Don Segundo Sombra es una novela rural argentina de Ricardo Güiraldes terminada de escribir en el año de 1926, que a diferencia del poema "Martín Fierro"

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Queridos padres Os queremos.
Advertisements

Lluvia bajo la higuera De Liliana Bodoc.
Jorge Luis Borges ( ), argentino Ficciones: “El sur” (1956)
Otoño azul OTOÑO AZUL José Ramón Ayllón.
SIGLO XX (20): EL “BOOM” DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA
El con.
Juan Carlos I Un Rey para España.
En el reino del amor ♥ Trabajo hecho por: Mireia Rodríguez.
Producciones y reproducciones pedagógicas para el ejercicio del aprendizaje autónomo TRABAJO FINAL Christian Felipe Arias Capera.
Borges Lit. gauchesca.
¿QUÉ ES LA TRADICIÓN? Les contaré en pocos versos,
Ejemplo del chico que se quería casar con tres mujeres.
Las Medias Rojas Emilia Pardo Bazán J. Liu.
¿QUÉ ES LA TRADICIÓN? Les contaré en pocos versos,
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid. 2013
Prosa didáctica Juan de Valdés
REALIZADO POR: MELANIE, MERCEDES, STEFFY Y GUIDO
Un Mexicano Mas Noé Isai Jaime González 609
LIBRO DEL CABALLERO ZIFAR. (Siglo XIV) CUENTO Nº 15.
“El Perfume” Historia de un asesino Iván Yávar Hidalgo.
Trabajo sobre el libro ´´aventuras de un niño de la calle´´
PAULA MONTAL: UNA HUELLA DE DIOS EN LA HISTORIA
Los Personajes de Sin Noticias de Gurb. Los Parroquíanos Así denomina nuestro protagonista a las personas, hombres y mujeres, que iban diariamente al.
Personajes de La Dama del Alba
 Se origino en Europa, Alemania.  A finales del siglo XVIII y mediados del XIX.  Se gesto mientras prevalecía el liberalismo y se origina con bases.
Pablo Ruiz PICASSO.
PROYECTOS EUROPEOS COMENIUS 1.3 DE DESARROLLO ESCOLAR “ RATÓN DE BIBLIOTECA: la lectura y el ordenador” Los Palacios a 28 de Marzo de 2006 CEIP Andrés.
Los Senderos del Tigre (Juan Madrid).
Tipos de telenovelas ¿Qué es ? Género televisivo producido originalmente en varios países de América Latina, cuya principal característica es contar desde.
English Spanish 2 2 Flashcards
Una producción de: Iña y Leo.
José Hernández. El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional,
Él y sus libros Nació en las Palmas de Gran Canaria (1843) y falleció en Madrid (1920). Su familia era de la clase media de Las Palmas. Era hijo de un.
¿ La Aristocracia: Se Nace, O Se Hace? Patricia Lilly Chaves-Joy Espanol IV – Proyecto Final.
“El sur” de Jorge Luis Borges, Argentina, 1956 Temas: a) Desdoblamiento y dualidad del ser b) La tenue línea entre lo real y lo ilusorio.
Benito Pérez Galdós vida y obra
Maria Sainz Esteban 2ºBachillerato AA
MARTÍN FIERRO “Ida” y “Vuelta”
José Hernández. Un poco de su vida Nació el 10 de noviembre de 1834 en una parte de Buenos Aires. Su padre pertenecía al partido federal mientras que.
ALC 52 Hoy es lunes el 5 de febrero The words on the next slide need to be changed so that they are smaller by using the diminutive ending.
Libro de taller de lectura y redacción Ernesto Hermenegildo de la cruz.
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
Cerati en primera persona
El cuento Octavo grado.
El ladrón de sueños Ante un grupo de niños un hombre narró la siguiente historia:
Colegio de Bachilleres Alumno: ALDO ARENAS MACIAS
Gustavo Adolfo Bécquer Sandra Hernández Castro. ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice 1.Vida 1.Vida 1.1 Infancia y adolescencia 1.1 Infancia y adolescenciaInfancia.
Es una obra que está basada en la historia de la vida de un joven estudiante que tiene que pasar por una enfermedad de transmisión sexual para darse cuenta.
“El Martín Fierro ilustrado”
La Sombra del Viento Carlos Ruiz Zafón.
MALA LUNA.
Gustavo Adolfo Bécquer
Departamento de Lenguaje kra/2010
PROFRA: ROSALBANIDIA SUAREZ GUZMAN.. SOR JUANA INES DE LA CRUZ Había una vez una niña llamada Juana Inés que vivía en una hacienda muy bonita llena de.
EL LADRON DE SUEÑOS... Susana A. Siguelboim Jerusalem 23/06/ Israel.
El sur Jorge Luis Borges.
Les contaré en pocos versos, con orgullo y emoción, lo que es la tradición. Artesanías. Pinturas. De un pueblo su cultura, su pasado y su expresión. Las.
MI FAMILIA Y MI COMUNIDAD.
MARTÍN FIERRO José Hernández
Tipos de Narrador Prof. Estrella Durán L.. Narrar es contar. El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia.
MEJOR IMPOSIBLE ZLATINA ZLATINOVA MARINA PINEDO.
Las princesas también se tiran pedos Ilan Brenman
ANALISIS LITERARIO “EL HOMBRE MUERTO”
ISABEL LANUZA DOMINGO INÉS MARTÍNEZ NAVARRO 5ºB FECHA DE ENTREGA: 4/05/16 IES AVEMPACE LENGUA Y LITERATURA PROFESOR: JOSÉ ANTONIO.
Jorge Luis Borges. Su Vida Nació en Buenos Aires, Argentina en 1899 Nació en Buenos Aires, Argentina en 1899 Se mudó a Palermo, un suburbio Se mudó a.
Don segundo sombra Daniel Rene Monzón Morales. Su Historia: Un niño que vivía en el rancho de su madre, fue separado de su "mama" para llevarlo al pueblo,
Ignacio Jiménez Modrego 5ºB Literatura universal 18–04–2016.
Fernando Santiago # El remedio del amor.
Don segundo sombra.
Transcripción de la presentación:

