REPASOREPASO GEOGRAFÍA FÍSICA ESPAÑA 2º de BACHILLERATO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 7 EL PAISAJE.
Advertisements

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES
Península ibérica I.E.S. Izpisúa Belmonte Hellín Nombre y apellidos:
TEMA 2. RELIEVE Y RÍO DE ESPAÑA. Unidades exteriores: las depresiones.
EN ESPAÑA EXISTE VARIEDAD DE CLIMAS.
EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA
EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA Y DE ESPAÑA
El Relieve de la Península Ibérica
FOTOGRAFIA 1.
SOCIALES TEMA 2 LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS EN ESPAÑA
España es el segundo país más montañoso de Europa
El relieve , el clima y los ríos de España
El medio físico de Europa y España
El territorio de España
Nathalia Danae Parra González Geografía 6°A
LOS PAISAJES DE ESPAÑA.
Unidad 8: El relieve de España y el de tu Comunidad
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
LUIS GONZALO PULGARÍN R
ESPAÑA La península ibérica está situada en el extremo sudoeste del continente europeo.
Vertientes Hidrográficas Españolas.
LOS PAISAJES DE EUROPA Y LOS DE ESPAÑA
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
EL RELIEVE DE ESPAÑA.
El relieve, el clima y los ríos de España
CARACTERÍSTICAS REGIÓN EUROSIBERIANA
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y LA COMUNIDAD
Ciclo del escurrimiento El estudio del escurrimiento de los r í os como parte del ciclo hidrol ó gico, incluye la distribuci ó n del agua y su trayectoria.
EL CICLO DEL AGUA. INTEGRANTE PAOLA ANDREA OROZCO A.
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ESPAÑA.
ESPAÑA Geografía y clima.
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN DE EUROPA Y DE ESPAÑA
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Números realesUd.1 Ud.1 Compartimos el mundo Índice del libro Índice del libro.
LAS FORMAS DE LA TIERRA I.E.S. JULIO VERNE  L a capa externa de la Tierra: la corteza.  A gentes internos del relieve.  A gentes externos del relieve.
UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE PAISAJES
S.I.G.: método de alta tecnología inte- grado por equipos y programas informá- ticos de alta tecnología destinados a capturar, almacenar, manipular y analizar.
CLIMAS Y MEDIOS NATURALES. Mapa de Biomas terrestres
Ecosistemas terrestres Por: Juan Carlos Carrasquillo Sánchez.
T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS. La diversidad hídrica, sus causas: factores de diversidad hídrica - Caracteres geológicos y morfológicos:  Disimetría.
Juego de roles : Propuesta de trabajo. a) Forma y superficie del planeta.
El relieve terrestre Contenidos: UNIDAD 3 1. El relieve continental.
España, también denominado Reino de España,es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya.
LOS RÍOS DE ESPAÑA.
T.1. RASGOS GEOGRÁFICOS ESENCIALES DE ESPAÑA
TEMA 2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA.
Bajo el nombre de herbazales se agrupan cuatro clases de vegetación ubicadas alrededor de lagunas o en zonas de inundación de ríos. Estas se diferencian.
El clima.
ORIGEN DE LA HIDROSFERA: Hace 4000 millones de años Al enfriarse, los volcanes fueron expulsando grandes cantidades de vapor de agua, que formaron capas.
ESPAÑA UNIDADES DE RELIEVE Presentación realizada por Jose Angel Morancho Díaz.
LAS FORMAS DEL RELIEVE.
El mapa usado tiene licencia GNU y lo puedes encontrar en esta dirección: LOSPAISAJES DE ESPAÑA.
T.2. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y MORFOLÓGICA
OCEÁNICO LOS CLIMAS DE ESPAÑA
TEMA 4 Los climas de España
LAGOS Y LAGUNAS, HUMEDALES, Y ACUÍFEROS
Climas de Chile Clima: Estado promedio de la atmósfera calculado sobre la base de un tiempo largo. A lo menos 30 años. Tiempo: Estado medio de la atmósfera.
ANDALUCIA INTRODUCCION. LA CAPITAL DE ANDALUCIA ES LA CIUDAD DE SEVILLA. ESTA COMPUESTA POR 8 PROVINCIAS. CADA PROVINCIA TIENE SU CIUDAD CAPITAL.
PRINCIPALES UNIDADES DE RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE. Paisajes de España
LOS MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA
EL RELIEVE DE ESPAÑA SITUACIÓN
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
Cantábrico al Mar Mediterráneo
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
España es el cuarto país más extenso de Europa, sólo superada por Rusia, Ucrania y Francia.
ESPAÑA 1. Los territorios de España Península: km km2
EL RELIEVE ESPAÑOL, SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

