Foto copyright M.Ceperuelo (grupo Gama)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ACUMULADOS DE PRECIPITACIÓN REGISTRADOS EN EL PERÍODO (DICIEMBRE 2008-ENERO-FEBRERO-MARZO 2009 IVANIA PATRICIA CARDOZA.
Advertisements

EL CLIMA DE ESPAÑA: LOS TIPOS DE TIEMPO
Metereología Prudenci Vidal.
EL CLIMA.
ESQUEMAS CLIMAS DE ESPAÑA
¿CÓMO SE COMENTA UN CLIMOGRAMA?
La temperatura media anual es moderada (13,1 ºC) y la amplitud térmica baja (11,2 ºC).
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
EL CLIMA: FACTORES Clima (voc) y tiempo (voc)
Unidad 3: El Clima.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
UNIDAD 1 “GEOSISTEMA, EL SUSTENTO PARA LA VIDA”
TEMA 11 METEOROLOGÍA EN ZONA DE MONTAÑA
Una aportación didáctica.
TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA
TIEMPO Y CLIMA.
IES LA ALDEA Dpto. Geografia e Historia
COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO.
Un obrero empuja una vagoneta de 500 kg por una vía horizontal sin rozamiento con una fuerza horizontal de 200 N a lo largo de 10 m. Calcula: a) El trabajo.
TEMA 6 TROPOPAUSA Y CORRIENTE EN CHORRO
DINÁMICA DE LAS CAPAS FLUÍDAS
CASETA METEOROLÓGICA I.E.S Francisco de Goya.
CASETA METEOROLÓGICA I.E.S Francisco de Goya.
DISTRIBUCIÓN DE CONTINENTES Y OCÉANOS
Prof. Ing. Gustavo Rocha V. PROYECTO INDIVIDUAL
CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DIDÁCTICA 3
Una aportación didáctica.
TEMA 2 EL CLIMA DE ESPAÑA. LOS FACTORES…..
ANÁLISIS DE RIESGOS CLIMÁTICOS
¿Tiempo atmosférico y clima?
FRENTES Un frente es la zona de contacto de dos masas que tienen diferentes temperaturas y densidad. El frente se produce en la zona de convergencia de.
La atmósfera: Lluvias, sequía, vientos, calor, frío
EL CLIMA.
OBSERVACIONES CONVENCIONALES SUPERFICIE Tierra.- SYNOP, METAR, Est. Aut. Mar.- SHIP, DRIBU ALTURA Sondeos.- TEMP Aviones.- AIREP, ACAR, AMDAR.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Dos de los fenómenos más extremos y temidos del verano: “Galernas y Gotas Frías” Análisis de la situación meteorológica que las producen. Efectos en la.
CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA
CARARTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA
Climas peninsulares climas peninsulares.
COMENTARI MAPES DEL TEMPS GEOGRAFIA 3er E.S.O. CURS
ELEMENTOS DEL CLIMA.
TEMA 3 EL CLIMA.
BOLETÍN OCEANO METEROLÓGICO ABRIL ANOMALÍAS DE TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL En el Pacífico ecuatorial, en los primeros.
Tipos de Precipitación. Narciso Alberto Viveros Santamaría
T Trocio Tendencia en la presion Alta mantiene temperaturas calidas en nuestro pais. Area de baja presion sobre el sur de Brasi, asociada con fuertes.
Amparo Hernández Jorge
PRECIPITACIÓN 14/04/2017.
CONCEPTOS CLIMAS.
EL VIENTO Viento es el aire en movimiento, y cuando está en reposo se le llama calma. En la atmósfera libre las corrientes de aire pueden tener un movimiento.
COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO Fuente: elmundo.es (23/10/2008)
IES La Bahía 1º Eso A Elementos del Clima. Distinguir Tiempo: Tiempo: Estado atmosférico en un momento y lugar determinado. Clima: Clima: Estado medio,
LOS FACTORES DEL CLIMA PENINSULAR
Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas
TIPOS DE CLIMAS EN ESPAÑA
  E F M A MY J JL AG S O N D Media/pp total ºC 12,1 13,2 15, ,4
2º ESO Compensatoria Elementos del clima Conchi Allica.
PRESENTACIÓN FINAL LABORATORIO DE PREVISIÓN DEL TIEMPO 2011 Federico Otero Alvaro Scardilli.
TEMA 4: TIEMPO Y CLIMA.
RECORDEMOS ALGUNOS CONCEPTOS
CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA
Final Laboratorio de Previsión del Tiempo María Paula Hobouchian Federico Claus Situación Sinóptica: Ciudad de Córdoba-26/04/2011.
“GEOSISTEMA, EL SUSTENTO PARA LA VIDA”
MAPAS DEL TIEMPO. Analiza los siguientes mapas del tiempo. En cada caso sigue este orden: Enumera y sitúa los elementos más importantes (borrascas, anticiclones,
Diferencia entre tiempo y clima El tiempo es el estado físico de la atmósfera en un momento y un lugar determinado. El clima es el “estado medio de la.
6. LA EVAPORACIÓN, LA EVAPOTRANSPIRACIÓN Y LA ARIDEZ
LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Unidad 1: Tema 2. “Situación y factores climáticos de España” UNIDAD 1. Tema 2. Situación y factores climáticos En este tema estudiaras la situación latitudinal.
Realizado por Jason Gass Martinez Las temperaturas, las precipitaciones y el viento nos indican el tiempo atmosférico que hace en un momento y en un.
CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA
Formación Tormenta Debe tener 3 condiciones: Una fuente abundante de humedad en los niveles inferiores de la atmósfera Un mecanismo debe levantar el aire.
Transcripción de la presentación:

Foto copyright M.Ceperuelo (grupo Gama) 21.09.1995 La tormenta del siglo. B.Anglada I.Bejarano Foto copyright M.Ceperuelo (grupo Gama)

1. Secuencia de hechos. 2. Análisis sinóptico. 3. Análisis orográfico. 4. Análisis termodinámico 5. Satélite 6. Radar. 7. Análisis pluviométrico.

1. LOS HECHOS

¿QUE SE ESPERABA?

¿QUE SUCEDIÓ? RESUMIENDO:

¿QUE SUCEDIÓ?

¿QUE MEDIDAS SE TOMARON?

EN RESUMEN (I) Una tromba de agua sumerge a Barcelona en el caos La red de alcantarillado no es capaz de absorber el agua caída. Aparecen géiseres urbanos Problemas de tráfico: carreteras cortadas, hundimiento de puentes y pavimento Semáforos de 135 cruces averiados. Al día siguiente por la tarde aun no funcionaban 40 de ellos Una víctima mortal Locales y bajos inundados  Falta de pan Guardia urbana: 400 agentes, 500 llamadas que dan lugar a 245 servicios

EN RESUMEN (II) Cuerpo de bomberos: 135 bomberos, 2500 llamadas que dan lugar a 192 servicios Servicio de metro de líneas 3 y 5 fuera de servicio hasta el mediodía del día siguiente Colapso en la centralita de TV3, ante el aluvión de llamadas debido a la indignación de varios ciudadanos por la previsión del tiempo EN DIFERIDO

2. ANÁLISIS SINÓPTICO

Flujo de vientos del Norte. Mesobaja a sotavento de los Alpes. Análisis sinóptico. SUPERFICIE 22.09.1995 00 UTC Situación poco definida en superficie. Anticiclon varios dias instalado en situación de bloqueo. Dominio de las altas presiones. Baja en centroeuropa Flujo de vientos del Norte. Mesobaja a sotavento de los Alpes.

300 hPa 22.09.1995 00 UTC Análisis sinóptico. Bifurcación del Jet Stream. Ramal pasa por el sur de Cataluña. Zona de divergencia sobre la costa catalana.

Baja fría en centroeuropa, talveg llega hasta la P.I. Análisis sinóptico. 500 hPa Dia 22.09.1995 00 UTC. Dia 21.09.1995 00 UTC. Baja fría en centroeuropa, talveg llega hasta la P.I. Catalunya en la parte delantera de la perturbación. Advección positiva de vorticidad. Lengua de aire muy frío se desplaza hacia el sur de Francia. Isoterma de -18ºC sobre la vertical de Catalunya.

Bolsa de aire húmedo sobre la P.I. Análisis sinóptico. 700 hPa 22.09.1995 00 UTC Bolsa de aire húmedo sobre la P.I.

850 hPa Geopotencial. 3. Análisis sinóptico. Flujo predominante de Norte. Mesobaja marcada a sotavento de los Alpes.

850 hPa Advecciones Análisis sinóptico. 21.09.1995 00 UTC Bolsa de aire calido surge del Norte de África. Isoterma de 25ºC.La isoterma de 10ºC Se traslada al centro peninsular. Gran contraste térmico Mediterráneo, Mar Cantábrico.

