Arquitectura colonial en el Noroeste Argentino
Arquitectura colonial en el Noroeste Argentino La Quebrada de Humahuaca Salta: Quebrada de Humahuaca: Tumbaya Purmamarca Tilcara (pucará) Huacalera Uquia Humahuaca Tumbaya
Arquitectura colonial en el Noroeste Argentino Ubicación: 22º y 29º de latitud sur. Los Valles Calchaquíes descienden desde la Puna a 3.000 m de altura hasta los 1600 en Cafayate. Pueblo e Iglesia de Cachi Hacienda Isasmendi con la Iglesia de Molinos
Características de la arquitectura religiosa Arquitectura colonial en el Noroeste Argentino Características de la arquitectura religiosa Mano de obra No especializada Materiales y tecnología Piedra en la serranía, adobe y tapia; cubiertas de maderas del lugar (cardón, algarrobo, sauce), caña y torta de barro Morfología Volúmenes fuertes Geometría sencilla Yuxtaposición simple Claridad, unidad, sencillez y contundencia Interiores Sencillos, espacios en penumbra, decoración concentrada en los retablos, importancia de la imaginería
Iglesias: elementos morfológicos Arquitectura colonial en el Noroeste Argentino Iglesias: elementos morfológicos Nave Centro de la organización, altar punto de atracción Capillas de bautismo, de santos Sacristías Atrios Con o sin atrio procesional Portales Portico “in antis” Campanarios Torres o espadañas, carácter religioso
Patrón de asentamiento: Arquitectura colonial en el Noroeste Argentino Ciudades de Salta y Jujuy: Patrón de asentamiento: Siguen las normativas de las leyes de Indias. Ambas ciudades por el hecho de emplazarse entre “ríos” muy cercanos tuvieron un plano o traza alargada Estas ciudades son parte de la estrategia de penetración al territorio por medio de la fundación de ciudades. Eran pequeños fortines que sirvieron de base de operaciones para resistir el ataque de los indios. Salta: Obras estudiadas: El cabildo La Catedral Palacio Arzobispal Iglesia y convento San Francisco Iglesia y convento San Bernardo Viviendas : Casa Arias Rengel Casa de Hernandez, 1780