REPASOREPASO GEOGRAFÍA FÍSICA ESPAÑA 2º de BACHILLERATO

Esta presentación tiene una finalidad exclusivamente educativa y está dirigida a mis alumnos de 2º de Bachillerato o a cualquier persona interesada en la Geografía de España. Está confeccionada con textos e imágenes propias y otras obtenidas de internet, fundamentalmente de: Si alguno de los propietarios de las imágenes deseara que no figuraran en este espacio, le ruego que así me lo indicara para proceder a su inmediata retirada o sustitución. Muchas gracias.

1.- La Península Ibérica tiene forma de: A) Cuadrado. B) Rectángulo. C) Trapecio. D) Paralepípedo. 2.- El punto más oriental de la Península Ibérica es: A) Estaca de Bares. B) Tarifa. C) Touriñán. D) Creus. 3.- La disposición periférica del relieve supone para la P. Ibérica: A) Oceanidad. B) Continentalidad. D) Aislamiento. D) Nada. 4.- Las tierras españolas por debajo de los 200 metros significan : A) 1/10. B) 1/5. C) 1/20. D) 1/ La altitud media de la Península Ibérica es: A) 500 ms. B) 600 ms. C) 660 ms. D) 700ms. 6.- El lugar más occidental de la Península Ibérica es: A) Cabo de Creus. B) Tarifa. C) Estaca de Bares. D) Cabo de Touriñán. 7.- La anchura de la Península Ibérica es de: A) 850 kms. B) kms. C) kms. D) Ninguna de las anteriores. 8.- El nombre de Iberia deriva de: A) Los griegos. B) Los romanos. C) Los fenicios. D) Los cartagineses. 9.- Con respecto a Europa, la Península Ibérica es la más: A) Oriental. B) Septentrional. C) Central. D) Occidental ¿Qué posición ocupa la Península Ibérica con respecto al continente europeo? A) Excéntrica. B) Concéntrica. C) Central. D) Media. TEST Condicionamientos geográficos

1.- La Península Ibérica tiene forma de: A) Cuadrado. B) Rectángulo. C) Trapecio. D) Paralepípedo. 2.- El punto más oriental de la Península Ibérica es: A) Estaca de Bares. B) Tarifa. C) Touriñán. D) Creus. 3.- La disposición periférica del relieve supone para la P. Ibérica: A) Oceanidad. B) Continentalidad. D) Aislamiento. D) Nada. 4.- Las tierras españolas por debajo de los 200 metros significan : A) 1/10. B) 1/5. C) 1/20. D) 1/ La altitud media de la Península Ibérica es: A) 500 ms. B) 600 ms. C) 660 ms. D) 700ms. 6.- El lugar más occidental de la Península Ibérica es: A) Cabo de Creus. B) Tarifa. C) Estaca de Bares. D) Cabo de Touriñán. 7.- La anchura de la Península Ibérica es de: A) 850 kms. B) kms. C) kms. D) Ninguna de las anteriores. 8.- El nombre de Iberia deriva de: A) Los griegos. B) Los romanos. C) Los fenicios. D) Los cartagineses. 9.- Con respecto a Europa, la Península Ibérica es la más: A) Oriental. B) Septentrional. C) Central. D) Occidental ¿Qué posición ocupa la Península Ibérica con respecto al continente europeo? A) Excéntrica. B) Concéntrica. C) Central. D) Media. TEST: RESPUESTAS Condicionamientos geográficos

