RASGOS DEL ROMANTICISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

EL ROMANTICISMO Imagen: Viajero frente a un mar de nubes, por Friedrich.
Romanticismo Movimiento artístico que se inició en los últimos años del siglo XVIII, y se extendió hasta la primera mitad del siglo siguiente. El romanticismo.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
ROMANTICISMO.
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Arte del S. XIX.
EL MODERNISMO.
Durkheim Relación individuo sociedad División del trabajo social.
EL ROMANTICISMO.
Por Kimberly Nolasco y Alan Daniel
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Definición Ubicación espacio- temporal Características generales.
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
Origen y desarrollo del género lírico
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
El romanticismo en Colombia
El arte.
los movimientos literarios
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
C ORRIENTES LITERARIAS. R ENACIMIENTO S IGLOS XIV - XVII Recordar viejos modelos: Grecia Roma Manifestaciones de la estética medieval Refuerza: el individualismo.
El Romanticismo.
Filosofía y poesía. Persona y democracia
GENERACIÓN DEL 98 TEMAS.
La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte,
Clásicos de la Literatura
El Neoclasicismo.
Biografía de Nietzsche
Historia de la filosofía occidental
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE NEZAHUALCOYOTL
EL ROMANTICISMO. “El romanticismo no se sitúa con precisión ni en la elección del tema ni en la verdad exacta, sino en una cierta manera de sentir.Ser.
¿Eres romántico o realista?
El Romanticismo ‏.
Movimiento literario Europeo del siglo XIX
El Romanticismo.
Maria Caravantes Leslie Ramirez Norma Avitia
La literatura romántica
El romanticismo Fue un movimiento artístico producido en Europa durante el siglo XIX. Se inicia en Francia e Inglaterra. Esta tendencia significó para.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
EL ROMANTICISMO En Europa:
Pedro Garro Lauroba – 4ºC
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
ROMANTICISMO.
La sociología comprensiva
El Romanticismo. La poesía Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: El Romanticismo. La poesía.
ROMANTICISMO.
Bergson y los fundamentos del vitalismo
Integrantes: Diana Margarita Mayerly Tatiana Yojana.
Vannia Flores Carmen Palma Yarissa Salomón Thaiz Barthelmess Ivana Villarán.
ROMANTICISMO Características generales del Romanticismo
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
El romanticismo.
El Romanticismo.
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
El Romanticismo gótico
TEMAS DEL ROMANTICISMO. 4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA La literatura es una vía utilizada por el romántico para transformar la sociedad y plasmar.
Romanticismo Una perspectiva actual y asequible del romanticismo literario Miguel Ángel Viciana Clemente.
Tema 2. El Romanticismo. La poesía
 Problemática.  Teoría de las ideas.  Alma.  Conocimiento.
LA ILUSTRACIÓN NIETZSCHE CONTEXTO FILOSÓFICO EL ROMANTICISMO SCHOPENHAUER.
EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS.
1. Origen El Romanticismo es un movimiento originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII Se trata de una reacción revolucionaria.
Transcripción de la presentación:

RASGOS DEL ROMANTICISMO

3. RASGOS DEL ROMANTICISMO IRRACIONALISMO SUBJETIVISMO IDEALISMO INDIVIDUALISMO EL GENIO CREADOR INSEGURIDAD RADICAL DESENGAÑO EVASIÓN SOLEDAD NATURALEZA DINÁMICA NUEVA SENSIBILIDAD NACIONALISMO

3. RASGOS DEL ROMANTICISMO IRRACIONALISMO 1/12 Se niega que la razón explique por completo la realidad. Es más, se abandona la idea de que existan verdades fijas e inmutables. Por el contrario, la realidad es en esencia cambiante, caótica e incomprensible. Por ello, no hay entre los románticos un pensamiento sistemático y coherente que aspire a comprender el mundo de forma global. Este rechazo de la razón y de lo racional justifica también la preferencia de los románticos por temas como lo sobrenatural, lo mágico y lo misterioso. Para ellos, el mundo es en esencia un misterio, algo oculto a lo que la razón es incapaz de llegar.

3. RASGOS DEL ROMANTICISMO SUBJETIVISMO 2/12 Si la razón tiene sus límites, son necesarias otras formas de conocimiento que para los románticos son la intuición, la imaginación y el instinto. De ahí la importancia de las emociones, los sueños o las fantasías que permiten bucear en el inconsciente para descubrir allí los impulsos no racionales, los escondrijos del espíritu humano. Frente a la razón, se levanta la bandera del sentimiento siempre arrebatado, aun cuando se tiña a veces de melancolía. La pasión es en el Romanticismo una fuerza superior a la razón.

3. RASGOS DEL ROMANTICISMO IDEALISMO 3/12 En conexión con la filosofía idealista, fundamentalmente alemana, que se impone con fuerza en toda Europa en la primera mitad del siglo, el hombre romántico siente predilección por lo absoluto, lo ideal. No quiere una parcela de libertad, un avance en el progreso o la contemplación de algo bello, sino que se lanza a la búsqueda de la Libertad, del Progreso, de la Belleza. Hay en los románticos un sentimiento de no plenitud, una conciencia de lo incompleto de la existencia humana que les hace buscar casi desesperadamente lo absoluto. Ello explica, por una parte, su necesidad de acción, su vitalismo, pero también, por otra, que sus anhelos se vean insatisfechos, lo que los conduce a la frustración y a la infelicidad. Caspar David Friedrich, Viajeros al atardecer

