Bienes de Uso Contabilidad Superior

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DEL ENDEUDAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SINALOA EN 2012 P R E S E N T A C I Ó N NOVIEMBRE DE 2013.
Advertisements

Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
CDE Centro de Desarrollo Económico Recinto Universitario de Mayagüez 1 Patricia Valentín Castillo, MBA Especialista en Desarrollo Económico Centro de Desarrollo.
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
Aspectos Impositivos del Fideicomiso Cr. Daniel Porcaro, MBA Junio, 2004 FIDEICOMISO EN URUGUAY.
Etapas de la armonización contable en la UE: de los principios contables al marco conceptual Leandro Cañibano Catedrático de la Universidad Autónoma de.
Mg. CPCC Víctor R. Cruzado Ribeyro
Normas Contables Profesionales para la Actividad Agropecuaria RT 22 de la F.A.C.P.C.E. UK Cr. Julio.
UNSA – UNIDAD DE POST GRADO
TEMA 5. La economía monetaria
ENTORNO TRIBUTARIO DE LAS NIFCO
Conceptos de economía La economía siempre ha estado presente en la sociedad, por dos razones básicas: 1. Necesidades múltiples e ilimitadas. 2. Los recursos.
El reconocimiento de ingresos en la venta de bienes y su incidencia en la determinación de los pagos a cuenta y el nacimiento de la obligación tributaria.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI, EN EL ESTADO DE CAMPECHE
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
Catálogo de Rentas Reguladas Junio2010. ÍNDICE 1.- OBJETIVOS 2.- CONTEXTO ACTUAL ANTECEDENTES CATALOGO DE RENTAS AEROLINEAS CATALOGO DE RENTAS NO AEROLINEAS.
LA DEMANDA Y LA OFERTA.
LA DEMANDA Y LA OFERTA. 1.Los mercados y la competencia OFERTA y DEMANDA son las dos palabras más utilizadas por los economistas. Oferta y demanda son.
Lic. César Octavio Contreras
TEMA 8 Una introducción a las técnicas de valoración económica del medio ambiente (I). El método de costes evitados.
Conectores gramaticales
Sesión 5.
El papel del dinero. Sistema Financiero y política .
DEDUCCION INMEDIATA DE INVERSIONES ART. 220 LISR
Recursos para la producción agrícola Recursos para la producción agrícola Prof. Salazar Jesús Profa. Perdomo Odalis Noviembre,
Economía y Empresa Clase 3: Microeconomía: Equilibrio de Mercado: Oferta y Demanda Dr. Christian Jiménez Costas.
La Balanza de Pagos.
EMPRESA Es toda persona que trabaja bajo un producto o servicio con el fin de lucrar u obtener ganancias. Se entiende por empresa al organismo social.
Bloque temático I: La escasez y la necesidad de elegir.
Seguro de Equipo de Contratista
ECONOMIA EMPRESARIAL NOMBRE: Edi Alejandro Ruiz Nango
WIN SOLUTIONS Asistencia Integral. Asesoramiento y asistencia –Cualquier empresa actual necesita de un experto o equipo de expertos para asesorarle en.
DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SNS Y FARMACIA Carmen del Castillo 26 de septiembre de 2013 PRESENTE Y FUTURO DEL SISTEMA DE FIJACIÓN.
ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN EN LA DECISIÓN DE COMPRA DE PRENDAS DE VESTIR EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MARÍA BELÉN.
Inicia: 02 de septiembre de 2013 Finaliza: 08 de diciembre de 2013.
INTERCAMBIO ENTRE LA CÉLULA Y EL AMBIENTE
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
viº programa de asesoría a docentes – pad 2012
ClickMagic ClicMagic es la primera Affiliate Network en Chile y la única que ha desarrollado el exitoso modelo de Marketing de Afiliados en el mercado.
Los Modelos XS21 (X-Siglo XXI) Modelos de Simulación de Políticas Públicas.
Oportunidades de la Factura Electrónica
Fundación NIC-NIIF Contratos de construcción 29/03/2017 Fundación NIC-NIIF
APLICACIÓN PRACTICA DE LA NIC 11 Y SU APLICACIÓN EN LA DETERMINACION
Legislación de la Construcción
INMOVILIZADO MATERIAL
VIVIANNE BLANLOT SOZA 23 DE AGOSTO DE 2012 FORO DEBATE: DESARROLLO ENERGÉTICO DE CHILE: CONFLICTOS Y CONSENSOS CARRETERA ELÉCTRICA Y TRANSMISIÓN.
El impacto de la construcción y del uso de las viviendas es severo La construcción consume el 60% de las materias primas extraídas de la litosfera. Produce.
Listado de normas sancionadas vigentes y las interpretaciones
ETAPA: PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA
PRESENTADO POR JULIO ROVI SANCHEZ SESION II: ARGUMENTOS COMERCIALES A FAVOR DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LAS EMPRESAS.
Mejora del factor de potencia en motores. Utilización de motores síncronos en lugar de motores de inducción. Evitar el arranque y la operación simultánea.
SECRETARIA DE PLANIFICACION JUJUY – MARZO 2011 Gobierno de Jujuy ENCUENTRO PROVINCIAL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION.
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD FISICA
IAS 16 Propiedades, Planta y Equipo
Implementación de Clasificaciones Económicas Internacionales en República Dominicana.
Estimado Agente: Porque no dejamos de pensar ni un momento en ti… Sabemos que esta noticia te hará… ¡Brincar de Felicidad!
Ejercicio de Costos para Módulo 3
Indíce de Precios de Consumo: Indíce de Precios de Consumo: Indicador del costo total de los bienes Y servicios comprados por un consumidor representativo.
Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara
Cualquiera duda o consulta contactarse con FINANZAS EMPRESARIALES COMO PROYECTAR UTILIZANDO.
2.5 Producto nominal, deflactación y Producto real
RESERVAS Y VIGENCIAS FUTURAS
INMUEBLES PROPIEDAD DE PERSONAS FÍSICAS NO RESIDENTES.
Simulación.
ANALISIS MATEMATICO PARA ECONOMISTAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ANÁLISIS CONTABLE DEL INMOVILIZADO MATERIAL
CAÍDA EN RECAUDCIÓN SE MANTIENE Es fundamental la pronta aprobación del presupuesto extraordinario y la modificación del artículo 6 de la Ley 8131 Los.
Coeficiente de transferencia de masa C S y C M La necesidad de introducir las dos constantes de transferencia de masa C s y C M, se debe a que el equilibrio.
ACCIONES DE FILIACION. PRINCIPIOS GENERALES La posesión de estado amplía el círculo de legitimados para reclamar y restringe el de los legitimados para.
Transcripción de la presentación:

