Economía Costarricense 2012 y I Trim-2013 Adriana Corrales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas.
Tema 10.- El equilibrio y los cambios en la economía
ESTRATEGIA DE ADMINISTRACIÓN DEUDA PUBLICA DEL GOBIERNO CENTRAL II Semestre 2009 MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Crédito Público y Tesorería Nacional.
Introducción a la Economía
Introducción a la Economía Curso Economía de la Salud Por Lic. Gabriel Leandro, MBA
Introduccion a la economía 24 Junio 2003
Introduccion a la economía 26 Junio 2003
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Estructura Económica de México (parte 2)
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
PROGRAMA MACROECONÓMICO
Macroeconomía del posneoliberalismo
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Mar 2011 Boletín Financiero ADEFI. Número de Sucursales y Agencias. Mar 2011 / Mar Numero de Empleados. Mar 2011 / Mar En marzo de 2011, el.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DEUDA PÚBLICA EN COLOMBIA
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
1 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos Mariano Alvarez, Consultor Ciudad de Guatemala,
Macroeconomía.
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
Evolución de la economía ecuatoriana
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Universidad de Caldas Vicerrectoría Administrativa Oficina Financiera.
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
Balance General al 31 de Agosto de 2012
Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina Esquel-Chubut- Agosto 2013.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Curso: Análisis Económico
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
La Economía brasileña y el Mercado de Crédito. Un breve panorama 1 XLVI ASAMBLEA ANUAL FELABAN LIMA, 18/NOVIEMBRE/2012 Wilson Levorato Vice-Presidente.
LA ECONOMÍA MEXICANA 2013 Y 2014 Proyecciones de las Principales Variables Macroeconómicas Raúl A. Feliz
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
Perspectivas Económicas para las Pymes en 2013 DR. OSCAR VERA FERRER Abril, 2013.
Análisis de la Actividad Económica en México
ANALISIS DEL ENTORNO MACROECONOMICO PARA LA EVALUACION Y PERSPECTIVA DEL SECTOR SEGUROS PARAGUAYO Periodo Miguel Angel Luque Portela.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Aguascalientes, Ags. Mayo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Incremento del déficit fiscal: riesgo que representa para la estabilidad del país. Rigoberto Torres Mora 4 Noviembre 2014.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2007 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
Programa de Actualización Económica 22 de agosto de 2013.
Políticas Macroeconómicas
Programación financiera y el presupuesto público
ADMINISTRACIÓN Ambiente Interno y Externo de la Empresa
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
Desempeño Reciente de la Economía Costarricense. Dr. Rodrigo Bolaños.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
1 PRESENTACIÓN PARA CICLO DE ESPECIALIZACIÓN FINANCIERA PARA PERIODISTAS ORGANIZADO POR ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE PERIODISTAS EN ECONOMÍA Y FINANZAS,
Centroamérica Aspectos relevantes de la coyuntura Octubre 2013
1. Aspectos macroeconómicos
Medición del PBI.
Macroeconomía.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Transcripción de la presentación:

Economía Costarricense 2012 y I Trim-2013 Adriana Corrales

A nivel internacional Economía internacional débil Política monetaria expansiva: Bajas ti e inyección de liquidez. Precios de las materias primas a la baja por menor demanda global. A nivel local Buen dinamismo de la Producción. Exportaciones crecieron a buen ritmo. Se mantiene el déficit fiscal (G). Tasas de interés en colones aumentaron 2 p.p. de 2011 a 2012, en octubre empiezan a disminuir. Tipo de Cambio se apreció cerca de 2% ¿Qué sucedió durante el año 2012?

Fuente: Banco Central de Costa Rica. PIB real. Variación interanual. PIB Real (Variación interanual) Producción local creció 5.1% en 2012… La actividad económica del país, medida por el Producto Interno Bruto (PIB) real, creció un 5.1% en el 2012 (4.4% en el 2011), resultado liderado por el desempeño de las industrias de manufactura (en especial las vinculadas al sector externo) y de servicios. La manufactura creció 6.3% (4.2% en 2011), gracias a las zonas francas. Hubo mayor producción de las empresas del régimen regular, por mayor demanda externa (lácteos y aceite de palma) y demanda local, (insumos para la construcción y de embalaje de productos agrícolas de exportación)