3. RASGOS DEL ROMANTICISMO INDIVIDUALISMO 4/12 El hombre romántico tiene una conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, y afirma constantemente ese yo frente a lo que lo rodea. En algunos casos, se siente superior a todo lo otro: exalta su propia sensibilidad, sus emociones que nadie puede siquiera comprender, su genio, pero también su desgracia o su infelicidad, mayores que las de nadie. Retrato de Shelley escribiendo Prometeo encadenado, pintado por Joseph Severn

3. RASGOS DEL ROMANTICISMO INDIVIDUALISMO 4/12 Esta afirmación del yo lo conduce a la soledad que es uno de los temas básicos del Romanticismo. El yo del artista pasa a ocupar el primer plano de la creación. Los artistas vierten en sus obras sus sentimientos, expresan su insatisfacción con el mundo circundante, su ansia de infinito, su búsqueda del absoluto, su amor apasionado, su deseo vehemente de libertad, sus estados de ánimos, etc. Por eso la poesía lírica o la música son en esta época las artes supremas. Caspar David Friedrich, El caminante

3. RASGOS DEL ROMANTICISMO EL GENIO CREADOR 5/12 Durante el Romanticismo se cree que el arte es una forma de expresión del genio que el creador lleva en su interior. El artista nace, no se hace. De ahí la revalorización de lo espontáneo, de lo intuitivo, de lo original, de aquello que es característico del genio creador. La obra de arte es el resultado de un momento de inspiración que refleja la valía de su autor. La posibilidad de desarrollo de su capacidad creativa hace del romántico un individuo vitalista, eufórico y apasionado. Pero de aquí proceden también sus quejas de artista incomprendido, sus protestas cuando siente que la sociedad desconoce o desprecia su genio individual otra vez la conciencia de la soledad.

La desesperación, Courbet 3. RASGOS DEL ROMANTICISMO INSEGURIDAD RADICAL 6/12 El romántico es por naturaleza alguien inseguro e insatisfecho, pues, al haber perdido la confianza en la razón, ya no hay certezas absolutas en el mundo y no sirven las respuestas tradicionales a los interrogantes que la realidad ofrece. Ello da lugar a la desazón vital romántica. Pero la inseguridad y la insatisfacción vitales son al mismo tiempo motores de la creación artística, porque el romántico busca constantemente respuestas y soluciones a las dudas y problemas que se le plantean. La desesperación, Courbet

3. RASGOS DEL ROMANTICISMO DESENGAÑO 7/12 El choque entre el yo hipertrofiado romántico y la realidad prosaica y gris que no da satisfacción a sus anhelos e ideales produce en el artista romántico un hondo desengaño, un tedio y un hastío vitales que lo llevan a rebelarse contra las normas morales, sociales, políticas o religiosas. Gustave Courbet

3. RASGOS DEL ROMANTICISMO DESEO DE EVASIÓN 8/12 Para escapar de ese mundo en el que no encuentra cabida su idealismo extremo, el romántico opta por huir de esa realidad inmediata que no le gusta. La evasión puede producirse en el tiempo o en el espacio: Evasión en el tiempo Los románticos están muy interesados por la Edad Media, un periodo histórico que les parece especialmente interesante. Evasión en el espacio Los románticos se evaden a lugares lejanos o exóticos, como Oriente, América o la misma España, que para muchos escritores europeos era, con sus antiguas tradiciones y su peculiar folclore prototipo de país romántico Suicidio Una forma de evasión extrema. Europa fue recorrida por una sorprendente ola de suicidios provocada por la lectura del Werther de Goethe.

Caspar David Friedrich 3. RASGOS DEL ROMANTICISMO SOLEDAD 9/12 Además de la evasión temporal y espacial, adquiere especial importancia la huida de la realidad mediante el refugio en sí mismo, con lo que el gusto por la soledad se convierte en uno de los temas románticos por excelencia. Esto justifica la preferencia por lugares solitarios como castillos, cementerios, jardines, espacios apartados o recónditos, etc. La soledad del romántico nace de su individualismo, de la afirmación de su yo: en este sentido, la soledad produce también dolor y lo lleva a ansiar la integración, la comprensión de los otros, el amor. Caspar David Friedrich

Caspar David Friedrich 3. RASGOS DEL ROMANTICISMO NATURALEZA DINÁMICA 10/12 Frente a la naturaleza artificiosa y bucólica del Neoclasicismo, el artista romántico representa la naturaleza en forma dramática, en movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna. Opone, pues, al orden, a la mesura y a la armonía neoclásicos, el desorden y la falta de proporción. La naturaleza se identifica con los estados de ánimo del creador y, según sean estos, es turbulenta, melancólica o tétrica, como una proyección de sus sentimientos. Pero a la vez la naturaleza está por encima de todo, lo que deja traslucir cierta concepción panteísta del universo, como se advierte en el tópico romántico de las ruinas, que simbolizan el predominio de la naturaleza sobre el hombre y sus obras. Caspar David Friedrich

3. RASGOS DEL ROMANTICISMO NUEVA SENSIBILIDAD 11/12 El sentimentalismo, manifiesto ya en muchos autores ilustrados, se prolonga y amplía durante el Romanticismo, que lleva a primer plano la intimidad. Resultan ahora características la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad. Se extiende el sentimiento de la fugacidad e infelicidad de la vida humana, que provoca la típica angustia romántica. El gusto por lo sombrío y crepuscular es revelador de tal sensibilidad. Wilhelm Hammershoi