Bienes de Uso Contabilidad Superior Trabajo de: Dra. María del Carmen Rodríguez de Ramírez Adaptado en función de RT 31 2013 Bienes de Uso Contabilidad Superior

Bienes de Uso 1 -Concepto.- 2 - Costos de Ingreso.- 3 - Cuentas Representativas.- 4 -Amortizaciones: Depreciación; Agotamiento; Obsolecencia; Deterioro 5 – Tratamiento de : a) Mejoras, reparaciones y gastos mantenimiento.- b) Envases; c) Pequeñas herramientas; d) Beneficios Fiscales; e) Bienes totalmente amortizados; f) Reemplazo de Bienes; g) Bienes en arrendamiento (leasing)

Bienes de Uso Conceptualización - Características Se emplean continua o repetidamente en las actividades principales. Tienen una capacidad de servicio que no se consume con el primer empleo. Mientras están en uso no se transforman en otros bienes ni están destinados a la venta.

Razones para su Depreciación FÍSICAS Desgaste, rotura o deterioros por utilización normal. Agotamiento de su contenido. Accidentes y siniestros. ECONÓMICAS Obsolescencia técnica. Obsolescencia económica.

Reconocimiento Contable Cuando se cumplen las condiciones para considerarlos Activo y puede asignárseles un costo o un valor: a) Debido a un hecho ya ocurrido se controlan los beneficios económicos que produce el bien. b) Se trata de un objeto material que tiene valor. c) Tiene valor si puede - por sí sólo o en combinación con otros bienes- generar un flujo positivo de dinero.

Reconocimiento Contable Distintas Alternativas de Incorporación Bienes adquiridos. Bienes recibidos en donación o por aportes. Bienes incorporados por trueques. Bienes construidos. Bienes incorporados por medio de arrendamientos financieros. Bienes adquiridos a través de “Grupos cerrados”.

Valuación Contable Inicial COSTO Bienes adquiridos Bienes construidos Bienes incorporados por trueques (*) VALOR CORRIENTE Bienes recibidos en donación o por aportes Bienes adquiridos a través de “Grupos cerrados”.

