INTRODUCCION Hace más de 100 años se produjo uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Cuba: la fundación del Partido Revolucionario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
Advertisements

CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
Mujeres Especiales.
Los mensajes de elca Por: Daniel Liandro Correocristiano.
Ciclo de Preparación para la Jubilación
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING L.A. Aurora Rosa Alfaro del Castillo Encuesta.
VOCABULARIO – el mercado 1.el mercado 2.el extranjero 3.hortaliza 4.cuyo 5.ocultarse 6.los demás 7.la oveja 8.el cerdo 9.el miedo 10.casera Tienda o lugar.
Y TUVE QUE ACEPTAR Que no sé nada del tiempo…que es un misterio para mí… y que no comprendo la eternidad…
NUEVA POLÍTICA: EL BIEN COMÚN
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
El misterio del bien Tras la caída de los dos poderosos sistemas totalitarios, el nazismo en Alemania y el el «socialismo real» en la Unión Soviética,
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
Repaso del verbo gustar
El Peso saludable Hay muchas tablas y fórmulas que sirven para calcular el peso ideal o el grado de exceso de peso, pero ¡ten cuidado! Con ellas se obtienen.
Ayudar hace bien Hogar de Cristo
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Conectores gramaticales
ÉTICA MÉDICA Generalidades
Concilio de LZ 4 de Enero El Entendimiento.
¿Por qué comes lo que comes?
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
2 EAS Fundación COF Getafe ª Sesión: Nuevas emociones y sentimientos Nuevas emociones y sentimientos.
La justificación Llegamos a un texto central de lGálatas, donde Pablo expone resumidamente la tesis que expone a lo largo de toda la carta. Se trata de.
Para alcanzar la justicia y la igualdad social, debemos profundizar el modelo que está regresando al pueblo los recursos de la Argentina. Vamos por.
Palabra de vida texto de Chiara Lubich enero 2009.
Te deseo la fuerza de todos los elementos Te deseo la fuerza de todos los elementos Para los que nos quieren; para los que no nos quieren; para los que.
El bien común y el principio de subsidiariedad
La celebración del Día de Muertos es una de las mas típicas y representativas de nuestro país, ya que es tiempo de recordar a aquellos de nuestros seres.
LA FAMILIA El matrimonio es una gran institución. Por supuesto, si te gusta vivir en una institución. - Groucho Marx.
LOS FRUTOS DEL SUFRIMIENTO.
Seneca eterno Fotos: Butchart gardens La vida es como una leyenda: No importa que sea larga, sino que esté bien narrada.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
Centro Educativo Creciendo en Gracia Tengo cubierta angelical CLASE 638 A CARA DESCUBIERTA Nuestro Único y Sabio Dios, Melquisedec, nos enseña que un velo.
Estrategias de Afiliación Ria Slides Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Base de datos y Microsoft Access
Ria Slides Automático o a tu gusto con el Con sonido Te proponemos no tocar el ratón y disfrutar.
Ria Slides SEMILLAS EN EL CAMINO Una vez había Un hombre tomaba cada día el autobús para ir al trabajo Una vez había Un hombre tomaba cada.
Contextualización Sistematización Producción Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» Autoevaluación.
En un viejo barrio de San Luis de Potosí vivía, hace más de un siglo, una esforzada mujer, llamada María, con su esposo Galdino y sus seis hijos. Le.
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA CENTRADA EN LA VIDA Breves apuntes acerca del problema de la democratización del bienestar y el aporte a ese proceso.
Jardín Vertical “Mejor ambiente, mejor escuela”
¿Cuáles son los procesos de construcción de las ciencias sociales?
Rasgos de nuestra identidad
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
La CVX está llamada a ser una comunidad en la Iglesia, siendo Cristo su centro. Viviendo las tres dimensiones que la forman: Espiritualidad, Comunidad.
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
Mujeres y hombres reproducimos la violencia DGMU Campaña Universitaria 2011: "Contra la Violencia hacía las mujeres y por sus Derechos" C.
Contexto en el que vivimos para desarrollar la autoestima Cristina Amiama Espaillat 21 de abril del 2012 Santiago.
III Domingo Tiempo Ordinario.A. III Domingo Tiempo Ordinario.A.
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
TURISMO EN AUTOCARAVANA Vamos a intentar concentrar las ideas básicas del turismo en autocaravana El autocaravanismo es una nueva filosofía de vida única.
Modulo Preparado por Cednefearie Cruz Nieves
ORIGEN ORIGEN La Asociación Pionera fue fundada en 1898 por el P. James Cullen, S.J., en la Iglesia de San Francisco Xavier, Calle Gardiner, Dublín, Irlanda.
Un pequeño paseo por la Historia de la Economía. Miguel Martín Castillo. ©
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
1 de enero de 2014 Texto: Javier Leoz y otros (fragmentos) Present.B.Areskurrinaga HC.
Moraleja médico v/s profesor
Un año de vida… ¡Es un regalo demasiado grande para echarlo a perder!
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
¡¡Feliz Año Nuevo!! Avance automático.
EN EL MUNDO A CADA RATO AÑO: DURACIÓN: 116 min. PAÍS: España. DIRECCIÓN: Patricia Ferreira, Pere Joan Ventura, Chus Gutiérrez, Javier Corcuera, Javier.
Historia 2-5 Hermanas Mirabal 6-9 La revolución La Película
SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCIÓN LOCAL PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE ENGATIVÁ CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SANTA HELENITA CINEFORO-CONVIVENCIA.
Andrea Rodríguez García. Ana Isabel Berzal López. 2º ESO A
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Lenguaje / 6°básico Actividad de inicio Otras formas de usar los verbos.
Casi una mujer ¿Cómo era Esmeralda? ¿Cuántos años tenía? ¿De dónde era Esmeralda? ¿A quién deja ella? ¿En qué año llega Esmeralda a los Estados Unidos?
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCION Hace más de 100 años se produjo uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Cuba: la fundación del Partido Revolucionario Cubano (PRC). Su artífice: José Martí y sus protagonistas: exiliados cubanos que no pretendían imitar a los que se disputaban el poder para continuar imponiendo un régimen de explotación ni aspiraban aún al establecimiento de una república sin clases, sino que en las circunstancias de fines del siglo XIX y en una sociedad como la cubana, compuesta para la esclavitud, tenía la misión de organizar la guerra que hiciera posible la independencia y el establecimiento de una república soberana y de la terrible realidad de que solo cuba faltaba por su liberación en Latinoamérica. ¿Qué hizo Martí para unir a los cubanos? ¿Contaba Martí con los medios necesarios para derrocar el poderío español?