1.- Relativo o situado al oeste. Poniente. ______________________________________________ 2.- Semicírculos imaginarios que pasan por los Polos. ____________________________________ 3.- Capa gaseosa que envuelve a la tierra, variando su composición y densidad conforme se gana en altura. _______________________________________________________________________ 4.- Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie, más o menos extensa de mar. _________________________________________________________________________ 5.- Representación gráfica convencional, generalmente plana, confeccionada a través de diversos sistemas de proyección, de fenómenos localizados en el espacio. ___________________________ 6.- Porción de tierra rodeada de agua por todas las partes excepto por una llamada istmo y por la que se comunica con otra tierra de mayor extensión. _____________________________________ 7.- Distancia angular medida en grados, minutos y segundos en el sistema sexagesimal, desde un punto cualquiera de la corteza terrestre en dirección norte o sur hasta el Ecuador o Paralelo 0º. _______________________________________________________________________________ 8.- Proporción determinada gráfica o numérica entre un mapa y la realidad espacial que representa. _______________________________________________________________________________ 9.- Conjunto de operaciones que tienen por objeto la concepción, preparación, redacción y realización de los mapas y planos, así como su uso. ______________________________________ 10.- Momentos referido a las estaciones intermedias en la zona templada: otoño y primavera, que se producen cuando los rayos del sol llegan perpendicularmente al Ecuador, dando lugar a la misma duración de los días y las noches. ______________________________________________ TEST Condicionamientos geográficos

NºDEFINICIÓNNºDEFINICIÓN 1Occidental6Península 2Meridianos7Latitud 3Atmósfera8Escala 4Archipiélago9Cartografía 5Mapa topográfico10Equinoccios TEST: RESPUESTAS Condicionamientos geográficos

EJERCICIOS a) Enumere las provincias 1, 2, 3 y 4. Señale las Comunidades Autónomas a las que pertenecen dichas provincias y cite sus respectivas capitales. b) Describa los contrastes físicos por donde pasa la línea. c) Describa los contrastes humanos y económicos por donde pasa la línea Condicionamientos geográficos

1.- Los ibones o estanys son: A) Montañas. B) Lagos. C) Valles. D) Cerros Testigos. 2.- En el litoral valenciano son característicos: A) Tómbolos. B) Deltas. C) Rías. D) Acantilados. 3.- Mallorca e Ibiza son fragmentos de: A) Cordillera Costero - Catalana. B) Valencia. C) C. Béticas. D) Pirineos. 4.- Somosierra pertenece a: A) Montes de Toledo. B) S. Ibérico. C) S. Central. D) Pirineos. 5.- La altura más importante de España es: A) Mulhacén. B) Veleta. C) Aneto. D) Teide. 6.- El Sistema Penibético lo componen materiales: A) Primarios. B) Secundarios. C) Terciarios. D) Cuaternarios. 7.- La erosión diferencial es característica de: A) Penillanuras occidentales. B) Montes de Toledo. C) Pirineos. D) Depresiones. 8.- ¿Qué zona no tiene un paisaje cárstico? A) Montes Vascos. B) Sistema Subbético. C) Montaña Santanderina. D) S. Morena. 9.- El litoral muy recortado es característico de las: A) Costas cantábricas. B) Costas gallegas. C) Costas béticas. D) Litoral valenciano El archipiélago canario tiene suelos: A) Silíceos. B) Calizos. C) Arcillosos. D) Volcánicos. TEST Relieve

