El cirio más importante es el que se enciende en la vigilia Pascual como símbolo de Cristo – Luz Es el símbolo más destacado del Tiempo Pascual. La palabra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Liturgia en el Compendio del Catecismo.
Advertisements

2º Domingo del Tiempo Ordinario
Vigilia PASCUAL Vigília Pascal.
La Eucaristía es la memoria actualizada de la Última Cena, y de la muerte y resurrección de Cristo. La Eucaristía es el memorial del sacrificio de Cristo.
EL BAUTISMO SAGRAMENTO QUE NOS HACE HIJOS DE DIOS
6 El bautismo Punto de partida Mensaje cristiano Expresión de la fe
Cuaresma Qué acciones propone?...
Si mueres antes que yo, pregunta si puedes
SEMANA SANTA … tras los pasos de JESÚS
SENTIDO DE LA VIGILIA.
8. Qué hacemos en la Santa Misa (partes de la Santa Misa)
Eduardo Cáceres Contreras
2º Domingo del Tiempo Ordinario
Vigilia Pascual ¡Aleluya! ¡Den gracias al Señor porque es Bueno!
Domingo Mundial de las Misiones
Tema 4 El Bautismo, nacimiento a una vida nueva
25 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia
El Señor viene «Dios todopoderoso, aviva en tus fieles, al comenzar el Adviento, el deseo de salir al encuentro de Cristo, acompañados por las buenas.
 Rito de Entrada o RITO de la LUZ.  PREGÓN PASCUAL.  Liturgia de la PALABRA.  Liturgia BAUTISMAL.  Liturgia EUCARÍSTICA.  Rito de DESPEDIDA.
12 de Mayo de 2013 LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR Evangelio: Lucas 24,46-53.
6º La Iglesia celebra en los próximos días dos grandes fiestas: ASCENSIÓN y PENTECOSTÉS.
“Haced esto en memoria mía”
El Domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante para todos los católicos,
Si mueres antes que yo, pregunta si puedes
DOMINGO DEL CORPUS 14 JUNIO 2009 ciclo B
El pasaje comienza meditando en las palabras del anciano Simeón:
Cincuentena Pascual Pastoral para la religiosidad popular.
El sexto domingo de Cuaresma recibe el nombre de Domingo de Ramos o de Pasión, y constituye el pórtico solemne de la Semana Santa, que culminará en la.
El sexto domingo de Cuaresma recibe el nombre de Domingo de Ramos o de Pasión, y constituye el pórtico solemne de la Semana Santa, que culminará en la.
Fecha: Abril 25 del 2011 Objetivo: Analizar los acontecimientos que pasó Jesús para la salvación del hombre. Conteste las siguientes preguntas 1.¿Cómo.
También debemos pedir a Dios que haya más sacerdotes y religiosas
Asociación Feyda Semana Santa Marzo de 2013.
19 de Mayo de 2013 SOLEMNIDAD DE PENTECOSTÉS Evangelio: Juan 20,
Aunque esta fiesta del 2 de febrero cae fuera del tiempo de navidad, es una parte integrante del relato de navidad.
Vida Nueva.
Por la noche del Sábado santo se celebra la VIGILIA PASCUAL.
En tiempos de Herodes, rey de Judea, había un sacerdote llamado Zacarías,
SEMANA SANTA.
TIEMPOS LITURGICOS.
La Corona de Adviento tiene su origen en una tradición pagana europea
Esta profecía de Isaías no deja de conmovernos, especialmente cuando la escuchamos en la Liturgia de la Noche de Navidad. «El pueblo que caminaba en.
Escuchando el “Pie Jesu” del Requiem de Marcel Olm, sintamos el paso hacia la Vida haciendo el CAMINO con Jesús Por el Espíritu,
