MANEJO DE DRENAJE URBANO EN LAS LADERAS DEL PICHINCHA, LA EXPERIENCIA DE LA EPMAPS EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE QUITO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCENARIO DE AMENAZAS CANTON CENTRAL DE SAN JOSE
Advertisements

Grupo Gua – Six Luis Glenda Hermes Rita
CAPITAL ECOLOGICA DE CENTRO AMERICA CINTURON ECOLOGICO METROPOLITANO
Proyecto de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD)
AGENDA DE DESARROLLO PARA “CEPALANDIA”
GESTION DEL RIESGO.
¡Dos años al servicio de la comunidad! Carrera 5 No Teléfono
PLAN DE RECUPERACION JUNTA VECINAL N° 5
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO Programa Mejoramiento de Barrios (PMB) SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
La gestión del riesgo en las políticas, planes y programas del sector de agua potable y saneamiento - avances y retos Departamento Nacional de Planeación.
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
RESULTADOS DEL PROYECTO BINACIONAL BOSQUES DEL CHINCHIPE.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
Parque Metropolitano Guangüiltagua PLAN DE RECUPERACION Plan de Recuperación.
EL FONDO DE COHESIÓN EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID ACTUACIONES COFINANCIADAS DURANTE LOS PERIODOS Y
Una experiencia rudimentaria de PSA en El Salvador
Principales líneas de actuación MEDIO AMBIENTE PRESUPUESTO 2014 Palencia, 3 de enero de 2014.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
Financiamiento Verde de CAF Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono (FLACC) Bogotá, Septiembre 3 del 2014 Centro de Convenciones Compensar Ligia.
PROCESO DE EVALUACIÓN RÁPIDA
INTENDENCIA MUNICIPAL DE SAN JOSÉ DEPARTAMENTO DE HIGIENE 5 DE JUNIO DE 2007 Día Mundial del Medio Ambiente.
Gerencia de Promoción de Inversión Privada
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA “ESTRANGULAMIENTOS AMBIENTALES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN” 9 de febrero de 2011.
Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad
MARN- INPARQUES-CIDIAT- FUNDACITE -INIA-IMDERURAL- ICLAM- MAT INDEFOR-SASA-AGUAS DE MÉRIDA-CORPOANDES-IFLA-Fac.Cs.For-ULA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL.
Iniciativa Internacional de UNESCO Reducción de Desastres Naturales en Asia, Latino América y el Caribe ¿Porqué este proyecto? ¿Porqué este proyecto? Objetivos.
ESTADO DE SITUACION RECURSO HIDRICO REGION DE ARICA PARINACOTA.
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
CONCEPTOS DE PRODUCCION LIMPIA Y CASOS DE ESTUDIO
SITUACION ACTUAL DEL MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN BOLIVIA
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
III TALLER SOBRE REGIONALIZACIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS ROSARIO, DICIEMBRE 2011 EXPLOSION URBANISTICA Y PLANIFICACION DE DRENAJES EN EL GRAN ROSARIO.
SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN
Programa Hídrico Estatal del Estado de Veracruz Programa Hídrico Regional de la Región Hidrológico-Administrativa X. Golfo Centro.
GESTION DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS- Atelier SIRCHAL Paris 2006
Proyecto ECOSERVICIOS
SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL EN EL VALLE DE ABURRÁ.
Sistema UPZ Castilla Sistema UPZ Castilla ENTRADAS Construcciones que se encuentran expuestas a eventos naturales o antrópicos, debido a la invasión y.
Autor (es): Martha Azpur Compañía: Asociación UNACEM País: Perú
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
Omar Garzonio División de Agua y Saneamiento INE/WSA Banco Interamericano de Desarrollo Representación en la Argentina 2 de Junio de 2011.
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
Informe de Gestión Secretaría de Planeación y Obras Públicas
Sistemas participativos de Gestión del Agua Comuna de Petorca.
TÉCNICAS MECÁNICAS Tratamientos de regulación de flujos hídricos (Canales de desviación, longitudinales y transversales).
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL A CARGO DE LA CONAGUA.
El Enfoque de CAF para el Sector de Agua y Saneamiento
RENDICIÓN DE CUENTAS SECRETARIA DE PLANEACIÓN, VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA SECRETARIA LETICIA BOTERO GAVIRIA 22/10/2015 «Todos por un Marmato Anhelado»
LÍNEA ESTRATÉGICA 3. DESARROLLO FÍSICO 3.1 VÍAS Y CAMINOS MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE VÍAS TERCIARIAS Mantenimiento vía el volcán - pueblito de los.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO N° 008 de 2015
Resiliencia en Chile El Caso de la Comuna de Lampa Graciela Ortúzar Novoa Alcaldesa de Lampa.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA Coordinador: Ing. Magdalena Rezzano Docentes: Ing. Danilo Rios Ing. Julieta Lopez Ing. Nicolás Rezzano Ing. Mauro.
IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA LA UNIDAD COORDINADORA DEL PROGRAMA SANEAMIENTO DE PANAMÁ.
MESA DE TRABAJO ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO CAMACOL VALLE Julio de 2014.
Proyecto de Agua Potable y Saneamiento de Tegucigalpa, Honduras Alcaldia Municipal del Distrito Central Ciudad de Guatemala, Noviembre de 2006 Ciudad de.
Experiencias de políticas de saneamiento en gestión integrada del recurso hídrico: Caso PANAMÁ Daniel Rivera Vicepresidencia de Desarrollo Social Marzo.
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
COSTOS UNITARIOS EN MODELOS DE APOYO RURAL EN COLOMBIA JOHNNY ROJAS P. Eco. Msc, candidato PhD. Honduras, mayo 2012.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
Transcripción de la presentación:

