Español AP Sr. Jackson GHS  Para acentuar correctamente debes considerar que este ejercicio es un proceso que se compone de varios pasos o fases. ◦

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por: Yimaris Marrero Pedrosa Prof. Nancy Rodríguez TEDU-220
Advertisements

LA ACENTUACIÓN REGLAS BÁSICAS.
Ejercicios y reglas generales
Érase una vez donde una familia llamada Esperanza muy pobre pero gentil y honesta recibió una visita inesperada tarde en la noche. Los que los visitaban.
Lecciones que aprender luego del examen parcial
LA VENGANZA DE LOS MONOSÍLABOS
L L a o r t o g r a f í a Ejercicios y reglas generales sobre el acento Interactive.
Acentos.
ACENTOS DIACRITICOS.
Acentuación ortográfica Repaso
EL ÁRBOL DE MANZANAS ©PPS TOC®.
Acentuación gráfica Profe. Manu.
ALGO PARA PENSAR.
CARTA DE UNA MADRE DE LEPE A SU HIJO
EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.
JUAN FERNANDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ LUIS ANTONIO GUTIÉRREZ RANCRUEL
Los pronombres Personales
Esto es hermoso!.
El uso del tilde.
Acentuación de palabras
Yo tuve la mamá más mala del mundo
DOS HIJOS Marzo 18 CUARESMA 4
¿POR QUE LOS HOMBRES HACEN PIPI DE PIE
EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.
USO DE LA TILDE.
-los acentos tónicos -los acentos gráficos (la tilde)
TILDACIÓN GENERAL DE LA PALABRAS
ORTOGRAFÍA ACENTUAL LA TILDACIÓN.
¿Qué indican? Definición Concordancia LOS DETERMINANTES Artículos
Este es un cuento escrito por etapas, cada uno hemos escrito y dibujado una. Empezó Fidel Ángel, continuó Aníbal, luego Laura G, Víctor, Oscar, Estefanía,
CUANTA VERDAD TIENES PARA CRISTO.
Linguagem – Língua Espanhola Ensino Médio - 1º ano Acentuação prosódica, gráfica e diacrítica.
Cambio de diapositivas automático
Jordi1714 produccions.
Por: Tahiri Chavez Lenguaje y comunicacion
Entrenamiento deportivo
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
La Tilde Diacrítica Por: Felipe Torra Y Andres Velez.
Con sonido, no usar el mouse por favor,
EL ACENTO DIACRITICO Lic. María Lourdes Reynoza.
Tipos de acento.
LA HISTORIA DE UN SOLDADO
Elaboración: Mgr. Daniel Khatib
FIESTA DE LA CASTAÑA Mes de Noviembre C. E. I. P. Ntra. Sra
San Valentin Rosas, sinonimo de amor.
Quiero Compartir Una Bonita Historia Contigo.. Espero Que La Aprecies
Tíldes y acentuación.
Por: Yimaris Marrero Pedrosa Prof. Nancy Rodríguez TEDU-220
MÓDULO 3 ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Elaboración: Mgr. Daniel Khatib.
Español Clase 3ª.
No dejen de leer esto, es una Historia que puede significar mucho
Escribe el significado en inglés de las siguientes palabras
¿Quién soy yo? Julia..
Reglas básicas de acentuación
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Ejercicio 1: Escribe las tildes que faltan.
¿CÓMO DECIDIR CON QUIÉN CASARSE? (Encuesta hecha a niños)
LA ACENTUACIÓN EN LENGUA CASTELLANA
¿Cómo eres?. ¿Cómo son tus padres? ¿Qué haces los fines de semana?
Vamos a comprobar lo que sabes de la acentuación. Tienes cinco segundos para contestar a cada una de las preguntas. ¡SUERTE!
Los Artículos definido El La Los Las niño niña niños niñas b) El niños están jugando. c) La niñas están jugando. d) Los niño están jugando. a) Unos niños.
La sílaba fuerte y el acento ortográfico. El acento  El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
Facilitadora de la Cátedra: Lcda. Yepsys García  Dra. Omelis Gutiérrez Tema La ortografía española: letras, tildes y otros signos Tema La.
Niveles de la lengua: Sintáctico
1 La historia cuenta que en una aldea había un anciano muy pobre, pero hasta los reyes le envidiaban porque poseía un hermoso caballo blanco. Los reyes.
Marta, 4 años: Marta, había oído a su hermano mayor que el hombre provenía del mono, así que le preguntó a su mamá: -Tú, mamá, cuando eras mono, ¿ya.
El acento Diacrítico.
► En un cocktail una mujer le dice a otra: “¿No estás usando tu anillo de matrimonio en el dedo incorrecto?” La otra, responde: “Si, se debe a que estoy.
Transcripción de la presentación:

Español AP Sr. Jackson GHS

 Para acentuar correctamente debes considerar que este ejercicio es un proceso que se compone de varios pasos o fases. ◦ En las primeras fases debes saber:  Dividir correctamente en sílabas las palabras  Reconocer la sílaba tónica  Distinguir los tipos de acentos

 La sílaba es… ¿QUÉ ES LA SÍLABA? cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. el conjunto de fonemas que se pronuncian juntas en una sola emisión de voz.