Sacrificio que demanda su compra (o producción) y puesta en servicio. Medición de los Costos Sacrificio que demanda su compra (o producción) y puesta en servicio.

Medición de los Costos Bienes adquiridos Incluye: Precio de compra (contado o descontado). Impuestos y derechos aduaneros no susceptibles de recupero por el comprador. Fletes y seguros. Carga y descarga. Costos de montaje e instalación. Costos de prueba y puesta a punto.

Medición de los Costos Bienes construidos - Costeo Total o por Absorción Bienes físicos incorporados . Mano de Obra empleada en la construcción, montaje e instalación. Otros costos directamente relacionados con dichas tareas. Obras en Curso Acumula desde que se inicia hasta que finaliza y allí pasa a Bien de Uso definitivo.

Factores Productivos Fijos Capacidad de Producción CAPACIDAD IDEAL O TEÓRICA CAPACIDAD NORMAL CAPACIDAD OCIOSA

Activación de Costos Financieros Período prolongado de adquisición, construcción, producción o montaje. TIPO DE BIENES: CONDICIONES A CUMPLIR Financiación de terceros. Financiación propia. Intereses solamente. Intereses, actualizaciones, diferencias de cotización. ALCANCE DE LOS COSTOS FINANCIEROS A ACTIVAR

Activación de Costos Financieros PERÍODO DURANTE EL CUAL PROCEDE Terceros DETERMINACIÓN DE LOS MONTOS ACTIVABLES Financiación Específica Financiación Global Supuesto de universalidad del Pasivo. Supuesto de financiación 1ro con Pasivo.

Erogaciones Posteriores al Reconocimiento Inicial Inversiones que AUMENTAN la capacidad de servicio original extendiendo la vida útil o aumentando la productividad Mejoras SE ACTIVAN Mantenimiento Común Costos incurridos para MANTENER la capacidad de servicio. GASTOS

Erogaciones Posteriores al Reconocimiento Inicial Reemplazo de partes con duración inferior al bien tomado en conjunto Mantenimiento con Reemplazo de Partes SE ACTIVAN El Resto GASTOS Mantenimiento con Reemplazo de Partes Costos incurridos para SUBSANAR problemas que REDUJERON la capacidad operativa del bien PERDIDAS

Valuación Periódica – Medición Primaria COSTO HISTÓRICO Costo menos Depreciaciones Acumuladas VALORES CORRIENTES Costo de reposición

RAZONABLE VALOR Valuaciones técnicas (RT31): Bienes para los que existe un mercado activo en su condición actual: Se determinaran en base al valor de mercado por la venta al contado en dicho mercado de los bienes motivo de la revaluación. Bienes para los que no existe un mercado activo en su condición actual, pero existe dicho mercado activo para bienes nuevos (sin uso) equivalentes en capacidad de servicio a los que son motivo de la reevaluación: Se determinarán en base al valor de mercado por la venta al contado en dicho mercado de los bienes nuevos equivalentes en capacidad de servicio, neto de las depreciaciones acumuladas que corresponda calcular para convertir el valor de los bienes nuevos a un valor equivalente al de los bienes usados motivo de la revaluación, a la fecha en que dicha revaluación se practique Bienes para los que no existe un mercado activo en las formas previstas en los apartados a) y b) anteriores: c1 - al valor estimado a partir de la utilización de técnicas de valuación que arriban a valores del presente o descontados a partir de importes futuros; c2 - al importe estimado a partir de un costo de reposición, pero computando las depreciaciones que correspondan según la vida útil ya consumida de los bienes, considerando para su calculo la incidencia de los factores mencionados en el apartado b). RAZONABLE VALOR

Contabilización de la revaluación Cuando se incremente el importe contable de un elemento integrante de una clase de bienes de uso como consecuencia de una reevaluación, en la primera oportunidad en que se adopte tal criterio, tal aumento se acreditará directamente a una cuenta que se denominará Saldo por Revaluación, integrante del patrimonio neto, que se expondrá en el rubro Resultados diferidos (sección B.2. del capitulo V - Estado de Evolución del Patrimonio Neto de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 9).