Don Segundo Sombra es una novela rural argentina de Ricardo Güiraldes terminada de escribir en el año de 1926, que a diferencia del poema "Martín Fierro" de José Hernández no reivindica socialmente al gaucho, sino que lo evoca como personaje legendario ("sombra"), en un tono elegíaco. El título del libro, escrito por un estanciero (Ricardo Güiraldes) es sintomático, si no fuera por el tratamiento respetuoso de Don (derivado del latín Domini = dueño,señor).

En la primera parte se narra la vida del niño Fabio de 14 años de edad, que es muy triste. El narrador nos habla de la cruel separación del niño con su madre; éste se va a vivir al lado de sus tías Mercedes y Asunción, quienes son indiferentes con el niño Fabio. La casa y la escuela son la peor tortura para el protagonista. El niño no estudia porque se dedica a la pesca y lleva una vida de vagabundo y hasta se vuelve ladino.

Conoce por primera vez al resero don Segundo sombra y se va de la casa de sus tías para irse con él. En la segunda parte de la obra, se narran las actividades del raserito Fabio Cáceres en la pampa bajo la dirección y tutela del viejo resero don Segundo Sombra.

En esta parte de la novela el joven Fabio Cáceres, ya de 19 años, se ve envuelto en una serie de aventuras, participa en actividades recreativas y así como también en un gran rodeo, mata a un toro pero se quiebra una clavícula, se enamora de una muchacha, apuesta con su padrino en una carrera de caballos y pierde casi todo lo que llevaba encima, trabaja como arriero de una nueva tropa.

En la tercera y última parte de la historia, el protagonista se entera por primera vez, de que el era Fabio Cáceres. Su padre don Fabio Cáceres a muerto y le deja una buena herencia. De esta manera, el protagonista comienza una nueva vida con la ayuda moral de don Segundo Sombra. Empieza también a educarse por medio de estudios disciplinados.

Don Segundo Sombra se va de la vida del joven Fabio Cáceres, dejándole muy entristecido.

La obra es una pintura de nuestro campo; tal vez, del que fue y ya no es de este modo, exactamente. El resero o tropero, aquí y en todas las grandes llanuras del planeta, ha sido suplido por los transportes-jaulas mecanizados,tal como otrora el muy arcaico arado de una sola reja tirado por bueyes, por un tractor. Y el transporte de la hacienda por camiones y trenes. Las inclemencias del tiempo que azotaban a los animales y a los jinetes en campo abierto, ya son cosa de la historia. El poncho amigo que defendía de los temporales forma parte de un atuendo acaso decorativo. Así como en "Martín Fierro" la amistad entre el sargento Cruz y el protagonista, es un símbolo emblemático del culto a este compartido sentimiento argentino, al decir de Borges, en "Don Segundo Sombra" el centro temático ha de ser el vínculo viril entre un gaucho inteligente, serio, callado, y un muchacho "Gaucho" hambriento de paternidad... Fabio Cáceres: el hijo no reconocido por su padre y abandonado al cuidado de "unas tías".