DOS POSIBILIDADES Vocal + consonanteVocal sola *No existen sílabas sin vocales libreta dic cio nario oí aéreo

Las palabras se clasifican esencialmente en dos grupos básicos: Son las palabras que tienen una sola sílaba. Ejemplos: fe, sol, pan, pues. Son las palabras que tienen dos o más sílabas. Ejemplos: ros-tro, ca-lo-rías, re-tó-ri-ca 1) Monosílabas: 2) Polisílabas:

Para propósitos de acentuación ◦ Empezamos a contar siempre por el final de la palabra. unitasiverrio última penúltima antepenúltima ante-antepenúltima

amigo sílaba átona tónica Se halla sólo en una de las sílabas de la palabra. Sílaba en la que recae la fuerza de pronunciación  Se clasifica según el acento ◦ La sílaba tónica tiene el acento. ◦ Las sílabas átonas no tienen acento.

Ejercicio 1 Divide en sílabas las siguientes palabras: Palabra dividida en sílabas 1. arduo11. norteamericano 2. averiguar12. instantáneo 3. enchufarlo13. caucásico 4. veraneo14. paroxítonas 5. sonreír15. reinstalar 6. catastróficos16. espontáneo 7. escuálido17. exhumación 8. presentimiento18. inaudito 9. cruel19. bohemio 10. hipotálamo20. instaurar

Ejercicio 1 Divide en sílabas las siguientes palabras: Palabra dividida en sílabas 1. arduo 11. norteamericano 2. averiguar12. instantáneo 3. enchufarlo13. caucásico 4. veraneo14. paroxítonas 5. sonreír15. reinstalar 6. catastróficos16. rehusó 7. escuálido17. exhumación 8. presentimiento18. inaudito 9. cruel19. bohemio 10. hipotálamo20. instaurar ar-duo en-chu-far-lo ve-ra-ne-o son-re-ír ca-tas-tró-fi-cos es-cuá-li-do pre-sen-ti-mien-to cruel hi-po-tá-la-mo nor-te-a-me-ri-ca-no ins-tau-rar cau-cá-si-co re-ins-ta-lar exhu-ma-ción bo-he-mio ins-tan-tá-ne-o pa-ro-xí-to-nas i-nau-di-to a-ve-ri-guar rehu-só

Ejercicio 2  Identifica la sílaba tónica. 1. pastor 7. cafetal 2. butaca8. tambor 3. idiosincrasia9. prestamista 4. mirador 10. mantel 5. anillo11. embarcaron 6. fueron12. abanico ACTIVIDADES

Acento = es el punto de articulación de mayor fuerza en la palabra. diamante Es una elevación tonal que cumple un importante papel en el silabeo, destacando perceptivamente la sílaba acentuada respecto a las vecinas. Punto de mayor intensidad de la voz.

 Tipos de acentos: ◦ El término acento puede referirse al:  acento prosódico: es un acento fonético ya que no se escribe; sino que se pronuncia.  acento ortográfico (escrito): es un signo gráfico (tilde) que se coloca sobre letras o números.  acento diacrítico: tilde que se utiliza en casos especiales para distinguir significado y función gramatical en palabras con igual grafía. ◦ La tilde = marca oblicua o signo que se coloca sobre la vocal tónica. ( ‚ )

ProsódicoOrtográficoDiacrítico Clases de Acento a-ba-ni-coa-ba-ni-có él / el sustantivo pronombre verbo artículo

 ¿Todas las palabras en español tienen acento? sofá acento gráfico ángel acento gráfico pájaro acento gráfico ciudad acento prosódico bosque acento prosódico lentamente acento prosódico  Sí. Porque toda palabra posee una sílaba tónica. La sílaba tónica es aquella porción de la palabra en donde recae la fuerza mayor de pronunciación.

AbreviaturaNombre ¿sílaba tónica? (A)Agudaúltima (G)Grave*penúltima (E) Esdrújulaantepenúltima (S)Sobre esdrújulapre antepenúltima *también se denomina llana

 Reglas generales del acento ◦ Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s. Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás. ◦ Las palabras llanas o graves llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s. Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez. ◦ Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde. Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.

Mi mama nacio en Leon y mi papa es aragones. Nicolas se marcho a tomar cafe con Ines. Yo me quede en el sofa viendo la television. El equipo burgales de Aranda gano al frances. Don Tomas Martin fue mi profesor y director. La gran batalla de Lepanto se libro cerca de Corfu. Ejercicio 1: Escribe las tildes que faltan.

Julian le paso el balon a Valentin y metio gol. Andres se despidio de mi antes de marcharse a Irun. Ahora tendre que estar aqui cuidando del bebe. Cuando el ladron salto al jardin, le mordio el mastin. Roman tocaba el violin mientras yo estudiaba la leccion. Como nadie seguia bien el compas, todo resulto fatal. Ejercicio 2: Escribe las tildes que faltan.