1.- Los ibones o estanys son: A) Montañas. B) Lagos. C) Valles. D) Cerros Testigos. 2.- En el litoral valenciano son característicos: A) Tómbolos. B) Deltas. C) Rías. D) Acantilados. 3.- Mallorca e Ibiza son fragmentos de: A) Cordillera Costero - Catalana. B) Valencia. C) C. Béticas. D) Pirineos. 4.- Somosierra pertenece a: A) Montes de Toledo. B) S. Ibérico. C) S. Central. D) Pirineos. 5.- La altura más importante de España es: A) Mulhacén. B) Veleta. C) Aneto. D) Teide. 6.- El Sistema Penibético lo componen materiales: A) Primarios. B) Secundarios. C) Terciarios. D) Cuaternarios. 7.- La erosión diferencial es característica de: A) Penillanuras occidentales. B) Montes de Toledo. C) Pirineos. D) Depresiones. 8.- ¿Qué zona no tiene un paisaje cárstico? A) Montes Vascos. B) Sistema Subbético. C) Montaña Santanderina. D) S. Morena. 9.- El litoral muy recortado es característico de las: A) Costas cantábricas. B) Costas gallegas. C) Costas béticas. D) Litoral valenciano El archipiélago canario tiene suelos: A) Silíceos. B) Calizos. C) Arcillosos. D) Volcánicos. TEST: RESPUESTAS Relieve

1.- Degradación y progresiva destrucción del relieve como consecuencia de la actuación de una serie de agentes y procesos. _______________________________________________________________________________ 2.- Estilo tectónico de plegamiento caracterizado por la yuxtaposición regular de pliegues anticlinales y sinclinales rectos. _____________________________________________________ 3.- Superficie llana cortada por valles y con mayor altitud con respecto al nivel del mar. _______________________________________________________________________________ 4.- Costa baja formada por acumulación de sedimentos cuya talla varía de arenas a gravas según los casos. _______________________________________________________________________ 5.- Sistema montañoso de gran altura y extensión que pertenece a un mismo ciclo orogénico. _______________________________________________________________________________ 6.- Superficie más o menos elevada y horizontal, de suelo poco desarrollado, rocoso o pedregoso, y, por tanto, pobre en vegetación. _______________________________________________________________________________ 7.- Depresión circular de origen cárstico, en cuyo fondo se encuentra la terra rosa. _______________________________________________________________________________ 8.- Modelado kárstico caracterizado por surcos y acanaladuras separadas por aristas muy agudas. _______________________________________________________________________________ 9.- Acumulación de un depósito de origen detrítico, químico u orgánico, en un medio marino o continental. _____________________________________________________________________ 10.- Barranco profundo o surco que la erosión excava sobre materiales arcillosos blandos y desprovistos de vegetación. ________________________________________________________ TEST Relieve

NºDEFINICIÓNNºDEFINICIÓN 1Erosión6Páramo 2Estructura Jurásica7Dolina 3Meseta8Lapiaz 4Playa9Sedimentación 5Cordillera10Cárcava TEST: RESPUESTAS Relieve

a) Relacione, con nombre y número, las unidades de relieve exteriores a la Meseta b) Relacione, con nombre y número, las unidades de relieve interiores y periféricas de la Meseta. c) Partiendo de los tres principales tipos de roquedos de la Península, nómbrelos y añádales los números que cada uno de ellos tiene superpuestos. ¿Qué rocas predominan en el 16? ¿ Por qué? d) ¿Encuentra alguna relación entre el roquedo y la densidad de población? EJERCICIOS Relieve

EJERCICIOS Relieve a) Indique cuáles son los materiales predominantes en Galicia, País Vasco, Castilla y León y Murcia. b) Qué Comunidades Autónomas tienen parte o todo su territorio asentado sobre la Iberia silícea en el Oeste peninsular. c) ¿Qué relación básica guarda cada una de estas tres Iberias con distintos usos y aprovechamientos del territorio?. d) ¿Qué terrenos sufrirán mayor erosión? ¿Por qué?

a) Diga el nombre y la letra correspondiente a los sistemas montañosos que aparecen en el corte, ordenados en sentido N-S. b) Diga el nombre y los números correspondientes de los ríos que aparecen en el gráfico, ordenados de norte a sur. c) De los sistemas montañosos que aparecen en el gráfico, diga cuáles son interiores, exteriores o periféricos a la Meseta. d) Enumere las Comunidades Autónomas por las que pasa el perfil topográfico. EJERCICIOS Relieve