FUNDACION DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO CUBANO POR JOSE MARTI.   AUTORES: DR YUDANIA LORENTE BRICUYET. DR BELKIS SANCIPRIAN SANTOS. BRIGADA 5 HEROES. RUNDU. 2013.

José Martí fue capaz de captar como nadie que el enemigo más peligroso de los cubanos era la falta de unidad. El regionalismo y el caudillismo le habían provocado a la causa cubana más daño que columnas españolas enteras. Uno tras uno, los intentos por reiniciar la lucha independentista en Cuba fracasaban; la tarea era bien difícil: lograr nuevas formas de organización que agruparan a los patriotas de siempre con la sangre joven, y preparar con éxito una lucha armada que garantizara la continuidad del proceso revolucionario cubano y le diera a Cuba su tan anhelada independencia. , El no omitió, en su plan de lucha, a los generales Antonio Maceo, Máximo Gómez, Calixto García, ni a talentos privilegiados como Juan Gualberto Gómez, sin ellos no habría sido posible concebir estrategias políticas. No omitió a nadie. El fuego de su verbo se encaminó siempre en una sola dirección: la libertad de Cuba. Por eso a esto lo llamó “un complicadísimo problema político que requería de un plan vasto y seguro”

El 20 de julio de 1882 escribe cartas a los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo, y los invita a retomar por nuevos caminos el movimiento patriótico comenzó a organizar la emigración de forma magistral, se crearon clubes revolucionario sin importar la edad, raza, sexo, nacionalidad o posición social esta nueva organización debía pulverizar las antagónicas contradicciones entre lo civil y lo militar, los criterios de los cubanos de la Isla y los exiliados y el de los patriotas veteranos y los pinos nuevos. El Partido agrupaba a todos los revolucionarios y escalonadamente contaba con una dirección central para el logro de sus objetivos. Sus Bases y Estatutos secretos planificados magistralmente hacen del Partido Revolucionario Cubano una joya genial de la historia de Cuba. El principal medio de difusión del PRC, fue el Periódico Patria, creado por Martí con el fin de exponer sus ideas sobre Cuba y la Guerra, así como para dar a conocer las actividades del exilio cubano.

