PAREDES COMPUESTAS Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Transferencia de calor
Advertisements

EXTRACCION SÓLIDO - LÍQUIDO
COORDENAS CILINDRICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Transferencia de calor por convección
ING Roxsana Romero A Convección.
TERMOTECNIA. 1 | 17 TRANSFERENCIA DE CALOR EN RÉGIMEN ESTACIONARIO.
Dr. Jorge Ibarra Rodríguez
Departamento de Física Aplicada. UCLM
Dpto. Física Aplicada UCLM
Transferencia de Calor
Facultad de Ciencias BQ-202 –Repartido Nº 2 - CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO, EQUIPOTENCIALES Estudio experimental de campo eléctrico (E) y líneas equipotenciales.
Matemáticas preuniversitarias
Ecuaciones de variación para sistemas de varios componentes
Intercambiador de calor
Circunferencia. Presentado por: María del Rosario Ochoa Guerrero.
TRANSMISION DEL CALOR JAVIER DE LUCAS.
Transferencia de Masa Homogénea
Superficies extendidas (aletas)
2. CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTABLE.
Cálculo vectorial El curso debería ser de un año
TRANSFERENCIA DE CALOR
Flujo Externo Es el que se da cuando un objeto se expone a un flujo no confinado. Se verán los problemas de convección forzada de baja velocidad sin que.
TEMA I. EL PROCESO DE LA CONDUCCIÓN DEL CALOR
GEOMETRÍA ANALÍTICA EN EL PLANO.
Prof. Pedro José Tineo Figueroa
PERDIDAS DE CALOR 1.- PÉRDIDAS DE CALOR A TRAVÉS DE LAS PAREDES.
ECUACIÓN DE CONDUCCIÓN DE CALOR Por: Ing. Luis L. López Taborda
Sobre un vidrio Hay que observar que para este caso la reflectividad es de 0.08, la absortividad es de 0.12, y la transmitividad es de 0.8.
La ley de Fourier afirma que hay una proporcionalidad entre el flujo de energía J y el gradiente de temperatura.
Alumno Paulo Arriagada Profesor Francisco Gracia C. Profesor Auxiliar Felipe Díaz A. Miércoles 27 de marzo de 2013 IQ3202 – Fenómenos de Transporte.
Prof. Pedro José Tineo Figueroa
Prof. Pedro José Tineo Figueroa
Funciones Reales de Varias Variables
Prof. Pedro José Tineo Figueroa
Paredes compuestas.
3a Sesión práctica. Paredes compuestas Paredes compuestas.
4. Conducción transitoria.
Aplicación de Maple en el estudio de mecánica de fluidos
La clase anterior.. La clase anterior. Transmisión de calor en un tubo circular.
METODO DEL BALANCE DE ENERGÍA DIFERENCIAS FINITAS m,n m,n+1 m,n-1 m-1,nm+1,n.
RADIACIÓN ENTRE CUERPOS NEGROS. DISTRIBUCIÓN DE RADIACIÓN TÉRMICA EN UNA SUPERFICIE  L   La radiosidad J incluye tanto la energía recibida como la.
SISTEMA DE COORDENADAS POLARES Curvas notables del sistema
E stado No stacionario (Con gradientes).
Transporte de energía por Convección
Transferencia de calor
Convección Convección natural.
Dpto. Física Aplicada UCLM
{ stado No stacionario (Con gradientes. Cilíndricas) E.
CAPACIDAD Y CORRIENTE ELÉCTRICA
PROBLEMAS DE TEMPERATURA
Mecanismos de Transferencia de calor
Matemáticas preuniversitarias
CONVECCIÓN Debido a la mayor distancia entre moléculas de un fluido, la resistencia térmica a la transmisión de calor por conducción es mucho mayor que.
Procesos de transferencia y recuperación de calor
Claudia Patricia Parra Medina
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones Cátedra: Fundamentos de Transferencia de Calor Área: Convección Ing.
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones Cátedra: Fundamentos de Transferencia de Calor Área: Convección Ing.
TERMOQUÍMICA.
TEMA 3 CONVECCION Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
Lic. Amalia Vilca Pérez.  Se dice que la conducción de calor en un medio es:  Estacionaria (o estable) cuando la temperatura no varía con el tiempo.
Convección Forzada Flujo Laminar Interno
Lic. Amalia Vilca Pérez.  La transferencia de calor con frecuencia se tiene interés en la razón de esa transferencia a través de un medio, en condiciones.
Dq conv = q ” s P dx TmTm p v T m + dT m p v + d (p v) x X=0 X=L dx ENTRA= SALE BALANCE DE ENERGÍA = La velocidad de transferencia de calor por convección.
ESTADO NO ESTACIONARIO Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM
CONVECCION FORZADA FLUJO INTERNO
PPTCES009CB32-A16V1 Clase Calor II: mezclas y cambios de fase.
CONDUCCIÓN Y COEFICIENTES DE TRANSPORTE Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM
ESTADO NO ESTACIONARIO (CON GRADIENTES CILÍNDRICAS) Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM
CONDUCCIÓN DE CALOR EN UNA ALETA DE ENFRIAMENTO Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM
Transcripción de la presentación:

PAREDES COMPUESTAS Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

MENÚ Problema Objetivos. Paredes compuestas rectangulares Paredes compuestas cilíndricas Diferencias y semejanzas entre el caso de geometría cartesiana y el de geometría cilíndrica. Resistencia de contacto Ejemplos Principales dificultades Cuestionario Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

