REGULACIÓN EN ARGENTINA SOBRE PROPIEDAD Y POSESIÓN DE TIERRAS RURALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Empresa.
Advertisements

LEY 1715 MODIFICADO POR LEY 3545 D.S (REGLAMENTO)
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
BASE JURIDICA DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN BOGOTA D
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Foro de la TIERRA 2011 El rol del Estado en el acceso a la tierra, territorios y gestión territorial con inclusión social Una mirada Nacional Salta, Noviembre.
EFECTOS JURÍDICOS DE LAS CONCESIONES MINERAS
MINISTERIO DE AGRICULTURA
LA TITULARIDAD SOBERANA DEL ESTADO SOBRE SUS BIENES
ALCANCES DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA O ECOLÓGICA
Recurso Agua.
EL CONSEJERO TERRITORIAL DE PLANEACION
Se basa en el Territorio
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
LAS JUNTAS DE VIGILANCIAS DE LOS RÍOS Y LAS COMUNIDADES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Fernando Peralta Toro Ingeniero Civil Noviembre 2011.
Empresa.
EL PATRIMONIO DEL ESTADO
DERECHO PENAL DEL AMBIENTE Introducción a la problemática y el Derecho Ambiental.
el cuidado del ambiente
 Controlar la expansión inadecuada de la frontera agropecuaria.  Evitar y corregir los fenómenos de inequitativa concentración o fragmentación antieconómica.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA SUBSECRETARÍA DE LECHERÍA
Los Recursos Naturales
BOGOTÁ D.C. Temperatura Promedio 14°C, puede oscilar entre 9 y 22°C
Bienes Nacionales, el Ministerio del Territorio Servicio de Biodiversidad y Areas Silvestres Protegidas – 20 Junio 2011.
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
Resolución 256/09 Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009 Encuentro Nacional Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Mauricio Pinto (1),(3) Mauricio José Buccheri (2),(3) 1 Universidad Nacional de Cuyo – Facultad de Ciencias Agrarias - 2 Instituto Nacional del Agua –
1 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Una tierra para todos INFORME.
Licenciatura en Administración Pública
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Residencia Presidencial de Olivos
Posadas, 3 de junio de º Encuentro de Ferias Francas y Mercados Solidarios Espacios de Comercialización Asociativos Permanentes: Proyecto de ley.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
Prof. María C. Zeballos de Sisto
Sectores de la economía
AREAS PROTEGIDAS Legislación general Constitución Política de 1991
Tipos de Empresa Clasificados Según Diversos Criterios
TEMA 6. La política medioambiental de la UE
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
PAPYM.  Generales: Se propone apoyar a los pequeños y medianos productores rurales, por su elevado potencial y su importante papel multiplicador en las.
TIPOS Y MODELOS DE EMPRESAS
Observaciones de CONAPACH a Proyecto INDESPA Comisión de Pesca Cámara Diputados 13 de mayo 2015.
Foro Internacional sobre Género y Medio Ambiente Ema Ligia Rivero Ucán 1.Las perspectivas de género del cambio climático 2.Agua y género 3.Combate a la.
EL REGIMEN PATRIMONIAL DEL ESTADO
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
Derecho Publico Provincial
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
 Regula la adquisición de tierras rurales por parte de extranjeros.  Crea el REGISTRO NACIONAL DE TIERRAS RURALES (RNTR).  Establece la necesidad de.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONCESIÓN MINERA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
LOS CAMELIDOS EN BOLIVIA
Sistema de parques nacionales
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
ELABORADO POR :SERGIO MANTILLA SERRANO. La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
POLÍTICAS NORMATIVAS EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ARGENTINA Dra. Alba E. De Bianchetti.
Transcripción de la presentación:

REGULACIÓN EN ARGENTINA SOBRE PROPIEDAD Y POSESIÓN DE TIERRAS RURALES.

BENEFICIOS AL PRODUCTOR REGULACIÓN EN ARGENTINA SOBRE PROPIEDAD Y POSESIÓN DE TIERRAS RURALES La tierra es concebida como un recurso natural no renovable, de significación estratégica para el desarrollo humano y social. La Tutela de la Tierra como recurso estratégico, es fundamental para la preservación de los recursos naturales no renovables como la tierra, el agua y el desarrollo de futuros mercados alimentarios.

BENEFICIOS AL PRODUCTOR REGULACIÓN EN ARGENTINA SOBRE PROPIEDAD Y POSESIÓN DE TIERRAS RURALES Sobre la base de la Soberanía Nacional, existe un fuerte interés en regular la adquisición de tierras rurales, por tratarse de la custodia de los recursos naturales, aplicados a satisfacer necesidades humanas objetivas y primordiales del pueblo argentino, y por la seguridad de la Nación en los espacios fronterizos.