925 hPa Humedad. Análisis sinóptico. Bolsa de aire húmedo sobre el Norte de la Peninsula. Entrada de vientos de componente marítimo disparan la HR.

Resumen Sinóptico Situación poco definida en superficie, dominio de las altas presiones, con un flujo de vientos de componente Norte. (dipolo orográfico). Humedad alta a 925 hPa. A 850 hPa advección cálida durante el día, isoterma de 8ºC. marcado contraste térmico en el Mediterráneo. En 700 hPa zona de humedad relativa elevada. Borrasca fría a 500 hPa sobre centroeuropa. Cataluña queda en la parte delantera, con el eje muy próximo. Advección de vorticidad positiva. Una bolsa de aire frío afecta a la mitad este de la península, centrada sobre el Sur de Francia. Sobre la vertical de Cataluña isoterma de -18ºC. 300 hPa bifurcación del Jet Stream. Ramal pasa por el sur de Cataluña. Zona de divergencia sobre la costa catalana. Alto contraste térmico entre superficie y altura. Alta temperatura del agua del mar (finales de verano). Muchos elementos favorecen la convección. Solo falta un forzamiento vertical.

3. ANÁLISIS OROGRÁFICO

Situación y orografia Cordillera Litoral Cordillera Pre - Litoral FLUJO DEL NORTE CREAN CONVERGENCIA EN LA COSTA CENTRAL CREANDO UN FLUJO DE VIENTOS DE COMPONENTE MARÍTIMO (DIPOLO OROGRAFICO) Cordillera Litoral Cordillera Pre - Litoral Maresme Collserola Garraf Flujo del SE Calido y húmedo

5. SATÉLITE

Teledetección. Imagen NOAA 21.09.1995. 13:47 Z Imagen IR. Gran contraste tierra-mar. Superficie terrestre muy recalentada. Crecimiento de grandes celulas convectivas favorecidas por la gran inestabilidad en altura.

Teledetección. Imagen NOAA 22.09.1995. 02:40 Z Hacemos un zoom a la zona q nos interesa.

Teledetección. Imagen NOAA 22.09.1995. 02:40 Z Zona mas brillante del sistema. Crecimiento de nuevos núcleos convectivos Dirección de avance Sistema convectivo Núcleos convectivos Microfrentes asociados a las tormentas

Teledetección. Imagen NOAA 22.09.1995. 08:40 Z Otro zoom.

Teledetección. Imagen NOAA 22.09.1995. 08:40 Z Horas después aun quedan nucleos activos Tormenta activa en el Tarragones 100 mm. en Roda de Barà, y que horas despues afecto a Barcelona de forma más moderada.

5. ANALISIS TERMODINÁMICO

ASPECTOS GENERALES Se ha escogido el sondeo de Palma para el estudio termodinámico debido a la ausencia de sondeo en Barcelona. Esta información es solo orientativa (ya que las propiedades termodinámicas en la costa central de Cataluña pueden ser algo diferentes) pero de gran ayuda para complementar la ya existente A continuación se hace un estudio de la variación de la temperatura potencial y potencial equivalente con la altura con el fin de averiguar el grado de inestabilidad

RADIOSONDEOS ÍNDICE SHOWALTER SI = 1,53  Posibles chubascos ÍNDICE DE ELEVACIÓN LI = -0,04  Posibles tormentas ÍNDICE K k = 30,6  Probabilidad de tormentas 60 – 80 % ÍNDICE TOTAL DE TOTALES TTI = 48,8  Tormentas moderadas -Cizalladura acusada Capa seca a niveles medios (600 hPa)

RADIOSONDEOS ÍNDICE SHOWALTER SI = -0,20  Posibles tormentas ÍNDICE DE ELEVACIÓN LI = -1,63  Posibles tormentas ÍNDICE K k = 27  Probabilidad de tormentas 40 – 60 % ÍNDICE TOTAL DE TOTALES TTI = 52,7  Tormentas fuertes -Cizalladura muy acusada (180º) Capa seca a niveles medios (cerca de 600 hPa)

PERFIL VERTICAL  y e Se observa inestabilidad potencial 00Z 22 SEP 1995 Se observa inestabilidad potencial en las tres ciudades, siendo más acusada en Palma Estratos con inestabilidad potencial (datos radiosond.) PALMA: 925 – 800 hPa 700 – 600 hPa ZARAGOZA: 1000 – 850 hPa