1.- Las isóxeras son líneas imaginarias que unen puntos de igual: A) Precipitación. B) Nubosidad C) Aridez. D) Presión atmosférica. 2.- El anticiclón escandinavo produce en la Península Ibérica: A) Tiempo seco y soleado. B) Lluvias en el norte. C) Mucho frío. D) Gota fría. 3.- ¿Cuál de las siguientes zonas es la más árida? A) Cuenca del Duero. B) Depresión del Ebro. C) Submeseta Sur. D) Islas Baleares. 4.- Los vientos ábregos producen precipitaciones en el: A) Sur. B) Norte. C) SE. D) SW. 5.- Cada 100 metros, la temperatura desciende: A) 0,6º. B) 1º. C) 0,5º. D) 0,65º. 6.- Durante las estaciones intermedias, el tiempo en la Península Ibérica es: A) Variable. B) Lluvioso. C) Seco. D) Soleado 7.- El clima oceánico o atlántico se caracteriza por su escasa: A) Nubosidad. B) Precipitación. C) Humedad. D) Amplitud térmica. 8.- El aparato que mide la velocidad del viento se denomina: A) Heliógrafo. B) Veleta. C) Eólico. D) Anemómetro. 9.- La dirección del viento es: A) Paralela a las isobaras. B) Norte-Sur. C) Este-Oeste. D) Oeste-Este La depresión de Islandia produce: A) Lluvias en el Cantábrico. B) Gota fría. C) Lluvias en el SE. D) Heladas. TEST Clima

1.- Las isóxeras son líneas imaginarias que unen puntos de igual: A) Precipitación. B) Nubosidad C) Aridez. D) Presión atmosférica. 2.- El anticiclón escandinavo produce en la Península Ibérica: A) Tiempo seco y soleado. B) Lluvias en el norte. C) Mucho frío. D) Gota fría. 3.- ¿Cuál de las siguientes zonas es la más árida? A) Cuenca del Duero. B) Depresión del Ebro. C) Submeseta Sur. D) Islas Baleares. 4.- Los vientos ábregos producen precipitaciones en el: A) Sur. B) Norte. C) Sureste. D) Suroeste. 5.- Cada 100 metros, la temperatura desciende: A) 0,6º. B) 1º. C) 0,5º. D) 0,65º. 6.- Durante las estaciones intermedias, el tiempo en la Península Ibérica es: A) Variable. B) Lluvioso. C) Seco. D) Soleado 7.- El clima oceánico o atlántico se caracteriza por su escasa: A) Nubosidad. B) Precipitación. C) Humedad. D) Amplitud térmica. 8.- El aparato que mide la velocidad del viento se denomina: A) Heliógrafo. B) Veleta. C) Eólico. D) Anemómetro. 9.- La dirección del viento es: A) Paralela a las isobaras. B) Norte-Sur. C) Este-Oeste. D) Oeste-Este La depresión de Islandia produce: A) Lluvias en el Cantábrico. B) Gota fría. C) Lluvias en el SE. D) Heladas. TEST: RESPUESTAS Clima

1.- Líneas imaginarias que unen puntos de igual temperatura. _______________________________________________________________________________ 2.- Aparato que sirve para medir la humedad relativa. _______________________________________________________________________________ 3.- Cantidad máxima de vapor de agua que puede contener el aire a una temperatura determinada sin que tenga lugar su condensación. _______________________________________________________________________________ 4.- Factor climático que se aplica a aquellos lugares donde la influencia marina no se deja notar o apenas lo hace y por tanto las precipitaciones son menores y la oscilación térmica mayor. _______________________________________________________________________________ 5.- Depresión en los niveles altos de la troposfera constituida por un embolsamiento de aire frío en un entorno de aire más cálido y que produce intensas precipitaciones. _______________________________________________________________________________ 6.- Gran volumen de aire troposférico individualizado con relación a sus colindantes, por valores específicos de temperatura, presión, etc. _______________________________________________________________________________ 7.- Conjunto de partículas minúsculas de agua líquida, en suspensión en la atmósfera, que reducen la visibilidad a un kilómetro. _______________________________________________________________________________ 8.- Diferencia entre la temperatura máxima y la mínima. _______________________________________________________________________________ 9.- Aparato que sirve para calcular el total de precipitaciones que se recogen en una determinada zona. ___________________________________________________________________________ 10.- Síntesis del estudio y de los fenómenos atmosféricos en un momento dado, tal y como son sentidos por los seres vivos. ________________________________________________________ TEST Clima