BENEFICIOS AL PRODUCTOR La decisión de regular la titularidad, tenencia y uso de las tierras rurales se inscribe dentro del derecho a la libre determinación de los pueblos así como su derecho a la independencia económica, y a la fijación de las formas de explotación y distribución de lo producido con sus riquezas y recursos naturales (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) REGULACIÓN EN ARGENTINA SOBRE PROPIEDAD Y POSESIÓN DE TIERRAS RURALES

BENEFICIOS AL PRODUCTOR EJES ESTRATÉGICOS de la Ley El rol de Argentina como productor de alimentos con mayor agregado de valor. El acceso a la tierra de los pequeños y medianos productores agropecuarios y agroindustriales argentinos. El fomento y promoción de la inversión en actividades intensivas agropecuarias y agroindustriales. El desarrollo de las economías regionales con agregado de valor en origen. La necesidad de limitar la concentración de grandes extensiones de tierras en manos de capitales extranjeros que comprometen objetivos estratégicos, vinculados al desarrollo nacional y a la calidad de vida de los argentinos. EJES ESTRATÉGICOS de la Ley

BENEFICIOS AL PRODUCTOR Ley Limita la Propiedad y posesión extranjera de tierras rurales. 2- Realización de un relevamiento catastral y dominial de todas las tierras rurales a cuyos fines se crea el REGISTRO NACIONAL DE TIERRAS RURALES. 3- La creación del CONSEJO INTERMINISTERIAL DE TIERRAS RURALES. 4- La ley no afecta derechos adquiridos. 5- La ley establece que: a) la tierra es un recurso natural no renovable. b) la compra de tierras no es inversión. Ley

BENEFICIOS AL PRODUCTOR LEY

Extracto Ley La Ley de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de Tierras Objeto: a) Determinar la titularidad, catastral y dominial, de la situación de posesión, bajo cualquier título o situación de hecho de las tierras rurales. b) Regular, respecto de las personas físicas y jurídicas extranjeras, los límites a la titularidad y posesión de tierras rurales, cualquiera sea su destino de uso o producción.

La Ley crea dos organismos: a) Registro Nacional de Tierras Rurales: Creado en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos e integrado por el MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA. b) Consejo Interministerial de Tierras Rurales: Será presidido por el Ministerio de Justicia y D.H. y conformado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior y representantes de todas las provincias.

Limita la venta de tierras rurales a extranjeros: ARTICULO 8º: Se establece en el quince por ciento (15%) el límite a toda titularidad de dominio o posesión de tierras rurales en el territorio nacional, respecto de las personas y supuestos regulados por este capítulo. Dicho porcentual se computará también sobre el territorio de la provincia, municipio, o entidad administrativa equivalente en que esté situado el inmueble rural. ARTICULO 9º: En ningún caso las personas físicas o jurídicas, de una misma nacionalidad extranjera, podrán superar el treinta por ciento (30%) del porcentual asignado en el artículo precedente a la titularidad o posesión extranjera sobre tierras rurales Extracto Ley

ARTICULO 10: Las tierras rurales de un mismo titular extranjero no podrán superar las mil hectáreas (1.000 ha) en la zona núcleo, o superficie equivalente, según la ubicación territorial. Esa superficie equivalente será determinada por el Consejo Interministerial de Tierras Rurales, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, atendiendo a los parámetros establecidos por la Ley y su decreto Reglamentario N° 274/12. Parámetros: a) Localización de las tierras rurales y su proporción respecto del municipio, departamento y provincia que integren. b) Capacidad y calidad de las tierras rurales para su uso y explotación. c) El uso y productividad relativa de los suelos, el clima, el valor paisajístico de los ambientes, el valor social y cultural del territorio, como así también el valor ambiental comprensivo de la biodiversidad, biomasa, servicios ambientales y los demás recursos naturales involucrados. Extracto Ley Límite a la venta de tierras a extranjeros: equivalencias de superficie

comprendida por los departamentos de: Marcos Juárez y unión en la provincia de Córdoba, Belgrano, San Martín, San Jerónimo, Iriondo, San Lorenzo, Rosario, Constitución, Caseros, General López en la provincia de Santa Fe, y los partidos de Leandro N. Alem, General Viamonte, Bragado, General Arenales, Junín, Alberti, Rojas, Chivilcoy, Chacabuco, Colón, Salto, San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, San Antonio de Areco, Exaltación de la Cruz, Capitán Sarmiento, San Andrés de Giles, Pergamino, Arrecifes y Carmen de Areco en la provincia de Buenos Aires. ZONA NÚCLEO: Decreto 274/12

ARTICULO 10 (continuación): La autoridad de aplicación, a los efectos del otorgamiento del certificado de habilitación, deberá controlar la cantidad de tierras rurales que posea o sea titular la persona adquirente. Asimismo, se prohíbe la titularidad o posesión de los siguientes inmuebles por parte de las personas extranjeras definidas en el artículo 3º de la presente ley: 1. Los que contengan o sean ribereños de cuerpos de agua de envergadura y permanentes. 2. Los inmuebles ubicados en zonas de seguridad de frontera con las excepciones y procedimientos establecidos por el decreto ley /44 modificado por la Ley Extracto Ley

Cuerpos de agua: todas aquellas aguas dulces o saladas, en estado sólido o líquido: los mares, ríos, arroyos, lagos, lagunas, humedales, esteros, glaciares, acuíferos, Cuerpos de agua de envergadura: aquellos que por su extensión y/o profundidad relativas sean relevantes para la políticas públicas en la región en la que se encuentren. Cuerpos de agua permanente: aquellos que existan o reaparezcan en un ciclo hidrológico medio Decreto 274/12

BENEFICIOS AL PRODUCTOR