La Revolución Rusa del Octubre Rojo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Revolución Rusa y el nacimiento del primer estado socialista.
Advertisements

- Lenin nació el 22 de abril de 1870.
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
Clase 2: Revolución Rusa
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
Revolución Rusa Profesor César Mayolafquén A..
ENTREGUERRAS
TEMA 8 La Revolución Rusa
Y veras un rojo amanecer
UNIÒN SOVIÈTICO.
REVOLUCIÓN RUSA.
La Revolución Rusa 1917 Paula Carballo –PAÚLES 2013-
REVOLUCIONES SOCIALISTAS
La Revolución Rusa de El nacimiento de la URSS
La Revolución Rusa.
La Revolución Rusa.
1º BACHILLERATO | Historia del Mundo Contemporáneo © Oxford University Press España, S.A Hacer clic en la pantalla para avanzar DOMINGO SANGRIENTO.
REVOLUCION RUSA.
Revolución Rusa (1917).
Prof: David Aquino Benites COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
LA REVOLUCION RUSA ANTECEDENTES.
REVOLUCION SOCIALISTA
CCSS 4º E.S.O. La Revolución Rusa
LA REVOLUCIÓN RUSA.
U. R. S.S..
RUSIA La Democracia Burguesa Las revoluciones de 1917
LA REVOLUCIÓN RUSA I.E. Nuestra Señora de la Asunción
Revolución Rusa Caída de los Romanov. ¿Qué es la revolución rusa? Rusia Zarista 1905 Antecedentes Guerra Civil: ROJOS v/s BLANCOS I Guerra Mundial.
Revolución Rusa Integrantes: Lucía Larribité Guadalupe Vallejos
Obj.: Conocer situación de Rusia prerrevolucionaria y revolucionaria
LA REVOLUCIÓN RUSA 1917.
COLEGIO DE LOS SS.CC - PROVIDENCIA DEPTO: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: Iº E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: EL MUNDO EN CRISIS. DURANTE LA PRIMERA MITAD.
REVOLUCIÓN RUSA.
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
Cambios económicos en la Revolución Rusa Historia 4ºB Silvana Campo Integrantes:  Ardito Ramiro  Molinari Pedro  Pagnanelli Franco  Rahman Felix.
REVOLUCION RUSA Introducción. Conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la Rusia imperial y culminaron en 1917 con la proclamación de un Estado.
Y veras un rojo amanecer
La revolución rusa El fin de una dinastia..
Revolución Bolchevique De Octubre RUSIA. En septiembre Kerensky prepara el Parlamento (Consejo de la República). Presenta su programa el 7 de octubre:
CARTELISMO REVOLUCIONARIO RUSO
TEMA 7: LAS REVOLUCIONES RUSAS Y EL ORIGEN DE LA URSS.
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Andrés Gutiérrez García 4ºA
REVISIÓN DE TAREA CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL TRATADO DE VERSALLES. Territorio- Alemania SOCIEDAD DE LAS NACIONES. Objetivos – utilidad.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTALINISMO
Rusia a principios del siglo XX
LENIN. Biografía Nacido en Simbirsk, Rusia, hijo de un funcionario civil ruso que más tarde se convirtió en consejero del Zar, un hermano suyo fue ejecutado.
REVOLUCIÓN RUSA.
Profesora Paulina Parra Rojas. Nivel 1° Medio.
La formación del mundo socialista
La Segunda República ( )
La Revolución Rusa
Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El camino hacia la I Guerra Mundial: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El triunfo de la Revolución.
CAÍDA DEL COMUNISMO Y PREDOMINIO NORTEAMERICANO
Revolución Rusa Octubre 1917 pp. SM 257.
Vladimir Ilich Ulianov
CAÍDA DEL COMUNISMO Y PREDOMINIO NORTEAMERICANO
STALIN. INTRODUCCIÓN Stalin (Iósiv Visariónovich Dzhugachvili) ( ), político soviético de origen georgiano, moldeó los rasgos que caracterizaron.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
REVOLUCIÓN RUSA Depto. Ciencias Sociales 2015.
RUSIA ZARISTA ( ) 1.INTEGRANTES: ECEIZA, Lucas SÁNCHEZ, Lautaro ALBERTO, Juan José DÍAZ, Florencia 2.PROFESORA: CAMPO, Silvana 3.MATERIA: Historia.
Tema 5: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas
NICOLÁS II PODER ABSOLUTO DEL ZAR NOBLEZA Grandes propietarios POLICÍA SECRETA Jefe de la IGLESIA ORTODOXA.
Características de la Rusia Zarista: 1. Sistema absolutista 2. Sociedad estamental 3. Actividad económica principal la agricultura 4. Nobleza con grandes.
Profesora: Karen Salazar Villalobos.. Zar Nicolás II y su familia.
LOS TOTALITARISMOS: EL ESTALINISMO
LA REVOLUCIÓN RUSA. ANTECEDENTES Políticos: Gobierno autocrático del Zar Guillermo II ( ) Posición a la política autocrática: Social revolucionarios:
Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Rusia se había extendido formando un gran Imperio: “El Imperio Ruso”
Revolución Rusa de 1917 Línea Cronológica.
Transcripción de la presentación:

La Revolución Rusa del 1917 - Octubre Rojo El Túnel del Tiempo La Revolución Rusa del 1917 - Octubre Rojo

¿Cómo se originó la Revolución Rusa? 1860-1890: Años de dominación de las ideas ‘populistas’ en el seno de la intelectualidad revolucionaria. Para los ‘populistas’, Rusia seguía una vía de desarrollo económico y social no capitalista, como consecuencia de sus peculiaridades: el predominio de la pequeña industria familiar o artesanal y, en particular, de la comuna rural –a la que calificaban como una especie de ‘socialismo rural’; por estas peculiaridades, el desarrollo de la gran industria rusa no podía darse bajo otra forma que la de cooperativas. La base social de los ‘populistas’ era la pequeño burguesía intelectual; realizaban una vasta tarea de agitación entre los campesinos.

LA REVOLUCIÓN DE 1905 (I) Huelgas obreras en toda San Petersburgo (la capital rusa) en reclamo de la jornada de 8 horas y el derecho de huelga. Una manifestación obrera de masas es violentamente reprimida: más de mil muertos y otros mil heridos. Inmediatamente, el zarismo disuelve las "uniones obreras" (sindicatos orientados por un sector de la Iglesia) que habían organizado la manifestación y destierra a sus dirigentes. En marzo, se extiende una huelga por todos los centros industriales, levantando reivindicaciones económicas, junto a las políticas: sufragio universal y convocatoria a una Asamblea Constituyente. Ascenso de la rebelión campesina –toma de tierras, secuestro de granos, huelgas. El gobierno lanza el llamado a elecciones de una Duma (cuerpo legislativo) restringida y sin poder. Los bolcheviques y el grupo de Trotsky llaman al boicot. En junio, levantamiento de la flota del Mar Negro, iniciada tras la sublevación de los marineros del acorazado Potemkim.

LA REVOLUCIÓN DE 1905 (II) Octubre. Durante la huelga de los tipógrafos de San Petersburgo nace el primer Soviet, que actúa como comité de huelga, con diputados electos y revocables. Rápidamente, los soviets se extienden en todas las ciudades industriales. Una huelga ferroviaria —contra la detención de los dirigentes del sindicato— se extiende a todo el país y rápidamente se convierte en huelga general. El día 17, con el país paralizado, el zar lanza el "Manifiesto Constitucional"; el arreglo ‘constitucional’ lanza a la burguesía al campo de la contrarrevolución. El día 21 se levanta la huelga general. Noviembre. Nuevo ascenso de la rebelión campesina, con levantamientos armados en varias provincias. Día 26. Elección de León Trotsky como presidente del Soviet de Petrogrado. Diciembre. Llamado del Soviet a la Huelga General. Insurrección en Moscú, sofocada duramente después de 13 días de lucha. Disolución del Soviet.