MANEJO DE DRENAJE URBANO EN LAS LADERAS DEL PICHINCHA, LA EXPERIENCIA DE LA EPMAPS EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE QUITO EDUARDO XAVIER VIDAL

La problemática de las Laderas Intervenciones en el tiempo Proyecto Laderas del Pichincha Programa de Saneamiento Ambiental Fase I Programa de Saneamiento Ambiental Fase II CONTENIDO

1 2 3 LADERAS NORTE ATACAZO UNGUI CRUZ LOMA CIMA DE LA LIBERTAD RUCO PICHINCHA LADERAS CENTRO Y SUR

Expansión urbana no controlada Tráfico ilegal de tierras Inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos Flujos de lodo y escombros que llegan a zonas consolidadas La problemática de las Laderas

EL TEJAR 1956 EL TEJAR 1996 EXPANSION DE LA MANCHA URBANA

La problemática de las Laderas CAUSAS EFECTOS Incremento del urbanismo en zonas sensibles (laderas) Vive en edificaciones en riesgo, ilegales y perennizando el círculo de la pobreza Pérdida de biodiversidad, paisaje y espacios recreativos Inadecuada disposición de residuos sólidos en cauces Eventos de inundación y de deslizamientos No dispone de áreas de esparcimiento Convive con insalubridad Vive expuesta a riesgos naturales

Intervenciones en el tiempo 1. Laderas del Norte ( ) “Proyecto Laderas del Pichincha” 2. Laderas del Centro ( ) “PSA Fase I” 3. Laderas del Sur ( ) “PSA Fase II” QUEBRADAS EN EL EJE PICHINCHA-ATACAZO

Financiado con el Préstamo 935/OC-EC Monto total del Préstamo USD 30 millones, 25 millones aporte del BID Población beneficiaria: habitantes Intervención en hectáreas (área natural) y hectáreas (área urbana) Intervención en 33 quebradas Estructuras hidráulicas: presas de retención, diques, estanques, muros de contención y cunetas Primer “Plan de Manejo de Laderas”, que incluyó la creación de la Comisaría de Laderas. Proyecto Laderas del Pichincha

Financiado con el Préstamo 1424/OC-EC Monto total del Préstamo: US$ 53,3 millones de dólares, 40 millones procedentes del BID USD $14,8 millones de inversión en Control de Inundaciones y Manejo de Laderas Población beneficiaria: habitantes Intervención hectáreas en el área natural y en el área urbana Intervención en 4 quebradas directamente relacionadas con el Centro Histórico de Quito Programa de Saneamiento Ambiental Fase I

Quebrada El Tejar a)Implantación de facilidades de conectividad transversal b)Recuperación de espacios públicos c)Ampliación de colectores

Programa de Saneamiento Ambiental Fase I Estudios para la disminución del riesgo por inundación y deslizamientos en el eje de las quebradas Navarro – Raya Sur Estudios de Acondicionamiento ambiental en las quebradas: San José, Raya Norte y Alcantarilla Retiros de edificaciones del borde de quebrada, mitigación del riesgo en el sitio

Programa de Saneamiento Ambiental Fase I Trabajo con la comunidad: presentaciones de avance de las obras; promoción de las obras, talleres educativos sobre el agua, mingas de limpieza.

Financiado con el Préstamo 1802/OC-EC Monto total del Préstamo: US$ 112 millones de dólares, 67,1 millones procedentes del BID US$ 56,2 millones de inversión en Control de Inundaciones y Manejo de Laderas Población beneficiaria: habitantes Intervención en ha entre el área natural urbana Intervención en 7 quebradas principales Desarrollo de una Metodología para evaluación del riesgo Programa de Saneamiento Ambiental Fase II

Eje Sunipamba - Saguanchi a)Estudios de laderas, cauces y colectores de 22 quebradas, participación de la comunidad, desde diseños las obras b)Capacitación a funcionarios municipales en manejo de riesgo, apoyo a la gestión de residuos sólidos en sitios de difícil acceso y reasentamientos

Programa de Saneamiento Ambiental Fase II Obras de regulación hídrica en la quebradas Ortega ANTES DESPUES

Programa de Saneamiento Ambiental Fase II Q. Río Grande (Eje Sunipamba – Saguanchi)

Programa de Saneamiento Ambiental Fase II Casos de reasentamiento: Quebrada Río Grande/Pasaje Bruno

Programa de Saneamiento Ambiental Fase II Acondicionamiento Ambiental de la QUEBRADA RAYA NORTE ANTES DESPUES

Programa de Saneamiento Ambiental Fase II Acondicionamiento Ambiental de la QUEBRADA ORTEGA ANTES DESPUES

Programa de Saneamiento Ambiental Fase II Trabajo con la comunidad: presentaciones de diseño, promoción y avance de obras, coordinación Administración Zonal. Sensibilización sobre espacios recuperados con escuelas y la comunidad

Programa de Saneamiento Ambiental Fase II ACCIONES COMPLEMENTARIAS (INTERCEPTORES) ANTES DESPUES

Programa de Saneamiento Ambiental Fase II ACCIONES COMPLEMENTARIAS (TRATAMIENTO A.R.) Población atendida: hab Caudal de Diseño 108 l/s Proceso: Lodos Activados (AE) Costo de Inversión: 12,5 millones Área: 1,5 ha

Programa de Saneamiento Ambiental Fase II CONCEPTO DE INTERVENCION INTEGRAL DESCONTAMINACION (Interceptores y PTAR) ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL (parques de borde) GESTION SOCIAL Y COMUNITARIA (Diversos actores) REDUCCION RIESGO INUNDACION (diques, umbrales, cunetas) REDUCCION RIESGO DESLIZAMIENTO (retiros de borde y mitigación in situ)