NºDEFINICIÓNNºDEFINICIÓN 1Isotermas6Masa de aire 2Higrómetro7Niebla 3Saturación8Oscilación térmica 4Continentalidad9Pluviómetro 5Gota fría10Tiempo TEST: RESPUESTAS Clima

a)Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se producen precipitaciones con valores de más de mm. b) Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de la Península. c) Compare las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular y las que se recogen en el Sureste de la península. Diga las diferencias que existen y explique las posibles causas. EJERCICIOS Clima

EJERCICIOS a) Explique las diferencias pluviométricas mensuales y estacionales entre estas dos representaciones climáticas. b) Halle, aproximadamente, la oscilación térmica anual en cada uno de los diagramas y explique cómo se refleja el concepto de aridez. c) ¿Qué dos tipos de clima representa cada uno?¿Dónde se podrían localizar? Razone brevemente la respuesta. Clima

EJERCICIOS a) Diga qué centros de acción atmosférica hay en el mapa y sitúelos geográficamente. b) Diga qué tipo de frentes aparecen en el mapa y sitúelos geográficamente. c) Describa los elementos meteorológicos que aparecen reflejados en el mapa. d) Diga qué tipo de tiempos se estarán produciendo, tanto en las Islas Canarias como en la Península Ibérica. Clima

1.- El lago de Sanabria, en Zamora, es de origen: A) Cárstico. B) Litoral. C) Eólico. D) Glaciar. 2.- ¿Qué tipo de régimen fluvial tiene el río Gállego? A) Pluvial. B) Nival. C) Pluvio - Nival. D) Nivo - Pluvial. 3.- El río Jándula es un afluente del: A) Guadalquivir. B) Guadiana. C) Ebro. D) Tajo. 4.- ¿Cuál de los siguientes mares u océanos tiene mayor salinidad? A) Cantábrico. B) Báltico. C) Mediterráneo. D) Atlántico. 5.- ¿Qué río tiene menores estiajes? A) Júcar. B) Nalón. C) Segura. D) Turia. 6) Los lagos bien alimentados, de aguas de color verdoso, se denominan: A) Eutróficos. B) Oligotróficos. C) Verditróficos. D) Distróficos. 7.- El mayor uso del agua se da en: A) Industria. B) Turismo. C) Abastecimiento humano. D) Agricultura. 8.- ¿Cuál de los siguientes ríos es el más irregular? A) Miño. B) Duero. C) Guadiana. D) Bidasoa. 9.- ¿Qué río nace en los Picos de Urbión? A) Duero. B) Tajo. C) Ebro. D) Júcar ¿Qué río atraviesa la ciudad de Mérida? A) Duero. B) Guadiana. C) Tajo. D) Ninguno de los anteriores. TEST Hidrografía

1.- El lago de Sanabria, en Zamora, es de origen: A) Cárstico. B) Litoral. C) Eólico. D) Glaciar. 2.- ¿Qué tipo de régimen fluvial tiene el río Gállego? A) Pluvial. B) Nival. C) Pluvio - Nival. D) Nivo - Pluvial. 3.- El río Jándula es un afluente del: A) Guadalquivir. B) Guadiana. C) Ebro. D) Tajo. 4.- ¿Cuál de los siguientes mares u océanos tiene mayor salinidad? A) Cantábrico. B) Báltico. C) Mediterráneo. D) Atlántico. 5.- ¿Qué río tiene menores estiajes? A) Júcar. B) Nalón. C) Segura. D) Turia. 6) Los lagos bien alimentados, de aguas de color verdoso, se denominan: A) Eutróficos. B) Oligotróficos. C) Verditróficos. D) Distróficos. 7.- El mayor uso del agua en España se da en: A) Industria. B) Turismo. C) Abastecimiento humano. D) Agricultura. 8.- ¿Cuál de los siguientes ríos es el más irregular? A) Miño. B) Duero. C) Guadiana. D) Bidasoa. 9.- ¿Qué río nace en los Picos de Urbión? A) Duero. B) Tajo. C) Ebro. D) Júcar ¿Qué río atraviesa la ciudad de Mérida? A) Duero. B) Guadiana. C) Tajo. D) Ninguno de los anteriores TEST: RESPUESTAS Hidrografía