LOS AÑOS SIGUIENTES 1906-1912: Años de reacción política. En las elecciones a la Duma de 1912, los bolcheviques reciben una gran votación marcando el fin del período de retroceso obrero. 1914: Comienzo de la Primera Guerra Mundial. Traición de la Segunda Internacional, que se pasa al campo de la burguesía.

¿QUÉ PASÓ EN 1917? Nicolás II, el último zar ruso Nicolás II fue un gobernante autocrático pero débil. Se vio obligado a abdicar en 1917. Es el segundo por la izquierda; junto a él aparecen sus cuatro hermanas: Tatiana, Olga, María y Anastasia; a la derecha, su hijo Alexis. La familia fue asesinada por los bolcheviques.

23 al 27 de febrero (8 al 12 de marzo). Revolución antizarista 23 al 27 de febrero (8 al 12 de marzo). Revolución antizarista. Comienzan en San Petersburgo (llamada Petrogrado desde el inicio de la guerra) grandes demostraciones populares que reclaman ‘pan y paz’ y terminan confraternizando con las tropas enviadas a reprimirlas. El movimiento se extiende por las ciudades. Cae el zar. Como en la revolución de 1905, se forman los Soviets de diputados obreros, de soldados y de campesinos, que se convierten inmediatamente en un punto de referencia de las masas movilizadas. 2 (15) de marzo. Formación del primer gobierno provisorio, presidido por el conde Lvov; el socialista Kerensky es designado vicepresidente. La Revolución de Febrero fue realizada esencialmente por los obreros, pero da lugar a un gobierno de coalición entre los partidos de la burguesía (constitucional-democráticos) y los partidos socialistas reformistas (socialdemócratas ‘mencheviques’, el partido de Kerensky; ‘socialistas revolucionarios’, herederos de los populistas, que tienen su base principalmente entre los campesinos). Kerensky

3 (16) de abril. Lenin regresa del exilio 3 (16) de abril. Lenin regresa del exilio. Publicación de las Tesis de Abril, en las que sostiene que es necesario que "todo el poder" pase a manos de los Soviets y que los bolcheviques deben convencer a las masas, mediante la agitación, de la necesidad de acabar con el gobierno provisorio para dar fin a la guerra, asegurar el pan y la tierra a los campesinos. Las posiciones de Lenin prevalecen en el partido luego de un duro debate. 3 (16) de junio. Primer Congreso de los Soviets de toda Rusia, dominado por los ‘socialistas’ partidarios de la colaboración con el gobierno provisional. 18 de junio (1° de julio). Grandes demostraciones de masas en San Petersburgo: convocadas por el Soviet, los trabajadores de la capital concurren masivamente con las consignas de los bolcheviques: "Paz, pan y tierra" y "Todo el poder a los soviets". 31 de agosto (13 de setiembre). El Soviet de Petrogrado vota una resolución bolchevique que reclama el pasaje del poder a los Soviets.

10 (23) de octubre. El Comité Central del Partido Bolchevique vota por mayoría a favor de la insurrección. 25 de octubre (7 de noviembre). Insurrección y toma del poder por el Soviet. Bajo la dirección del Comité Militar Revolucionario, presidido por Trotsky, comienza la insurrección. Destacamentos de la Guardia Roja (formada por obreros armados) y tropas fieles al Soviet ocupan los puntos estratégicos, encontrando una muy débil resistencia. La insurrección se extiende rápidamente a Moscú y las principales ciudades. 26-27 de octubre (8-9 de noviembre). Segundo Congreso de los Soviets de toda Rusia. Los bolcheviques tienen la mayoría y cuentan con el apoyo de los ‘socialistas revolucionarios’ de izquierda. El Congreso asume el poder y designa un nuevo gobierno revolucionario. Lenin es designado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo. Primeros decretos: sobre los derechos del pueblo trabajador; sobre la tierra para los campesinos; sobre la paz.