Producción por industrias TC del IMAE: tasa de variación interanual Fuente: Banco Central de Costa Rica. IMAE Tendencia Ciclo. Variación Interanual. Actividad económica se ha desacelerado, menor dinamismo de las zona franca respecto al año anterior IMAE con y sin zona franca Tendencia Ciclo del IMAE: tasa de variación interanual

Tasa de Desempleo < 10% durante el 4to trim-12...la fuerza de trabajo ha aumentado y los desocupados han disminuido Fuente: ECE- BCCR e Instituto Nacional de Estadística y Censos. Del IV Trim-11 al IV Trim-12: Fuerza de trabajo 71,437 Ocupados 77,600 Desocupados 6,163 Tasa de desempleo abierto 0.6 p.p.

Primeros meses de 2013 IPC arriba de 6%… En 2012 Inflación (variación interanual del IPC) se mantuvo dentro de la meta (5% +/- 1 p.p.). Primeros meses de 2013, inflación por arriba del 6% por incremento de precios de bienes regulados. La inflación de mediano y largo plazo, evoluciona de forma congruente con el objetivo inflacionario, manteniendo la tendencia hacia la desaceleración que le caracteriza desde noviembre del Variación mensual del IPC y el ISI Fuente: BCCR e Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Los determinantes del crecimiento de los precios internos no evidencian presiones sobre la inflación, cuyas variaciones han respondido, principalmente, a ajustes en los precios de los bienes y servicios regulados. Los bienes regulados son los que presionan los precios… Variación mensual del IPC por tipo de bien Tipo de bien Acumulado 2012 ene-13feb-13mar-13 Acumulado 2013 Regulados No regulados (0.08)1.77 Bienes Servicios Transables No transables (0.03)2.99 IPC ISI IPPI c/combustible IPPI s/combustible

Balanza de bienes Déficit Balanza de Bienes -millones de dólares- En el 2012 la balanza comercial de bienes acumuló un déficit de EUA$6,185.4 millones (13.7% del PIB estimado para ese año) como resultado de crecimientos anuales de 8.3% y 9.4% en las compras y ventas externas, respectivamente.

Crecimiento de exportaciones se ha desacelerado… Las exportaciones crecieron un 9.4% en el 2012 (10.2% en el 2011), producto de la evolución de las ventas de las empresas amparadas a regímenes especiales (11.4%) y, en menor medida, de las empresas del régimen regular (6.7%). En zona franca sobresale la exportación de componentes electrónicos e instrumentos para equipo médico. Dentro del régimen regular destacaron las ventas de productos manufacturados (café, productos de vidrio, productos de plástico, piña y plantas ornamentales, entre otros). Exportaciones acumuladas últimos 12 meses -variación interanual- Fuente: BCCR

Importaciones también se han desacelerado… Las importaciones crecieron 11.2 p.p. menos que en 2011, debido al menor ritmo de crecimiento de las compras del régimen regular y en menor medida, de las empresas que operan bajo regímenes especiales. La factura petrolera aumentó 1.1% por efecto precio, ya que la cantidad fue inferior en 258 mil barriles (-1,4%). Variación interanual de las Importaciones Fuente: BCCR

IED continúa financiando el déficit externo Fuente: BCCR Los flujos netos de la cuenta de capital y financiera registraron un ingreso de $4,384 millones, monto superior en $1,827 millones al observado en el Estos recursos financiaron el déficit en cuenta corriente y, propiciaron un aumento en el saldo de las reservas internacionales netas (RIN). El incremento de los flujos netos de capital privado (%PIB) aumentaron de 5.2% en 2011 a 8.0% en 2012, por ingreso de recursos externos, por el arbitraje de tasas de interés y por el mayor endeudamiento en el exterior del sector bancario. Balanza de Pagos Resumen (mill de $) Cuenta corriente (2,202.92) (2,341.26) Bienes (5,151.37) (5,309.40) Exportaciones FOB 10, , Importaciones FOB (15,534.48) (16,751.60) Servicios 3, , Rentas y Transferencias (244.17) (556.92) Cuenta de capital y financiera 2, , Cuenta de capital Cuenta financiera 2, , Inversión directa 2, , Inversión de cartera , Otra inversión Errores omisiones y capital no determinado (221.90) Activos de reserva (132.36) (2,109.60)

