Bolivia: Inversión Pública Municipal 94-004. Social Económica SOSTENIBILIDAD del Desarrollo Rural EQUIDAD RENTABILIDAD Salud Educación Servicios Básicos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
. Proyecto: Centros Comunitarios para la promoción del ejercicio de la Democracia y los Derechos Humanos.
Advertisements

Lucha contra la pobreza
REVISION ANUAL 2008 UNDAF 2008/2011 Grupo UNDAF Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria con equidad y sostenibilidad 11 de diciembre de 2008.
Ingresos Propios.
Reunión de Expertos sobre Pobreza y Género
Local Economic Development Federal Department of Foreign Affairs FDFA Swiss Agency for Development and Cooperation SDC Divisiones Gobernabilidad (GOV)
Bolivia Construyendo capital social para el DEL CONTEXTO: EVOLUCION / COMPLEJIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO NecesidadesBásicas 80s - 90s DerechoHumano.
PROGRAMA REGIONAL DE EMPLEO SOSTENIBLE – PRES
MISIÓN DEL DEFOPRO Formular y ejecutar propuestas técnicas orientadas a promover el desarrollo integral y sostenible de actividad agropecuaria, la conservación.
Los procesos de diálogo social en el Perú
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Ashoka Todo el Mundo un Agente de Cambio
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Vinculación y Desarrollo Agroecológico en Café A.C
POLITICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
Roberto Martínez Nogueira
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
Responsabilidad Social …Una visión empresarial
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Comisión Social comunitaria
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Día: Martes 17 de julio de 2012 Materia: Políticas y Planificación
Parte 4: Importancia de la empresa en la sociedad
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
 Ubicación: Norte de Totonicapán.  Altura: 2, msnm.  Extensión: 305 kms 2.  Distancia: 36 kms. de la cabecera y 208 kms. de la ciudad capital.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Municipio Productivo y Desarrollo Económico Local en el marco de la ENDAR “Experiencias de Planificación en modelos integrales de intervención para el.
Progreso humano en un mundo diverso
8º CONGRESO DEL GOBERNANZA Y DESIGUALDAD. DESIGUALDAD La desigualdad como un problema que limita el desarrollo. Favorece la inseguridad ciudadana. Amenaza.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
1 MODERNIZACION DEL ESTADO, DESCENTRALIZACION Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ERNESTO HERRERA BECERRA.
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
Seminario – Panel Socialización de las experiencias de Planificación Municipal Presentación Viceministerio de Participación Popular.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
MOTIVACIONES SUSTANCIALES COLOCAR EN EL CENTRO AL SER HUMANO Y SU VIVENCIA EN VALORES CIUDADANOS. CONTRIBUIR AL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD.
DEL Y SUS CAPITALES SOCIO CULTURAL ECONOMICO FINACIERO AMBIENTAL NATURAL INSTITUCIONAL ORGANIZACION TECNOLICO CONOCIMIENTO.
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Tema Inserción de los Actores Económicos en la Planificación Participativa Municipal.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
ESTRATEGIA PRODUCTIVA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL ESTRATEGIA PRODUCTIVA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Docente: Rodolfo Alva Córdova
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
ENCUENTRO EMPRESARIAL NACIONAL “MÉXICO: ACUERDOS O ESTANCAMIENTO” Antonio Sánchez Díaz de Rivera Del 17 al 19 de octubre de 2012.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
El Modelo de formación de los Recursos Humanos para las empresas del Futuro Transformación del Trabajo / Formación / Mercado Laboral La productividad depende.

 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/  2012S/  10 años que financiaron.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca, Abril 2014.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Bolivia: Inversión Pública Municipal

Social Económica SOSTENIBILIDAD del Desarrollo Rural EQUIDAD RENTABILIDAD Salud Educación Servicios Básicos Demandas de apoyo a la producción: * Caminos * Micro Riego CALIDAD PROMOCION ECONOMICA Medio Ambiental DURABILIDAD Recuperación de suelos PLUS Política Gobernabilidad Políticas Públicas NUEVA CULTURA CIUDADANA GOBERNABILIDAD PDM POA PDM POA PDM POA PDM POA

