MODULO 2. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (2). Definiciones, causas y epidemiología. Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
SÍNDROME DEMENCIAL Demencia de tipo Alzheimer (DTA)
Síndromes Geriátricos
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
Terapia Ocupacional Patología Enfermedad cerebral vascular
Enfermedad Cardiovascular (CV)
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Costos de la Enfermedad Vascular Cerebral Hemorrágica Isquémica Ocurre en 70% a 80% Una arteria se tapa Ocurre en 20% a 30% Una arteria se rompe Asociación.
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
DIA MUNDIAL DEL ATAQUE CEREBRAL
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO
La incidencia de los AVC tiende a disminuir en las últimas décadas AP al día [ ] Carandang R,
1 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE DE FERROL Aneiros A., Santos D., Abella J.,
La hipertensión arterial, aumento de la presión arterial de forma crónica. Enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo, si no se trata, puede desencadenar.
DIEGO ARMANDO CASTAÑO CLAUDIA LORENA GONZÁLEZ
Morbimortalidad cardiovascular peri- operatoria: magnitud del problema Dr. Carlos R. Camara Lemarroy R3MI
Epidemiología del Ataque Cerebrovascular en Chile
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que puede prevenirse y controlarse
Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla.
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
CATASTROFE QUE SE PUEDE PREVENIR Y TRATAR UNA EPIDEMIA EN CRECIMIENTO
La Diabetes..
TELESTROKE NETWORK POR: González Rojas Karla López García Ariadna M. ING. BIOMEDICA Sistemas de computación y redes.
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN).
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
CAMPAÑA DE CONCIENTIZACION PARA EL SINDROME DIARREICO EN LA EMERGENCIA
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
CENTRO MUNICIPAL DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA JAGÜEY GRANDE Autores: Dr. Osvaldo Hernandez Dr. Alfredo Dueñas Dr. Jesus Aguiar Dra. Dolores Miranda Dr.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Titulo: UNIDAD DE ICTUS. IMPACTO . 6 meses.
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
Enfermedad vascular cerabral
Neuralgia del Trigémino
ACV CATALINA ACOSTA NELSY BUITRAGO.
Perspectivas del apoyo Vital Básico
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO. Carótidas Tercer causa de muerte después de cardiopatía isquémica y cáncer (intra y extra craneana) y primera causa.
SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO DR. PEDRO G. GOMEZ DE LA FUENTE S. TUTOR: DR. JOSE ESPINOLA POST-GRADO DE EMERGENTOLOGIA.
1 Solange Concha. 2 Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son:
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
HOSPITALIZACIÓN EN LOS SERVICIOS MÉDICOS: ANÁLISIS DE 10 AÑOS ÍÑIGUEZ I, RUBAL D, MATESANZ M, CASARIEGO E HOSPITAL LUCUS AUGUSTI.
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Disertante: Dra Lais Gomes.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
MODULO 1. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1)
¿Qué es la enfermedad cardíaca?
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ¿QUÉ ES? Un ataque cerebral es una urgencia médica que sucede cuando se detiene el flujo sanguíneo al cerebro. En apenas unos.
Presentado por: Joseph Kim, MD
Transcripción de la presentación:

MODULO 2. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (2). Definiciones, causas y epidemiología. Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz

INDICE 1. ¿Qué es un ictus isquémico?. Causas más frecuentes 2. ¿Qué es una hemorragia cerebral? Causas más frecuentes Malformación arteriovenosa cerebral 3. ¿Qué es una hemorragia subaracnoidea? Causas mas frecuentes Aneurisma cerebral 4. Epidemiologia de las enfermedades cerebrovasculares.

1. ¿Qué es un ictus isquémico?. El ictus isquémico se produce por una reducción en el aporte de sangre cerebral, provocando una alteración transitoria o definitiva del funcionamiento de una o varias partes del cerebro. La incidencia se estima en casos por habitantes/año. Es la tercera causa de mortalidad en España. Imagen de TAC cerebral con la imagen hipodensa típica de un infarto en el territorio anterior (*). *

1. ¿Qué es un ictus isquémico?. CLASIFICACIÓN: -Ataque isquémico transitorio (o AIT): los síntomas son los mismos que un infarto, pero su duración es corta (minutos o pocas horas) y sin evidencia de infarto en las pruebas de imagen. - Infarto cerebral: la lesión cerebral es definitiva, dejando una lesión isquémica visible en las técnicas de neuroimagen.