Contabilización de la revaluación Si existiera una desvalorización contabilizada en el pasado para los mismos bienes que se revalúan, en primer lugar deberá recuperarse tal desvalorización con crédito al resultado del ejercicio y luego proceder a la contabilización de la revaluación, imputando la diferencia remanente al referido Saldo por Revaluación. En posteriores revaluaciones, el incremento también se reconocerá mediante una acreditación a la cuenta de Saldo por Revaluación antes mencionada. No obstante, el incremento se reconocerá en el resultado del ejercicio en la medida en que constituya una reversión de una disminución por un ajuste por baja de valor del mismo bien, que haya sido reconocido en resultados.

Contabilización de la revaluación Cuando la revaluación de un activo origine la recuperación de pérdidas por desvalorización o baja de valor reconocidas para ese mismo activo en el resultado de un periodo anterior, el importe a acreditar en el estado de resultados del ejercicio de la revaluación no podrá superar al de la pérdida original reducida por la depreciación adicional que se hubiera reconocido de no haberse registrado la desvalorización o baja de valor. Cuando se reduzca el importe contable de un activo como consecuencia de una revaluación, en la primera oportunidad en que se adopte tal criterio, tal disminución se reconocerá en el resultado del ejercicio

Contabilización de la revaluación En posteriores revaluaciones, en caso de requerirse una disminución del último valor revaluado, esta se imputará como un débito al Saldo por Revaluación existente, y el remanente de dicha disminución, si lo hubiere, será reconocido en el resultado del ejercicio. El mencionado débito no podrá superar el monto de la revaluación neta de su depreciación, contenido en el importe contable del correspondiente activo. Cuando para elementos integrantes de bienes revaluados contabilizados en base al modelo de revaluación, deba reconocerse una pérdida por desvalorización o su reversión, producto de la aplicación de las normas de la sección 4.4. (Comparaciones con valores recuperables), el tratamiento contable será el mismo establecido en los párrafos precedentes para la disminución del importe contable de un activo como consecuencia de una revaluación y para la reversión de esa disminución en una revaluación posterior.

Depreciaciones Objetivos Distribuir el costo (u otro valor) menos el valor de desecho a lo largo de la vida útil de manera sistemática y racional: apareamiento de ingresos y gastos. Reflejar pérdida de valor: por cambios en su valor o por consumo de su capacidad de servicio?

Depreciaciones - Métodos Considerar Características del Bien Basados en el EMPLEO del bien cuando se halle: Sujeto a agotamiento Basados en el TIEMPO de vida estimado y si la pérdida de valor es: Vida Física limitada en función de su producción. Creciente Constante Decreciente

Depreciaciones - Métodos Según unidades de producción. Según horas de producción. Línea recta. Creciente (Ross-Heidecke). Creciente por suma de dígitos. Decreciente por suma de dígitos. Decreciente sobre la base de un porcentaje fijo sobre el valor residual. Basados en el EMPLEO Basados en el TIEMPO

Depreciaciones – Otras Cuestiones Cambio de estimaciones Sobre valor de rezago Sobre patrón de consumo o vida útil Cambio de método Por cambio de patrón de consumo Por otras causas Errores u omisiones

Depreciaciones – Imputación Según la utilización de los bienes: Costos de producción de bienes y servicios. Gastos de administración. Gastos de comercialización. Otros gastos. Pérdidas: depreciaciones extraordinarias por deterioro – analizar concepto de desvalorización.

Revalúo Técnico Valuaciones realizadas por especialistas (terceros independientes) para exteriorizar el VC de bienes de uso sobre la base del reemplazo de su capacidad de servicio.

Comparación con Valores Recuperables Destino inmediato previsible Criterios Empleo alternativo más rentable Definiciones básicas: Valor neto de realización. Valor de utilización económica.

Comparación con Valores Recuperables Frecuencia En cada cierre de ejercicio. Cuando existan indicios de desvalorización. Niveles de agrupación A nivel de cada bien. A nivel da cada unidad generadora de efectivo. A nivel de cada línea de actividad. A nivel global.

Comparación con Valores Recuperables Estimaciones de FF Tasa de descuento a emplear Cálculo del VUE Resultado del ejercicio (o saldo de revalúo si corresponde) Reducir medición contable del bien Si se tratara de nivel de agrupación ASIGNAR. Imputación de Pérdidas por Desvalorización Reversiones de Pérdidas por Desvalorización

Bienes Incorporados por Arrendamientos Diversos Enfoques Propiedad Legal. Transferencia Probable de la Propiedad Legal. Riesgos y Beneficios. Activos y Pasivos.