PERFIL VERTICAL  y e Se observa inestabilidad potencial 12Z 22 SEP 1995 Se observa inestabilidad potencial en las tres ciudades, siendo más acusada en Palma de nuevo Estratos con inestabilidad potencial (datos radiosond.) PALMA: principalmente en el estrato de 925 – 700 hPa ZARAGOZA: 1000 – 880 hPa

6. RADAR (Fuente: INM)

OBJETIVOS Analizar las imágenes del radar para encontrar los sistemas convectivos que se forman Estudiar las características de la estructura convectiva siempre que sea posible Primero veremos, rápidamente, la evolución de las imágenes del radar, para posteriormente estudiarlas por separado

EVOLUCIÓN 18:00 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 18:20 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 18:40 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 19:00 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 19:20 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 19:40 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 20:00 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 20:20 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 20:30 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 20:50 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 21:00 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 21:20 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 21:40 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 22:00 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 22:20 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 22:40 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 23:00 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 23:20 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 23:40 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 23:50 UTC 21 SEP 1995

EVOLUCIÓN 00:00 UTC 22 SEP 1995

EVOLUCIÓN 00:10 UTC 22 SEP 1995

EVOLUCIÓN 00:20 UTC 22 SEP 1995

EVOLUCIÓN 00:30 UTC 22 SEP 1995

EVOLUCIÓN 00:40 UTC 22 SEP 1995

EVOLUCIÓN 01:00 UTC 22 SEP 1995

ESTUDIO 18:20 UTC 21 SEP 1995 Dos núcleos convectivos surgen en el Maresme, en la Serralada Litoral Otro núcleo surge en el Berguedà

ESTUDIO 19:00 UTC 21 SEP 1995 Surgen nuevos núcleos en el Parque Natural del Montseny, en el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i al Parque del Garraf Continuan los núcleos del Maresme i el del Berguedà, el cual se ha desplazado hacia la derecha

ESTUDIO 19:30 UTC 21 SEP 1995 La situación se mantiene prácticamente idéntica a la de las 19:00 UTC, a excepción del núcleo del Garraf que se vuelve más activo

ESTUDIO 20:00 UTC 21 SEP 1995 Surgen dos núcleos muy activos en Barcelona en la Serralada de Collserola. Surgen otros núcleos convectivos en la Serralada Litoral del Baix Penedès. El núcleo del Garraf és el más activo con una muy alta reflectividad El núcleo del Maresme se ha disipado en gran parte

ESTUDIO 20:30 UTC 21 SEP 1995 Los dos núcleos de Collserola de han unido y la parte norte toca a la costa El núcleo de Garraf se desplaza ligeramente hacia el sur conectando con los núcleos del Baix Penedès El hecho de que los núcleos presenten un movimiento cuasiestacionario, provoca precipitación persistente sobre la zona

ESTUDIO 21:00 UTC 21 SEP 1995 Los diferentes núcleos conectan entre si y se alinean El grado de organización que presentan alguno de los núcleos nos inclina a pensar que son tormentas multicelulares, aunque haria falta un estudio más preciso del mismo

ESTUDI 21:30 UTC 21 SEP 1995 Los núcleos se desplazan en linea hacia el mar. Crecen nuevos núcleos en el mar, posiblemente células hija de la estructura convectiva madre La precipitación ya prácticamente ha cesado en la ciudad de Barcelona El área de precipitación estratiforme se extiende hacia el NE, debido a la circulación de vientos del SW en niveles altos

ESTUDI 22:00 UTC 21 SEP 1995 Lás células más activas se encuentran hacia el sur, debido seguramente a que las corrientes húmedas del SE van alimentando las nuevas células. Las células menos activas se situan hacia el norte dentro de la zona de precipitación estratiforme Los núcleos surgidos en el mar siguen su crecimiento

ESTUDI 22:30 UTC 21 SEP 1995 El complejo multicelular adquiere una mayor organización dando lugar a una linea de turbonada Los nucleos que han ido creciendo en le mar estan a punto de unirse con la linea de turbonada alcanzando una forma de abanico La estructura anterior y ésta se enmarcarian dentro un MCS – NS (Sistema convectivo escalar con escasa parte estratiforme o que se encuentra en un lateral respecto la dirección de avance)

ESTUDI 23:00 UTC 21 SEP 1995 Se forma un sistema muy bien organizado con una gran reflectividad en su interior (¿origen de una supercélula?) que se habría organizado a partir de las diferentes estructuras individuales

ESTUDI 23:20 UTC 21 SEP 1995 El sistema mesoscalar se ha escindido en dos trozos de tamaño también considerable. La reflectividad sigue siendo muy intensa, alcanzando el máximo en los bordes.