1.- Curso de agua impetuoso y violento, vinculado a lluvias torrenciales. _____________________ 2.- Lago de reducidas dimensiones o de poca profundidad. ________________________________ 3.- Aguas de circulación superficial en los espacios interfluviales y que sólo lo hacen, una vez saturado el suelo, durante la lluvia que las origina. _______________________________________________________________________________ 4.- Río que va a parar a otro río de mayor rango. ________________________________________ 5.- Todo espacio en el que drenan las aguas que van a parar a un determinado río. _______________________________________________________________________________ 6.- Aporte natural o artificial de materias nutritivas al agua. _______________________________ 7.- Superficies aplanadas y escalonadas, situadas a ambos lados del valle de un río que derivan de los antiguos cauces fluviales abandonados. ____________________________________________ 8.- Cesión de agua, por medios artificiales o naturales, de una cuenca hidrográfica a otra. _______________________________________________________________________________ 9.- Fenómeno por el que la red hidrográfica vierte las aguas en su interior (lagos o lagunas), o se pierden por evaporación o infiltración, no llegando al mar u océano. ________________________ 10.- Zona de depósitos aluviales de forma triangular o de abanico y próxima a la desembocadura de un río. __________________________________________________________________________ TEST Hidrografía

NºDEFINICIÓNNºDEFINICIÓN 1Torrente6Eutrofización 2Laguna7Terraza fluvial o aluvial 3Escorrentía8Trasvase hidrográfico 4Afluente9Endorreísmo 5Cuenca hidrográfica10Delta TEST: RESPUESTAS Hidrografía

a) Enumere, de Norte a Sur, cinco ríos de la vertiente mediterránea española. b) Enumere, de Este a Oeste, las provincias españolas que baña el Mar Cantábrico y cite un río que pase por cada una de ellas. c) Cuál es la dirección dominante de los principales ríos de la Península Ibérica. Explique sus causas. d) Indique los factores que inciden en el régimen fluvial. EJERCICIOS Hidrografía

a)¿ Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico positivo? b) Explique los contrastes existentes en la vertiente mediterránea. c) Explique la variación de los valores del balance hídrico en la cuenca atlántica EJERCICIOS Hidrografía

a) Diferencia entre cuenca y vertiente hidrográfica. b) Localice los ríos de la vertiente mediterránea que marca la línea A-B, del más meridional al más septentrional. c) Enumere las características más relevantes de los ríos mediterráneos. d) Indique qué problemas plantea el trasvase de recursos hídricos de unas Comunidades Autónomas a otras. EJERCICIOS A B Hidrografía

1.- ¿Qué elemento es más decisivo en el desarrollo de la vida vegetal? A) Temperatura. B) Altitud. C) Lluvias. D) Suelos. 2.- En la España Mediterránea predomina: A) Bosque caducifolio. B) Bosque esclerófilo. C) Bosque templado. D) Matorral. 3.- Los ránkers son suelos: A) Ácidos. B) Básicos. C) Neutros. D) Volcánicos. 4.- Desde el punto de vista biogeográfico, Canarias está incluida en la región: A) Eurosiberiana. B) Mediterránea. C) Tropical. D) Macaronésica. 5.- El Parque Nacional de Timanfaya se localiza en: A) La Gomera. B) La Palma. C) Tenerife. D) Lanzarote. 6.- ¿De dónde se extrae el corcho? A) Roble. B) Alcornoque. C) Castaño. D) Drago. 7.- ¿Cuál de las siguientes especies ha introducido el hombre en España? A) Encina. B) Pinsapo. D) Pino piñonero. D) Eucalipto. 8.- El maquis es: A) Una frondosa. B) Un matorral. C) Una conífera. D) Un tipo de suelo. 9.- Una planta característica de Canarias es: A) Romero. B) Tabaiba. C) Tomillo. D) Espliego El haya aparece siempre sobre suelos: A) Silíceos. B) Calizos. C) Neutros. D) Volcánicos. TEST Vegetación