El Templo es, en primer lugar, el corazón del hombre que ha acogido La Palabra de Dios: “Vendremos a él, y haremos morada en él" (Juan 14, 23)
+1ª PARTE: LUCERNARIO +2ª PARTE: LITURGIA DE LA PALABRA +3ª PARTE: LITURGIA BAUTISMAL +4ª PARTE: LITURGIA EUCARÍSTICA.
Celebramos hoy la solemnidad de PENTECOSTÉS, cerrando en la Liturgia el Ciclo Pascual... PENTECOSTÉS es una fiesta antigua, que ya existía en el Antiguo.
Conspiración contra Jesús Mt 26,1-5; Mc 14,1-2; Lc 22,1-2 Se acercaba la fiesta de los Ázimos, llamada Pascua. Los sumos sacerdotes y los escribas buscaban.
“¡Señor mío y Dios mío!" " Felices los que crean, sin haber visto"
¿QUÉ ESPERAR CUANDO ESTÁS ESPERANDO? Isaías 9:1-7.
El que me ama guardara mi palabra -dice el Señor-, y mi Padre lo amará, y vendremos a él.
En este apartado veremos cada una de las partes de la celebración del sacramento, esto nos servirá de ayuda para la participación activa y consiente del.
VigiliaPASCUAL La Liturgia de esta noche celebra el hecho más importante de la Historia de la Salvación, el Misterio más profundo de nuestra fe: la Resurrección.
MISA DE NIÑOS, 10 DE ABRIL. VEN A LA FIESTA, ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven.
Es memorial de un acontecimiento: del paso salvador de Dios por la historia de la humanidad. LA LITURGIA: diálogo entre Dios y el hombre,
ALTDORFER, Albrecht La resurrección de Cristo c Kunsthistorisches Museum, Viena 8° Básico Unidad I: La Resurrección de Jesús.
La estructura de la Misa
13 de mayo VEN A LA FIESTA, ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven a la fiesta.
Porta Fidei “La puerta de la fe” Benedicto XVI Carta apostólica Parte II Porta Fidei “La puerta de la fe” Benedicto XVI Carta apostólica Parte II.
1.Coloca a Dios en el centro de tu vida. Donde no está Dios hay preocupaciones, miedos y tristezas. Pon a Dios en el lugar más importante de tu corazón.
Celebración imposición de la cruz. Dios esta aquí tan cierto como el aire que respiro, tan cierto como la mañana se levanta tan cierto como yo te hablo.
Génesis es una palabra griega, que significa "origen". El primer libro de la Biblia lleva ese nombre, porque trata de los orígenes del universo, del hombre.
Fecha: Abril del 2012 Conteste las siguientes preguntas 1.¿Cómo se llama la fiesta en que se celebra la Resurrección de Jesús? 2.¿En qué día se lo celebra,
Sacramento por el cual un hombre y una mujer manifiestan su voluntad de amarse y respetarse con alegría y generosidad toda su vida y lo confirman ante.
La Semana Santa Es el momento litúrgico más importante de todo el año. Para vivir la Semana Santa, debemos darle a Dios el primer lugar y participar en.
Hoy iniciamos uno de los momentos más intensos y significativos de nuestro calendario litúrgico: la Semana Santa. Así, en medio del ajetreo propio de.
LA CENA DEL SEÑOR I CORINTIOS.11:
los cuarenta días de camino hacia la Pascua.
SABADO SANTO Durante este día en ninguna parte del mundo hay celebraciones, todo es LUTO. Su FINALIDAD es preparar los ánimos para la fiesta central de.
Cuarta Parte: Liturgia de la Eucaristía
Transcripción de la presentación:

El cirio más importante es el que se enciende en la vigilia Pascual como símbolo de Cristo – Luz Es el símbolo más destacado del Tiempo Pascual. La palabra "cirio" viene del latín "cereus", de cera. El producto de las abejas.

La luz se veía entonces como un símbolo de Cristo, que nos sigue alumbrando aún en medio de las tinieblas del mundo. Los lucernarios son rituales muy antiguos, que tuvieron su origen en las asambleas litúrgicas vespertinas de los primeros cristianos. A la puesta del sol debían encender luces.

“Santifica este fuego y concédenos que la celebración de estas fiestas pascuales encienda en nosotros deseos tan santos que podamos llegar con un corazón limpio a la fiestas de la luz eterna”. En la Vigilia Pascual, el lucernario comienza con la bendición del fuego. Es un fuego nuevo del que se va a encender el Cirio pascual. Es muy bonito el contenido de esta oración:

El cirio tiene una cruz que nos recuerda el sacrificio de Cristo por amor a nosotros.

Con esto los cristianos identifican a Cristo como “ayer y hoy”, “el principio y fin de todo”. También tiene dos letras griegas: Arriba una letra llamada “Alfa” y abajo la letra “omega”. Las dos tiene un significados ya que alfa es la primera letra del alfabeto griego y omega la última.

A los lados de la cruz, veremos los números del año. Eso significa que Cristo es el dueño del tiempo y de la eternidad.

Después de bendecir el cirio pascual, recordando todos estos signos grabado en el, el sacerdote clava sobre la cruz, cinco clavos de incienso en los extremos de la cruz y uno en el centro que simbolizan las cinco llagas de Cristo

Finalmente se enciendo el cirio con el nuevo fuego diciendo: “La luz de Cristo, que resucita glorioso, disipe las tinieblas del corazón y del espíritu”.

La comunidad entra en el templo en procesión detrás del ministro que porta el Cirio. En efecto, el mismo Jesús dijo: “Yo soy la luz, quien me sigue no camina en tinieblas”. Se canta por tres veces la aclamación al Cristo: "Luz de Cristo. Demos gracias a Dios", mientras progresivamente se van encendiendo los cirios de los presentes y las luces de la iglesia.

De este modo, la liturgia expresa que, del mismo modo que Dios guió a los israelitas en medio de la noche por medio de una columna de fuego, el Padre celestial nos guía hoy a nosotros por medio de su Hijo resucitado, que resplandece como luz del mundo, y que está representado en el Cirio encendido.

"Acepta, Padre Santo, el sacrificio vespertino de esta llama, que la santa Iglesia te ofrece en la solemne ofrenda de este cirio, obra de las abejas. Sabemos ya lo que anuncia esta columna de fuego, ardiendo en llama viva para gloria de Dios... Te rogamos que este Cirio, consagrado a tu nombre, para destruir la oscuridad de esta noche". Además del simbolismo de la luz, el Cirio Pascual tiene también el de la ofrenda, como cera que se gesta en honor de Dios, esparciendo su Luz:

En esa noche santa, los cristianos salimos al encuentro del Señor resucitado, con nuestras lámparas encendidas, para manifestarle, mediante la renovación de las promesas bautismales, nuestro compromiso de ser testigos de su Evangelio.

Normalmente lo canta el diácono, aunque puede cantarlo un seglar si lo hace con mayor competencia. La asamblea se une con diversas aclamaciones cantadas. El momento culminante del rito de entrada es el canto del Pregón Pascual. El pregón se canta con los honores que habitualmente se reservan al Evangelio: se canta desde el ambón, se usa el incienso, y los fieles lo escuchan de pie y con cirios encendidos en las manos.

El Cirio Pascual también se usa durante los bautizos y en las exequias, es decir al principio y el término de la vida temporal, para simbolizar que un cristiano participa de la luz de Cristo a lo largo de todo su camino terreno, como garantía de su definitiva incorporación a Luz de la vida eterna. El Cirio Pascual estará encendido en todas las celebraciones durante las siete semanas de la cincuentena pascual, al lado del ambón de la Palabra, hasta la tarde del domingo de Pentecostés.

Si deseas recibir archivos de Espiritualidad Católica envía un correo a: con el título “Suscripción a Siembra Amor”. Servicio Gratuito con Fines Educativos