El Partido funcionó de modo eficaz y el secreto fue absoluto, pues se utilizaron claves para la correspondencias El día 3 de enero de 1892, en el Club San Carlos de Cayo Hueso (Key West), José Martí dio a conocer a José Francisco Lamadrid, José Dolores Poyo y al Coronel Fernando Figueredo Socarrás, su idea de fundar el Partido Revolucionario Cubano (PRC), conocido también como el Partido Revolucionario Cubano-Puertorriqueño. En una reunión presidida por José Martí en Nueva York, el 5 de enero del mismo año se discuten y aprueban las Bases y Estatutos del Partido Revolucionario Cubano Donde indicaba que el Partido se fundaba: 1. Para lograr con el esfuerzo reunido de todos los hombres de buena voluntad la independencia absoluta de Cuba y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico. 2. Que no tenía como fin precipitar la guerra, ni lanzar al país a un movimiento mal dispuesto, sino ordenar la guerra generosa y breve que asegure la paz y el trabajo para la felicidad de todos los habitantes de Cuba.

3. Que no tiene por objeto llevar a Cuba a un grupo victorioso, sino preparar la guerra para el decoro y el bien de los cubanos. 4. Que el Partido Revolucionario Cubano no desea atraerse la malevolencia de los países con los que debe mantener cordiales relaciones. 5. Que con la finalidad de organizar y llevar la guerra a Cuba allegará los fondos necesarios para ello. 6. Que el Partido Revolucionario Cubano aspira a establecer relaciones con los pueblos amigos que le permitan acelerar la guerra. El Partido Revolucionario Cubano se constituyó oficialmente el 10 de abril de 1892. Así concluyó el proceso que había comenzado algo más de tres meses antes cuando se habían aprobado las bases y estatutos secretos de la organización, en Cayo Hueso. Una semana antes de la constitución oficial del partido, Martí se refería en el Periódico Patria a las características de la organización que ya se gestaba.

Sabía que "los hombres andan en dos bandos: los que aman y construyen y los que odian y destruyen". Por eso tuvo el exquisito cuidado de calificar la lucha por la libertad como "la guerra necesaria’’ En el texto de Patria también escribe al preludiar la proclamación del PRC: “Lo que un grupo ambiciona, cae. Perdura, lo que un pueblo quiere. El Partido Revolucionario Cubano, es el pueblo cubano”. Sembró en las mentes de sus seguidores el precepto de que "libertad es el derecho que todo hombre tiene a pensar y a hablar sin hipocresía". Y, lógicamente, dejó bien claro que era un derecho de todos, no de unos cuantos y mucho menos de él solo. Confiaba tanto en la madurez y la visión política que ofrecía el conocimiento humano, que alguna vez dijo algo lapidario: "ser cultos, para ser libres".

El 10 de Abril de 1892 José Martí Pérez fundó el Partido Revolucionario Cubano (PRC), máxima expresión de su genialidad política, y donde elevó a lo más alto su condición innata de dirigente revolucionario nacía de una “obra de doce años callada e incesante  Organizado impecablemente fue creado para garantizar la organización de la guerra y lograr con ella la independencia definitiva de Cuba Con la inigualable visión que lo caracterizaba, Martí quería preparar una guerra rápida y segura que garantizara una paz firme y establecer una República independiente y democrática. El Partido Revolucionario Cubano creado por el Apóstol, no era una organización política más, sino que constituía una agrupación pluriclasista y político-militar.

Su creación fue trascendental y se llegó a ella a través de una forma de organización superior a la de etapas anteriores. El Partido como clase dirigente de la guerra aseguraba así un mando único. La vida le dio la razón al Maestro, la guerra que él preparó y que comenzó el 24 de febrero de1895 fue un éxito y si no logró la total independencia de Cuba, fue por otro de los peligros advertidos por Martí y que se hizo realidad, la intervención norteamericana en Cuba. El día antes de morir ratifica en carta a Manuel Mercado su voluntad de impedir la expansión de los Estados Unidos sobre nuestra América, y resume su pensamiento social. Su prematura muerte fue un duro golpe para la patria y, en ella, para el PRC. Desde el inicio de su labor aglutinadora, Martí concentró su afán institucional en impedir que el personalismo y las camarillas dieran al traste con la revolución o minaran la República. Por eso le escribe a Mercado: “Sé desaparecer. Pero no desaparecería mi pensamiento, ni me agriaría mi oscuridad”.

A pesar del tiempo transcurrido, el legado martiano aún ofrece muchas lecciones. Su vigencia puede palparse con la punta de los dedos. Hoy más que nunca, en una época en la que los cubanos atraviesan una crisis similar a la que afrontaban los exiliados del siglo XIX, valdría la pena revisar ese legado en un estado de conciencia verdaderamente martiano que es algo más que repetir de memoria, irracionalmente, frases y pensamientos que salieron de la pluma y de la voz de Martí. De otra manera, ese legado corre el riesgo de perderse para siempre en los oscuros laberintos de la demagogia. El sueño martiano se cumplió, Cuba es hoy una República Democrática Libre e Independiente con todos y para el bien de todos.  

MUCHAS GRACIAS.