1. ¿Qué es un ictus isquémico?. CAUSAS MAS FRECUENTES : 1.Aterosclerosis: que puede afectar tanto a las arterias extracraneales (carotidas y vertebrales), como a las intracraneales. 2.Embolia cardiaca: hay muchas cardiopatías que potencialmente pueden formar trombos y que al salir de corazón embolizan en las arterias del cerebro. La fibrilación auricular es la mas importante por su frecuencia. 3.Infarto lacunar: es debido a la obstrucción de arterias pequeñas del cerebro (llamadas perforantes). La hipertensión es el factor de riesgo mas importante. 4.Causa raras: hay enfermedades poco frecuentes que pueden provocar ictus. Por ejemplo la disección arterial o el síndrome antifosfolípido. 5.Indeterminado: se llaman así cuando, después de una investigación exhaustiva no se encuentra causa.

1. ¿Qué es un ictus isquémico?. FRECUENCIA DE PRESENTACION DE LAS CAUSAS DE ICTUS

PRONOSTICO Los avances en el conocimiento, la implantación del código ictus, las unidades de ictus, los tratamientos en la fase aguda y una mayor adherencia a las medidas de prevención han permitido reducir la mortalidad y secuelas de los ictus. Sin embargo, son la 1ª causa de mortalidad en mujeres y la 2ª de mortalidad específica en general. De los supervivientes, hasta el 48% presentaran hemiparesia como secuela, un 15% afasia, el 20% no podrán caminar, el 30% sufrirán depresión o deterioro cognitivo y entre el 30-50% precisaran de ayuda para las actividades básicas. 1. ¿Qué es un ictus isquémico?.

2. ¿Qué es una hemorragia cerebral? La hemorragia intracerebral es una colección de sangre situada dentro del parénquima encefálico, que se inicia por la rotura de un vaso generalmente arterial. Es muy grave y con alta mortalidad. La hemorragia intracerebral espontánea representa el % de todos los ictus. La incidencia anual se estima en torno a casos por cada habitantes y año. Imagen de TAC cerebral con una voluminosa hemorragia en la profundidad del cerebro (*). Se observa también el efecto compresivo de la hemorragia sobre el hemisferio cerebral contralateral (punta flecha). *

2. ¿Qué es una hemorragia cerebral? CAUSAS MAS FRECUENTES (1): – La hipertensión arterial es la causa mas frecuente de hemorragia cerebral. Siendo la causa en el 70% de los casos. La localización mas frecuente de las hemorragias hipertensivas suele ser en territorio profundo. – La angiopatía amiloide cerebral es causa de un 20% del total de HIC. Es mas frecuente en los ancianos, con deterioro cognitivo no filiado y sin antecedentes de HTA. – Los fármacos antiagregantes o anticoagulantes. El tratamiento con Acido acetilsalicílico es responsable de 0.2 eventos por cada habitantes y año. Y los anticoagulantes se asocian a un riesgo de un 0,3-1% año. El riesgo es mayor cuanto mas edad, si existe hipertensión y si la coagulación está muy alterada.

2. ¿Qué es una hemorragia cerebral? CAUSAS MAS FRECUENTES (2): – Algunos tumores cerebrales pueden sangrar y ser esta su forma de presentación. Representan el 5-6% de todas las hemorragias cerebrales. – Drogas: el consumo de cocaína, anfetaminas, efedrina o fenilpropanolamina. – Enfermedades hematológicas que afecten a la función o número de plaquetas o alteren el funcionamiento de la coagulación. Como por ejemplo: hemofilias, púrpura trombótica, mieloma múltiple, leucemia, etc. - También son causa importante las malformaciones de los vasos como los aneurismas, las malformaciones arteriovenosas, telangiectasias, cavernomas, fístulas durales, etc…

2. ¿Qué es una hemorragia cerebral? PRONOSTICO La hemorragia cerebral tiene una mortalidad cercana al 45%, la mitad de las cuales ocurre en las primeras 24 horas. Únicamente el 10% de los pacientes son independientes a los 30 días y el 20% a los 6 meses. Los factores que se asocian a un peor pronóstico son el volumen del hematoma, la situación neurológica al ingreso hospitalario, la edad y la presencia de sangre dentro de los ventrículos del cerebro.

2. ¿Qué es una hemorragia cerebral? Malformaciones arteriovenosas Son defectos del sistema circulatorio que ocurren por lo general durante el desarrollo del embrión. Constituyen un enredo de arterias y venas. Las arterias llevan la sangre oxigenada del corazón a las células; las venas traen la sangre no oxigenada a los pulmones y al corazón. La presencia de una malformación arteriovenosa interrumpe este proceso cíclico vital. La incidencia es del 4,5% y la prevalencia de por habitantes. En el 90% dependen de la arteria cerebral media. No hay diferencias por sexos y la edad media al diagnóstico es de unos 30 años. La hemorragia cerebral es la forma de presentación en el 30-50% de los casos.

