MANEJO DE DRENAJE URBANO EN LAS LADERAS DEL PICHINCHA, LA EXPERIENCIA DE LA EPMAPS EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE QUITO EDUARDO XAVIER VIDAL
La problemática de las Laderas Intervenciones en el tiempo Proyecto Laderas del Pichincha Programa de Saneamiento Ambiental Fase I Programa de Saneamiento Ambiental Fase II CONTENIDO
1 2 3 LADERAS NORTE ATACAZO UNGUI CRUZ LOMA CIMA DE LA LIBERTAD RUCO PICHINCHA LADERAS CENTRO Y SUR
Expansión urbana no controlada Tráfico ilegal de tierras Inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos Flujos de lodo y escombros que llegan a zonas consolidadas La problemática de las Laderas
EL TEJAR 1956 EL TEJAR 1996 EXPANSION DE LA MANCHA URBANA
La problemática de las Laderas CAUSAS EFECTOS Incremento del urbanismo en zonas sensibles (laderas) Vive en edificaciones en riesgo, ilegales y perennizando el círculo de la pobreza Pérdida de biodiversidad, paisaje y espacios recreativos Inadecuada disposición de residuos sólidos en cauces Eventos de inundación y de deslizamientos No dispone de áreas de esparcimiento Convive con insalubridad Vive expuesta a riesgos naturales
Intervenciones en el tiempo 1. Laderas del Norte ( ) “Proyecto Laderas del Pichincha” 2. Laderas del Centro ( ) “PSA Fase I” 3. Laderas del Sur ( ) “PSA Fase II” QUEBRADAS EN EL EJE PICHINCHA-ATACAZO
Financiado con el Préstamo 935/OC-EC Monto total del Préstamo USD 30 millones, 25 millones aporte del BID Población beneficiaria: habitantes Intervención en hectáreas (área natural) y hectáreas (área urbana) Intervención en 33 quebradas Estructuras hidráulicas: presas de retención, diques, estanques, muros de contención y cunetas Primer “Plan de Manejo de Laderas”, que incluyó la creación de la Comisaría de Laderas. Proyecto Laderas del Pichincha
Financiado con el Préstamo 1424/OC-EC Monto total del Préstamo: US$ 53,3 millones de dólares, 40 millones procedentes del BID USD $14,8 millones de inversión en Control de Inundaciones y Manejo de Laderas Población beneficiaria: habitantes Intervención hectáreas en el área natural y en el área urbana Intervención en 4 quebradas directamente relacionadas con el Centro Histórico de Quito Programa de Saneamiento Ambiental Fase I
Quebrada El Tejar a)Implantación de facilidades de conectividad transversal b)Recuperación de espacios públicos c)Ampliación de colectores
Programa de Saneamiento Ambiental Fase I Estudios para la disminución del riesgo por inundación y deslizamientos en el eje de las quebradas Navarro – Raya Sur Estudios de Acondicionamiento ambiental en las quebradas: San José, Raya Norte y Alcantarilla Retiros de edificaciones del borde de quebrada, mitigación del riesgo en el sitio
Programa de Saneamiento Ambiental Fase I Trabajo con la comunidad: presentaciones de avance de las obras; promoción de las obras, talleres educativos sobre el agua, mingas de limpieza.
Financiado con el Préstamo 1802/OC-EC Monto total del Préstamo: US$ 112 millones de dólares, 67,1 millones procedentes del BID US$ 56,2 millones de inversión en Control de Inundaciones y Manejo de Laderas Población beneficiaria: habitantes Intervención en ha entre el área natural urbana Intervención en 7 quebradas principales Desarrollo de una Metodología para evaluación del riesgo Programa de Saneamiento Ambiental Fase II
Eje Sunipamba - Saguanchi a)Estudios de laderas, cauces y colectores de 22 quebradas, participación de la comunidad, desde diseños las obras b)Capacitación a funcionarios municipales en manejo de riesgo, apoyo a la gestión de residuos sólidos en sitios de difícil acceso y reasentamientos
Programa de Saneamiento Ambiental Fase II Obras de regulación hídrica en la quebradas Ortega ANTES DESPUES
Programa de Saneamiento Ambiental Fase II Q. Río Grande (Eje Sunipamba – Saguanchi)
Programa de Saneamiento Ambiental Fase II Casos de reasentamiento: Quebrada Río Grande/Pasaje Bruno
Programa de Saneamiento Ambiental Fase II Acondicionamiento Ambiental de la QUEBRADA RAYA NORTE ANTES DESPUES
Programa de Saneamiento Ambiental Fase II Acondicionamiento Ambiental de la QUEBRADA ORTEGA ANTES DESPUES
Programa de Saneamiento Ambiental Fase II Trabajo con la comunidad: presentaciones de diseño, promoción y avance de obras, coordinación Administración Zonal. Sensibilización sobre espacios recuperados con escuelas y la comunidad
Programa de Saneamiento Ambiental Fase II ACCIONES COMPLEMENTARIAS (INTERCEPTORES) ANTES DESPUES
Programa de Saneamiento Ambiental Fase II ACCIONES COMPLEMENTARIAS (TRATAMIENTO A.R.) Población atendida: hab Caudal de Diseño 108 l/s Proceso: Lodos Activados (AE) Costo de Inversión: 12,5 millones Área: 1,5 ha
Programa de Saneamiento Ambiental Fase II CONCEPTO DE INTERVENCION INTEGRAL DESCONTAMINACION (Interceptores y PTAR) ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL (parques de borde) GESTION SOCIAL Y COMUNITARIA (Diversos actores) REDUCCION RIESGO INUNDACION (diques, umbrales, cunetas) REDUCCION RIESGO DESLIZAMIENTO (retiros de borde y mitigación in situ)