Tendencia : ¿Qué entiende la sociedad civil y los gobiernos municipales por DEL? * Salud * Educación * Saneamiento Básico * Apoyo a la producción: - Microriego - Caminos - Empresas Municipales + Hoteles + Mataderos + Fondos rotativos + Tiendas de insumos Del Estado Empresario al Municipio Empresario Benefactor, vertical y centralista 100 % 100 % Inversión Pública 100% Inversión Privada Inversión Privada

Desde el ámbito privado: emprendedor solitario ESTANCAMIENTO DE LA ECONOMÍA RURAL: falta de creación de empleos y generación de ingresos Resultados: Inversiones públicas con pocos impactos en términos de empleos e ingresos Resultados: Inversiones privadas con baja rentabilidad, frágiles y amenazadas ¿Lucha Contra la Pobreza? ? Situación Actual: Un desencuentro tradicional ¿ Desde el ámbito público: municipio empresario Inversión Pública Inversión Privada Inversión Privada ? Inversión Pública Inversión Privada Inversión Privada ?

AfortunadosEmprendedores PasivosDesmoralizados Corto plazo Corto plazo Mediano plazo Actores: Condiciones subjetivas Factores: Condiciones objetivas

Decisiones compartidas legítimas Buenas relaciones entre actores municipales (Acuerdos) Cultura de concertación CONFIANZA DESARROLLO ECONOMICO INVERSIONES (INT-EXT) SOSTENIBLES Cultura de confrontación Decisiones cuestionadas Malas relaciones entre actores municipales (Confrontación) ESTANCAMIENTO ECONOMICO DESCONFIANZA INVERSIONES (INT-EXT) ESCASAS / ESPORADICAS

Objeto de Compasión Objeto de Trabajo Cambiar visión tradicional Visión Tradicional De Objetos de Política Social A Sujetos de Política Económica Visiones sobre el campesino/indígena Sujetos Económicos con Autovalimiento Autoestima Autoconfianza Proactivos Asumen riesgos Viven de su emprendimiento

Más conservador 11 % Más corrupto 11 % Más humilde 11 % Más borracho 7 % Más hospitalario 7 % Más conformista 7 % Más trabajador 5 % Más honesto 5 % Más flojo 5 % Más ingenuo 5 % Menos sociable 4 % Más sociable 3 % Más Pesimista 3 % Más Introvertido 3 % Más orgulloso 3 % Otros 10 % AUTOESTIMA: En qué se diferencia el boliviano de los otros latinoamericanos Santa Cruz Más hospitalario13 % Más humilde10 % Más corrupto10 % La Paz Más corrupto12 % Más conservador10 % Más borracho9 % Cochabamba Más corrupto11 % Más humilde10 % Más borracho10 % Fuente: Equipos Mori

INVOLUCRAMIENTO EN NUESTRA REALIDAD

Democracia basada en los

"ignorancia " de los

¿ dónde se debe enseñar valores democraticos?

Identificación con Bolivia Sentimiento que tendrían los próceres, intelectuales y militares que lucharon por la independencia si vieran la Bolivia de hoy Fuente: Informe de Opinión, APOYO Opinión y Mercado Bolivia S.A.

Mayor logro realizado por Bolivia y los bolivianos desde la independencia Fuente: Informe de Opinión, APOYO Opinión y Mercado Bolivia S.A.

35% Emprendedor / Conformista 54% 53% Trabajador Flojo 36% 53% Honesto / Corrupto 34% 24% Puntual / Impuntual 66% 50% Extrovertido / Introvertido 35% 21% Alegre / Triste 72% 54% Humilde / Orgulloso 36% 55% Tolerante / Intolerante 31% ¿ Cómo es el boliviano en general?

PROMOCIÓN ECONÓMICA RURAL: Desarrollar la Complementariedad entre las inversiones públicas y privadas, mediante la concertación entre actores. * Apalancamiento de recursos privados * Viabilización de inversiones privadas * Establecimiento de servicios para inversiones privadas Promoción Económica MERCADO RENTABILIDAD PROPUESTAS para construir capital social y DEL : El Tinku de las inversiones Inversión Pública Inversión Privada Inversión Privada 100 % Público 100 % Privado