2. ¿Qué es una hemorragia cerebral? Malformaciones arteriovenosas Imagen de angiografía cerebral con una malformación arteriovenosa (puntas de flecha)

3. ¿Qué es una hemorragia subaracnoidea? La hemorragia subaracnoidea es un tipo de hemorragia intracraneal en la cual el sangrado se produce entre los surcos y cisuras del cerebro. La incidencia anual es de 7-10 casos por habitantes, siendo más común a los años de edad, en las mujeres es mas frecuente. Imagen de TAC cerebral con una llamativa hemorragia a nivel subaracnoideo (puntas de flecha).

3. ¿Qué es una hemorragia subaracnoidea? CAUSAS MAS FRECUENTES: – Hasta en el 90% se produce por la rotura de aneurismas intracraneales. Es lo que se llama hemorragia subaracnoidea aneurismática. El aneurisma se produce por un adelgazamiento de una de las capas que forman la arteria, este defecto, combinado con factores hemodinámicos, son los que llevan a la formación de dilataciones aneurismáticas en las zonas de bifurcación de las arterias de la base del cerebro.

3. ¿Qué es una hemorragia subaracnoidea? PRONOSTICO La mortalidad de este tipo de hemorragia es del 51%. 1/3 de los supervivientes necesitará cuidados a los largo de su vida. La mayoría de los fallecimientos ocurren dentro de las dos semanas siguientes al sangrado, un 10% antes de que el paciente reciba atención médica y un 25% en las 24 horas siguientes. Alrededor del 46% de los supervivientes pueden tener un deterioro cognitivo importante, con afectación de su estado funcional y de su calidad de vida.

4. Epidemiologia de las enfermedades cerebrovasculares - Etimológicamente, la palabra epidemiología procede del griego y significa tratado sobre el pueblo (epi=sobre, demo=pueblo, logos= tratado). - Es la ciencia que se encarga del estudio de la distribución y los determinantes relacionados con la salud en la población, y la aplicación de los resultados obtenidos para el control de los problemas de salud. - La cuantificación de la enfermedad y otras variables relacionadas son de enorme utilidad para formular y testar hipótesis y permiten comparar el estado de salud-enfermedad entre diferentes poblaciones o grupos de personas.

4. Epidemiologia de las enfermedades cerebrovasculares Las dos medidas de frecuencia básicas mas utilizadas son: 1.Prevalencia: número total de casos (conocidos y nuevos), de una enfermedad, en una población determinada durante un periodo de tiempo definido. Hay una relación directamente proporcional con la incidencia y la duración de la enfermedad. 2.Incidencia: número de casos nuevos de una enfermedad que se producen en un periodo de tiempo. Tasa en la cual el numerador es la cantidad de casos nuevos en un periodo de tiempo y el denominador es la población en riesgo de enfermar.

4. Epidemiologia de las enfermedades cerebrovasculares El ictus en datos Alta incidencia y prevalencia. España casos anuales por habitantes y año. Incidencia: ictus y AIT  nuevos anuales. Prevalencia: 3.5 % > 64 años. Tasa de mortalidad: Europa: 3ª causa de muerte y 1ª en la mujer. España : 90 muertes por ictus/ h y año. Diferencias por CC.AA. Mortalidad 1º mes: > 25 % Secuelas físicas, cognitivas o psicológicas: 44% dependientes a los 6 meses. 80% requiere rehabilitación. 25% demencia en los tres meses siguientes. 31% depresión en los tres primeros meses. Otros: epilepsia, dolor, espasticidad, incontinencia urinaria, problemas intestinales, úlceras de decúbito,... Costes económicos altos Sobrecarga importante a nivel familiar, social e institucional.

4. Epidemiologia de las enfermedades cerebrovasculares Incidencia de la enfermedad cerebrovascular comparada con otras enfermedades neurológicas. Incidencia anual por habitantes

4. Epidemiologia de las enfermedades cerebrovasculares España. Tasa estandarizadas de mortalidad por ictus por 1000 fallecidos según CC.AA. Datos INE Media nacional (0,460) señalada en rojo

4. Epidemiologia de las enfermedades cerebrovasculares España. Tasa de altas de hospitalización por ictus, según CC.AA. Datos CMBD 2009.

4. Epidemiologia de las enfermedades cerebrovasculares España. Encuesta Nacional de Morbilidad Hospitalaria. Datos INE. Altas hospitalarias con el diagnóstico principal de ictus “enfermedad cerebrovascular = ictus” (CIE9MC) Es un problema que crece cada año.

4. Epidemiologia de las enfermedades cerebrovasculares El riesgo de ictus se incrementa con la edad y la población envejece.

4. Epidemiologia de las enfermedades cerebrovasculares ↑ 27% en la incidencia de ictus El ictus es y será un gran problema sociosanitario. Proyección de eventos de ictus en mujeres y hombres. Unión Europea