El esfuerzo de la 1º Guerra Mundial —un conflicto para el que Rusia no estaba preparada—, la presión de los partidos de la oposición, que desprestigiaban constantemente a la familia imperial por el trato íntimo que ésta dispensaba al monje Grigori Yefimovich Rasputín y denunciaban la ineficacia ¿QUIÉN ERA RASPUTÍN? del gobierno, así como la propia incompetencia de la dinastía gobernante se convirtieron en un lastre demasiado pesado para el régimen absolutista.

Rasputín pasó a ser el personaje con más ascendiente dentro del séquito de la zarina porque hizo creer que podía aliviar el sufrimiento de su hijo, Alexis Nikoláievich (heredero del trono de Rusia) que padecía hemofilia. A partir de 1911 Rasputín designó a muchos altos funcionarios del gobierno, la mayoría de los cuales fueron poco competentes. Una vez comenzada la I Guerra Mundial, cuando el zar Nicolás II se dirigió al frente de batalla para asumir el mando del ejército, Rasputín pasó a controlar el gobierno. Sus famosas orgías escandalizaron a la opinión pública rusa y circularon rumores de que conspiraba en favor de Alemania. Se le conocía por el sobrenombre del Monje Loco y su comportamiento comenzó a suscitar odios. Finalmente fue asesinado por un grupo de aristócratas que le habían invitado a una fiesta en la noche del 29 al 30 de diciembre de 1916. Se le considera uno de los responsables del descontento que terminó por provocar el estallido de la Revolución Rusa un año después y la consiguiente caída de la monarquía.

Lenin Lenin destacó como político en un principio por sus escritos y más tarde como jefe del partido bolchevique liderando la revolución en 1917 cuando éstos arrebataron el poder al gobierno provisional que controló Rusia desde la caída del zar. Inició un lento proceso hacia el socialismo y esperó a que se resolvieran los conflictos internos e internacionales antes de poner en práctica medidas económicas revolucionarias. Lenin aparece aquí al terminar un discurso pronunciado en 1919, que fue grabado en un gramófono: "Hoy, los trabajadores que han sido leales a la causa zafándose del yugo del capital pueden llamarse comunistas. Por todo el mundo crece la asociación de los comunistas. El poder soviético ya ha triunfado en varios países. Pronto presenciaremos la victoria del comunismo en todo el mundo; presenciaremos la fundación de la República Federada Mundial de Soviets".

Nueva Política Económica (NEP), política de liberalización económica aplicada temporalmente en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) desde 1921 hasta 1928. La NEP fue adoptada para reactivar la economía, incrementar la producción de alimentos y favorecer la creación de empresas después de varios años de guerra civil. A comienzos de la década de 1920 la economía soviética atravesaba una grave crisis a causa de la guerra civil (1918-1922) y las duras medidas impuestas por el comunismo de guerra (1917-1921), la política económica que reemplazó al mercantilismo por una estructura económica de corte militar. El volumen de producción de 1920 fue menos de una séptima parte del nivel obtenido antes de la Revolución de 1917; además la escasez de las cosechas de grano de 1920 y 1921 ocasionó una hambruna en la que fallecieron cerca de cinco millones de personas. Vladimir Lenin, el máximo dirigente del gobierno soviético, introdujo la NEP para revitalizar la economía del país mediante la liberalización del comercio y la producción agrícola e industrial.

Lenin y Iósiv Stalin Lenin, el primer dirigente soviético (a la izquierda), nombró a Stalin (a la derecha) comisario de las Nacionalidades. Tras la muerte de Lenin, triunfó en su lucha por el poder contra Trotski y pasó a ser secretario general del Partido Comunista. Sus 25 años de gobierno estuvieron marcados por las purgas políticas, en las que se ejecutó o envió al exilio a millones de ciudadanos soviéticos.

1917 1953 1922 LENIN STALIN

SOCIALISTAS SOVIÉTICAS 1917 HOY 1924 1991 RUSIA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS FEDERACIÓN DE RUSIA

FMM Educación http://www.fmmeducacion.com.ar