ESTUDI 23:50 UTC 21 SEP 1995 Se forma de nuevo un sistema altamente organizado, quqe segun las dimensiones y reflectividad puede ser considerado una supercélula. La reflectividad es máxima en casi todo el sistema lo que concuerda con el máximo de cizalladura en el radiosondeo de Palma de las 00 UTC y con la advección de vorticidad positiva No seria de extrañar que se hubiera formado algun tornado debido a la elevada cizalladura y gradiente de reflectividad

ESTUDI 00:30 UTC 21 SEP 1995 El sistema sigue su avance hacia el ESE. La estructura en forma de gancho de asocia a la supercélula Se crean nuevos núcleos debajo del sistema mesoscalar debido seguramente al frente de racha Hacia el norte, gran zona de precipitación estratiforme y en la parte delantera también, seguramente de los yunques

ESTUDI 01:00 UTC 21 SEP 1995 El núcleo que se había creado al sur del sistema está creciendo a la vez que nuestro sistema se va degradando

RESUMEN Dentro de este episodio se forman varios sistemas convectivos, los cuales pasan por diversas fases hasta su disipación. Éstos sistemas son en orden de aparición: Pequeñas células  SistemaMulticélular   Línea de turbonada (?)  Supercélula Gran reflectividad, elevada cizalladura que dan una idea de la intensidad de precipitación alcanzada Capa seca en niveles medios importante para el desarrollo de estos sistemas

7. ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO

Precipitación por localidades Barcelona: L'Arbós: Sitges: Calafell: Argentona: Mataró: Arenys de Mar: 145 mm. 125 mm. 98 mm. 95 mm. 73 mm. 70 mm. 44 mm. Precipitación concentrada en el litoral central, cordillera litoral. Isolineas paralelas a la costa. Desplazamiento hacia el mar. Tres máximos: Garraf, Barcelonés ,Maresme.Precipitación desde la Costa Brava hasta Tarragona

Precipitación. Precipitación en Barcelona Plaça Universitat Vallvidrera Av. torrent de l'Olla Plaça Lesseps Obsevatori Fabra Ajuntament Sagrera Cotxeres de Sants Vila Olímpica 145 mm. 100 mm. 92 mm. 91,2 mm. 89,3 mm. 72 mm. 54,6 mm. 53,9 mm. 38,0 mm. Máximo de 145 mm. en la zona centro. Precipitación importante cercana a Collserola. Bajada con fuerza del agua por calles y antiguas rieras. Menor intensidad en área metropolitana cercana.

Precipitación. Pluviometros con información 5 minutal el 21.09.1995

INTENSIDADES DE PRECIPITACIÓN EN BARCELONA Datos 5 minutales de la red de pluviómetros tipo balancín CLAVSA de Barcelona. MÁXIMA INTENSIDAD INSTANTANEA EN mm./h. SAGRERA 104,4 SANTS 115,2 LESSEPS 238,8 AJUNTAMENT 136,8 Máxima intensidad durante los primeros 5 minutos. Primeros 25 minutos se mantiene la precipitación muy intensa. 238 mm./h .No se producía una precipitación tan intensa desde 1914.

Precipitación. Por las cantidades totales de precipitación representadas en el mapa, la duración de las tormentas y sus intensidades, podemos relacionar el tipo de precipitación como tipo 3, es decir muy convectiva. Este tipo de precipitación se corresponde con β*>0.75 : Se trata de tormentas muy localizadas y repentinas, de corta duración, (menos de 3h). Son por tanto episodios muy cortos he imprevisibles, porque no se sabe muy bien donde pueden descargar. Este tipo de tormentas van asociadas a estructuras multicelulares. Pueden superar los 360 mm/h de intensidad instantánea (en este caso se llegó a 240 mm/h). Al ser difíciles de pronosticar el tiempo de respuesta es muy escaso. En el caso estudiado duración de la tormenta de BCN sobrepaso escasamente la hora, no estaba pronosticada, y tuvo una intensidad muy elevada, (la intensidad máxima desde 1914). Se produjeron inundaciones locales y produjo daños materiales ocasionados por los flash foods.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN. 21.09.1995 GRACIAS POR SU ATENCIÓN. B.Anglada I.Bejarano Foto copyright M.Ceperuelo (grupo Gamma)