Situación fiscal estable, pero continúa siendo importante Fuente: BCCR. Estadísticas fiscales El Gobierno Central acumuló en el 2012, un déficit financiero de 4.4% del PIB (4.1% en 2011), debido no sólo a la aceleración en el crecimiento del gasto total (10.5%), el cual fue superior 6.6 p.p. al observado el año anterior, sino a que la tasa de crecimiento de la recaudación tributaria fue menor (8.6% contra 11.1% en 2011) El comportamiento de los ingresos y gastos (excluido el servicio de intereses) implicó un déficit primario de 2.3% del PIB, superior 0.4 p.p. con respecto al del Déficit del Gobierno Central (%PIB)

Gastos crecen más que los ingresos… En 2012, la expansión del gasto gubernamental se explicó por el mayor crecimiento de las transferencias corrientes y de capital, las cuales crecieron 14.6% y 20.8%, respectivamente. En la evolución de los ingresos tributarios destacó el crecimiento en la recaudación del impuesto sobre ventas internas (11.4%) y otros ingresos tributarios (10.7%) asociados, en particular, a los combustibles y al tabaco. 10.5% 8.3% 2.8%

Deuda Total del Sector Público Global % del PIB Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR El saldo de la deuda total del Sector Público Global ascendió a ¢11.6 billones en el 2012 (51.1% del PIB), lo que en términos relativos significó un incremento de 6.5 p.p. En el caso del Gobierno, el financiamiento requerido mostró no solo la mayor colocación neta de bonos de deuda interna que requirió en el 2012 para atender sus obligaciones financieras, sino la colocación de bonos en el mercado internacional por $1.000 millones, lo que redujo las presiones sobre las tasas de interés. Deuda Total del Gobierno Central % del PIB

Vencimientos Colones Hacienda y BCCR

Vencimientos Dólares Hacienda y BCCR

Captación Colones Hacienda y BCCR

Captación Dólares Hacienda y BCCR

Premio por ahorrar en colones muy atractivo en 2012, ha disminuido en 2013… Fuente: Elaboración propia

Mayor oferta de dólares hace que tipo de cambio se mantenga pegado al piso de la banda… Fuente: Presentación del Programa Macroeconómico del BCCR

Compra de dólares para defensa de piso de la banda aumentó 256% en 2012 respecto a 2011 Fecha ene150, , , feb78, , , , mar217, , , , abr99, , , , may52, jun115, , jul86, , ago64, , sep74, , oct42, , nov228, , , dic263, , , , Total general*533, ,377, ,003, , , ,322, , */miles de dólares al 3 de abril de 2013

*Dato preliminar al Reservas Netas del BCCR, aumentaron $2,210 millones en 2012 Fuente: BCCR Enero4, , , , , , Febrero4, , , , , , Marzo4, , , , , , Abril4, , , , , Mayo4, , , , , Junio4, , , , , Julio4, , , , , Agosto4, , , , , Septiembre3, , , , , Octubre3, , , , , Noviembre3, , , , , Diciembre3, , , , ,856.68

Durante el 2012, el 67% de la Riqueza Financiera se concentró en colones y 33% dólares… Fuente: Banco Central de Costa Rica. Estadísticas monetarias

La liquidez total creció 13% a ene-13, en colones 17% y en dólares 6%

A ene-13, el crédito total creció 13%, 10% colones y 18% dólares Fuente: Banco Central de Costa Rica. Estadísticas monetarias

Temas por resolver… Déficit Fiscal: Plantear soluciones a la problemática fiscal que permitan estabilidad a largo plazo. Control de gasto Eficiencia en la recaudación Tipo de Cambio: ¿Cuándo liberar las bandas? ¿Se podrán minimizar los efectos? 2013: Año prelectoral. Nueva administración heredará algunas de estas tareas… Déficit Fiscal: Plantear soluciones a la problemática fiscal que permitan estabilidad a largo plazo. Control de gasto Eficiencia en la recaudación Tipo de Cambio: ¿Cuándo liberar las bandas? ¿Se podrán minimizar los efectos? 2013: Año prelectoral. Nueva administración heredará algunas de estas tareas…

Gracias por su atención