Don Jesus hizo mucho hincapie en el idioma ingles. Paseando con Jose me maree con el vaiven de la embarcacion. Yendo hacia Paris se encontro con un señor hindu. Segun tu, tampoco yo volvere a ir en autobus. Siempre tan cortes, me dejo jugar con el al domino. Meti un jazmin en el baul y deje fuera el espadin. Ejercicio 3: Escribe las tildes que faltan.

Tenía la virtud de hacer facil lo dificil. El agil animal corría resaltando su gracil figura. El habil consul logro sacarle de la carcel. El almibar se prepara con azucar. El arbol plantado en tierra fertil siempre dara buenos frutos. El fuerte mastil de aquel barco, al final resulto fragil. Ejercicio 4: Escribe las tildes que faltan.

Sobre la mesa de marmol había un hermoso joyero de nacar. Cruzo cuando el semaforo estaba ya de color ambar. Los señores Gonzalez y Jimenez pedían un referendum. Aquel alferez se llamaba Victor Gonzalez Fernandez. Había nacido en Bejar, pero estaba destinado en Cadiz. Ejercicio 5: Escribe las tildes que faltan.

El crater de aquel volcan infundía verdadero miedo. Mi amigo Hernandez estaba de huesped en una pension. En mi automovil siempre llevo algo util para el viaje. El datil es el fruto natural de la palmera. Cesar era realmente un hombre habil. Ejercicio 6: Escribe las tildes que faltan.

El misterioso balsamo curo sus heridas y le infundio animo. En aquella epoca los romanos llamaban barbaros a los extranjeros. La victima del aguila fue esta vez un pobre corderito. Los senadores romanos usaban tunica y no habito. Aquel señor de Cordoba era de muy buena indole. Ejercicio 7: Escribe las tildes que faltan.

El medico le curo una herida en el mismisimo craneo. El celebre interprete se convirtio en un heroe. El dibujo de esta lamina tiene muchisimo merito. La linea del telefono funciona estupendamente. No es un buen metodo usar demasiado el latigo. Los parvulos no tienen clase los sabados. Ejercicio 8: Escribe las tildes que faltan.

En Quimica, la H es el simbolo del hidrogeno. Tu amigo me llamo por telefono y estuvo amabilisimo. Traeme exactamente dos decametros y cinco centimetros de cinta. Llevatelo ahora mismo y entregaselo a tu padre. Me causo un gran jubilo ver a mi amigo regresar de America. Ejercicio 9: Escribe las tildes que faltan.

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos. MÁS = Cantidad. MAS = Pero. La tilde diacrítica

Té Hoja de la planta Tomamos un té. Te Pronombre Te dije que te ayudaría. Más Adverbio/cantidad Todos pedían más. Mas Equivale a "pero" Llegamos, mas había terminado. Sólo Equivale a "solamente" Sólo te pido que vengas. Solo Indica soledad El niño estaba solo. Aún Equivale a "todavía" Aún no había llegado. Aun Equivale a "incluso“ Aun sin tu permiso, iré. La tilde diacrítica

Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde Interrogativos o exclamativos ¿Qué quieres? No sé dónde vives. La tilde diacrítica

Éste, ése, aquél, ésta, ésa... Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad. Dijo que ésta mañana vendrá. Este, ese, aquel, esta, esa... Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad Este libro es mío. Aquel está dormido. La tilde diacrítica

El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo. Yo tengo mi libro; el tiene el suyo. Tu recibiras tu parte como los demas. Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un ganador. Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre. Ejercicio 1: Escribe las tildes que faltan.

Todo lo que gano es para mi y para mi familia. Se que se han escapado, pero no se por donde. "Solo se que no se nada", dijo Socrates. Se veraz y se acabaran muchos de tus problemas. Al preguntarle si vendría, me contesto que si. Ejercicio 2: Escribe las tildes que faltan.

Si tu no lo paras, se lo llevara todo para si. No se de quien es, pero no se lo de a nadie. De mucho, de poco, siempre da algo. De este reloj solo se que es de mi padre. El te que te estoy preparando es un te estupendo. Si no te esfuerzas te quedaras rezagado. Ejercicio 3: Escribe las tildes que faltan.

Tuvieron sus mas sus menos, mas luego terminaron amigos. Te diría mas cosas, mas no puedo hacerlo. A mas triunfos, mas y mas felicitaciones. Solo pido a Dios que no me quede solo. Lo que mas me gusto fue aquel solo de acordeon. Solo tu puedes conseguir esa meta. Ejercicio 4: Escribe las tildes que faltan.

Con tu consentimiento, y aun sin el, ire de todos modos. Ni aun la oposicion estaba de acuerdo en ese punto. ¿Que por que no vengo? Pues porque no puedo. El mal momento por que yo atravieso es evidente. Te digo esto porque se muy bien el porque del asunto. Ejercicio 5: Escribe las tildes que faltan.

Ignoraba por que hacía todo aquello. No sabía ni quien era ni que quería ni de donde venía. Cuando me dijo cuando volvería note cuanto la quería. ¡Cuanto calor y que mal se soporta! Este canta, esa baila y aquel toca la guitarra. Esta chica y aquel chico son amigos míos. Ejercicio 6: Escribe las tildes que faltan Ejercicio 6: Escribe las tildes que faltan.