1.- ¿Qué elemento es más decisivo en el desarrollo de la vida vegetal? A) Temperatura. B) Altitud. C) Lluvias. D) Suelos. 2.- En la España Mediterránea predomina: A) Bosque caducifolio. B) Bosque esclerófilo. C) Bosque templado. D) Matorral. 3.- Los ránkers son suelos: A) Ácidos. B) Básicos. C) Neutros. D) Volcánicos. 4.- Desde el punto de vista biogeográfico, Canarias está incluida en la región: A) Eurosiberiana. B) Mediterránea. C) Tropical. D) Macaronésica. 5.- El Parque Nacional de Timanfaya se localiza en: A) La Gomera. B) La Palma. C) Tenerife. D) Lanzarote. 6.- ¿De dónde se extrae el corcho? A) Roble. B) Alcornoque. C) Castaño. D) Drago. 7.- ¿Cuál de las siguientes especies ha introducido el hombre en España? A) Encina. B) Pinsapo. D) Pino piñonero. D) Eucalipto. 8.- El maquis es: A) Una frondosa. B) Un matorral. C) Una conífera. D) Un tipo de suelo. 9.- Una planta característica de Canarias es: A) Romero. B) Tabaiba. C) Tomillo. D) Espliego El haya aparece siempre sobre suelos: A) Silíceos. B) Calizos. C) Neutros. D) Volcánicos. TEST: RESPUESTAS Vegetación

1.- Acción de talar o destruir el bosque. _______________________________________________ 2.- Especie vegetal que se ha adaptado a la sequedad del medio ambiente. _______________________________________________________________________________ 3.- Especies que viven en determinadas áreas y no en otras similares. _______________________________________________________________________________ 4.- Formación vegetal derivada de la degradación del bosque de las zonas templadas y propias de las regiones oceánicas. ____________________________________________________________ 5.- Vegetación que está en zonas reducidas y que son propias de otras épocas geológicas donde ocupaban grandes espacios al haber un clima diferente. _______________________________________________________________________________ 6.- Ciencia que estudia el suelo y sus tipos. ____________________________________________ 7.- Pisos de vegetación o grupos de vegetación que se escalonan altitudinalmente por la sucesión de climas. _______________________________________________________________________ 8.- Formación vegetal mediterránea poco densa y desarrollada sobre suelos calizos, donde sobresalen las plantas aromáticas. _______________________________________________________________________________ 9.- Vertiente de la montaña expuesta al sol. ____________________________________________ 10.- Dícese de los árboles y arbustos a los que se les cae las hojas. __________________________ TEST Vegetación

NºDEFINICIÓNNºDEFINICIÓN 1Deforestar6Edafología 2Xerófila o xerofítica7Reliquia 3Endemismos8Garriga 4Landa9Solana 5Sotobosque10Caducifolios TEST: RESPUESTAS Vegetación

Explique las causas del escalonamiento de la vegetación en razón de la altura. Cite posibles usos y aprovechamientos por cada tipo de vegetación. ¿Cómo explica la distinta localización de la vegetación según las laderas: solana y umbría. Explique las características biogeográficas de la región mediterránea. EJERCICIOS Vegetación

a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas por donde se extiende el alcornoque. b) Qué relación existe entre esta distribución y la litología peninsular. c) Explique qué actividades económicas están relacionadas con esta especie vegetal. EJERCICIOS DISTRIBUCIÓN DEL ALCORNOQUE Vegetación

a ) Identifique y dé nombre a los espacios protegidos con categoría de Parque Nacional, enumerados del 1 al 6. b) Identifique, en el mismo orden, la provincia o provincias sobre las que se encuentran. c) Explique la importancia de su conservación y su función desde distintos puntos de vista d) Explique las características climáticas y biogeográficas de Doñana. EJERCICIOS Vegetación