privadas que tengan competencia en el abordaje de la problemática, de manera de asegurar un tratamiento integral. Otorgar a mujeres en situación de violencia doméstica soluciones habitacionales transitorias, como forma de promover el acceso en igualdad de condiciones a una solución definitiva.

ACCIONES POSITIVAS: Garantía de alquiler Subsidio de alquiler de hasta dos años por el monto de 12 URs. Posibilidad de gestionar el apoyo de garantía y subsidio a dos mujeres juntas que se encuentren en situación de violencia.

CRITERIOS DE ACCESO: Ser mayor de 18 años. Debe estar asistiendo a un servicio especializado en violencia doméstica en el cual cuente con apoyo psicológico, social y jurídico; de manera que la mujer esté transitando por un proceso de fortalecimiento en la salida de la situación de violencia. Haber recibido atención por un período de seis meses en servicios especializados en violencia doméstica, que garanticen el acompañamiento de la mujer de acuerdo a los criterios de acceso al Proyecto. En cuanto a los casos derivados por los centros de atención en convenio con INAU, podrán considerar plazos menores a 6 meses, dado que la atención recibida es de 24 horas.

CRITERIOS DE ACCESO: Poseer un ingreso económico entre 10 y 60 UR que se certifiquen. Tener ingresos estables que le permitan sostener los gastos básicos (OSE,UTE,alimentación,transporte,etc). Serán prioritarios aquellos casos en los que la mujer cohabite con el agresor y/o se encuentre en un contexto socio familiar de riesgo. En caso de ser propietaria se tomará en cuenta la situación legal en que se encuentra con respecto a su vivienda y al agresor.

2009 -Montevideo -Canelones - Salto Montevideo - Canelones - Salto - Lavalleja Montevideo - Canelones - Salto - Lavalleja - Artigas - Maldonado - Río Negro - Treinta y Tres Piloto Expansión a todo el territorio nacional Alcance territorial del Proyecto Alcance territorial del Proyecto Montevideo - Canelones - Salto - Lavalleja - Artigas - Maldonado - Río Negro - Treinta y Tres - Paysandú - Soriano - Colonia - San José - Rivera - Tacuarembó - Durazno - Flores - Florida - Cerro Largo - Rocha

Casos recepcionados Febrero 2009 a Diciembre 2011 Total de casos: 157 DepartamentoCasosAprobados Desestima S. de V.D. Montevideo Canelones Maldonado 33- Salto 54- Lavalleja 21- Río Negro 211 Treinta y Tres 22- Artigas 11- Total

. Solicitudes y aprobaciones entre febrero de 2009 y diciembre del 2011 Número de solicitudes y aprobaciones. Período

Departamentos que derivaron solicitudes Casos aprobados, en porcentajes. Cantidad de servicios especializados en VD por departamento: Montevideo: 16 Canelones: 5 Salto: 1 Maldonado: 2 Treinta y tres: 1 Artigas: 1 Lavalleja: 1 Río Negro: 1

Acceso a las acciones positivas Acceso a las acciones positivas 7 de cada 10 mujeres accede a las acciones positivas

Solicitudes que no accedieron a las acciones positivas No acceden 45 mujeres (29% del total de solicitudes) Aquellas mujeres que no acceden a las acciones positivas, por no cumplir con los criterios de acceso, son mayormente casos donde no se constata situaciones de violencia por parte de su pareja o ex pareja

Casos aprobados Situación a Diciembre 2011 Con CGA y/o en la casa:92 Desisten: 13 Egresan: 7 Total: 112

Interrupción de procesos: La desestimación de la solución habitacional transitoria, una vez obtenida la aprobación interministerial, se pueda dar por: Los servicios desisten por evaluación profesional del caso. La mujer en situación de violencia desiste de continuar en el programa, por voluntad propia, que responde a procesos personales.

Características sociodemográficas (mujeres con acceso a acciones positivas)

Edad de las mujeres Cerca de la mitad de las mujeres tiene entre 26 y 35 años

Promedio de edad 35 años HISTOGRAMA EDAD DE LAS MUJERES QUE ACCEDEN A LAS ACCIONES POSITIVAS

Nivel educativo formal Aprobados: máximo nivel educativo alcanzado Un poco más de la mitad de las mujeres tienen C.B. Incompleto o menos. 52%

Principal fuente de ingresos 7 de cada 10 mujeres tiene como principal fuente de ingresos un trabajo formal

Promedio de ingreso familiar 6 de cada 10 mujeres con acceso a acciones positivas perciben un ingreso entre $U5000 y $U9000 Promedio : $U 8830

Composición del ingreso familiar

Usuarios/as de las acciones positivas. Total de NNA a cargo: 299 Total de personas a cargo: 312 Total de personas usuarias de las acciones positivas: 424 Promedio de personas a cargo por beneficiaria:3

HISTOGRAMA: EDAD DE LOS NNA QUE ACCEDEN A LAS ACCIONES POSITIVAS Promedio de edad 8 años Mediana: 8 años Moda: 7 años

Vivienda anterior de las usuarias de las acciones positivas 4 de cada 10 de las mujeres se encontraban en situación de riesgo pues convivían con el agresor

Vivienda anterior del núcleo familiar usuario de las acciones positivas 45 mujeres y 117 NNA a su cargo se encontraban en situación de alto riesgo pues convivían con el agresor (38% de los/as beneficiario/as) 36% 38% 15% 11%

Egresos: Hay 7 casos de egreso del proyecto que en su totalidad son evaluados positivamente. En todos los casos las mujeres lograron salir de su situación de violencia doméstica. La mayoría de ellas pudieron generar un proceso de empoderamiento y autonomía en sus redes sociales y en su situación habitacional, logrando soluciones independientes luego de la asistencia transitoria.

Situación habitacional posterior a las acciones positivas

Nueva difusión del proyecto a nivel nacional Realización de dos jornadas en el año: puesta a punto, evaluación e intercambio de experiencias Fortalecimiento del dispositivo de acompañamiento Profundizar en el diseño de indicadores de evaluación y monitoreo Profundizar la articulación interinstitucional con INAU, MTSS, MEC, MSP e Intendencias. PROYECCIONES 2012 PROYECCIONES 2012

Fin. Gracias por su atención.