PROBLEMA Se desea estudiar la transferencia de calor a través de una sucesión de capas de diferentes materiales, cuyas fronteras están en contacto con un fluido. Se quiere hacerlo en dos geometrías: a) Cartesiana (paredes rectangulares) b) Cilíndrica Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

OBJETIVOS Conocer las ecuaciones para el cálculo de transferencia de calor a través de paredes compuestas en coordenadas rectangulares y cilíndricas. Utilizar dichas ecuaciones para resolver problemas en coordenadas rectangulares y cilíndricas. Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

PAREDES COMPUESTAS RECTANGULARES Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

BALANCE DE ENERGÍA Aplicado un balance a la lámina de volumen WHdx, se obtiene, para la conducción del calor en la primera región: Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

ANÁLOGAMENTE Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

INTEGRANDO Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

EN LAS FRONTERAS Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

SUMANDO LAS ECUACIONES Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

QUE PUEDE ESCRIBIRSE Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

PAREDES CIRCULARES Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

BALACE DE ENERGÍA Aplicado un balance a la lámina de volumen 2πrL ∆r, se obtiene, para la conducción del calor en la primera región: Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

ANÁLOGAMENTE Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

INTEGRADO Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

GRÁFICAMETE Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

EN LAS FRONTERAS La convección en la frontera: Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

EN LAS FRONTERAS Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

SUMANDO Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

RESUMEN Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS En ambos casos se trata de un fenómeno de conducción a través de capas sucesivas. Se resuelve efectuando un balance de energía sin fuentes. Diferencias: En el caso del cilindro, la superficie varia con la distancia. En el caso rectangular, no. Cada caso lleva a una ecuación diferencial diferente. En uno la resistencia térmica es constante. En el otro varía con el inverso de la distancia. La integral de 1/r es ln(r) Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

RESISTENCIA DE CONTACTO Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

DATOS PARA “R” Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

TIPOS DE PREGUNTAS Variables: El Flux La resistencia (conductividad) La temperatura Toma de decisiones: Condiciones de operación Mayor economía Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

EJEMPLO. PARED COMPUESTA CIRCULAR Un tubo de acero de 4 pulgadas de diámetro interior y 4.5 de diámetro exterior, se aísla con una capa de ¾ de pulgada de fibra de vidrio. La superficie interior del tubo está a 400 oF y la superficie exterior de fibra de vidrio a 90 oF. Determina cuál es la tasa de transferencia de calor por unidad de longitud del tubo. Utiliza para la conductividad del acero el valor de k=30 BTU/hr-ft-oF y para la fibra de vidrio k=0.032 en las mismas unidades. Referencia: The Transport Phenomena Problem Solver. Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

SOLUCIÓN Utilizamos la ecuación: Con las condiciones del problema: Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

SUSTITUYENDO VALORES NUMÉRICOS Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

EJEMPLO. LÍMITES DE OPERACIÓN TÉRMICA Un chip de silicio y su base de aluminio están separados por un pegamento epóxico de espesor 0.02mm. El chip y su base tienen 10 mm de largo y son enfriados por una corriente de aire a 25 oC Con un coeficiente de convección de 100 W/m2 oK Si el chip disipa energía a una tasa de 104 W/m2 ¿Podrá operar correctamente, si el límite máximo de temperatura que tolera es de 85 oC? Nota: La conductividad el Aluminio a 350 K es de 239 W/m K Referencia: Incropera, “Fundamentals of heat and mass transfer” Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

DIAGRAMA Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

SOLUCIÓN Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

SOLUCIÓN Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

COMENTARIOS A LA PRÁCTICA DEL CURSO ANTERIOR Fallas en el uso de Excel. Limitaciones del cálculo «a mano». Poca comprensión del término perfil de temperatura. Poca comprensión del fenómeno de poner diferentes capas de materiales. Poca comprensión de la diferencia debida a la geometría. Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

PERFIL DE TEMPERATURA Es la ecuación que da la relación de la temperatura con la posición: Es diferente en cada capa pero el flux es siempre el mismo Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

PARA CUAQUIER PUNTO ENTRE X0 Y X1 Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

INTERPRETACIÓN Ecuación de una recta: Pendiente –q0/k01 Ordenada al origen (K01T0 +q0X0)/K01 Para poderlo calcular (graficar es necesario antes conocer q0 En cada capa es una recta diferente. Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

FLUX Es el mismo a través de todos los materiales Se calcula a partir de la suma: Siendo k01, k12 y k23 constantes Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

EN COORDENADAS CILÍNDRICAS Leva a: Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

PASOS PARA EL CÁLCULO DEL PERFIL DE TEMPERATURAS Despejar T en función de x (o de r) Calcular q0 o r0q0 Realizar los cálculos. Ejemplo resuelto. Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

GRAFICANDO Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

CUESTIONARIO (1/2) ¿Qué es el perfil de temperaturas? ¿Cuál es la ecuación que describe el flux de calor a través de una sucesión de paredes de geometría rectangular? ¿Qué significa cada uno de los términos de esa ecuación? ¿Qué condiciones a la frontera se han supuesto? ¿Cómo es el perfil de temperaturas a través de una placa rectangular (geometría cartesiana)? Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com

CUESTIONARIO (2/2) ¿Cuál es la ecuación que describe el flux de calor a través de una sucesión de paredes de geometría cilíndrica? ¿Qué significa cada uno de los términos de esa ecuación? ¿Cómo es el perfil de temperaturas a través de una placa de geometría cilíndrica? ¿Por qué es necesario considerar resistencia térmica en el contacto entre dos superficies sólidas? ¿Cómo se incluye esa resistencia térmica en las ecuaciones de transferencia a través de paredes compuestas? Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM erreefeefe@gmail.com