 Bolivia  Chile  Colombia  Ecuador  El Salvador  Honduras  Nicaragua  Perú Copyright © 2009 by SNV in Latin America. No part of this publication.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Advertisements

GEF Expanded Constituency Workshop
GEF Expanded Constituency Workshop
Alejandro Yánez Manuel Caballero 3ºA
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
Bolivia Chile Colombia Ecuador El Salvador Honduras Nicaragua Perú Copyright © 2010 by SNV in Latin America. No part of this publication may be reproduced,
CONTAMINACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
ORLANDO ACUÑA A. ADMINISTRADOR DE EMPRESAS
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
México Programa ProÁrbol y Cambio Climático.
POLITICAS AMBIENTALES
Algunos conceptos sobre Cambio Climático Enfoque Territorial al Cambio Climático (ETCC) Región de la Segovia, Nicaragua.
EL CAMBIO CLIMÁTICO Juan Moreno Fuentes.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Herramienta de explicación
DESAFÍOS AMBIENTALES DE LAS EMPRESAS DEPENDIENTES DE RECURSOS NATURALES Cumbre de Sustentabilidad - Capital.
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Previsor y Controlador de Incendios del Bosque
 Bolivia  Chile  Colombia  Ecuador  El Salvador  Honduras  Nicaragua  Perú Copyright © 2009 by SNV in Latin America. No part of this publication.
CO 2 Bonos Invierta en su futuro. Contexto climático global Las amenaza del presente CO 2 Bonos Invierta en su futuro Inversiones no tradicionales.
 El 20 de diciembre de 2006, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la resolución (A/RES/61/193) por la que se declaraba 2011 Año Internacional de.
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
Desarrollo sustentable El concepto
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
LA ATMOSFERA: GESTIÓN DEL AIRE
La situación ambiental actual
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL
Educación Ambiental para la Sustentabilidad
La situación ambiental actual El mundo actual no es el mismo del siglo 20. El siglo 21 tiene otros problemas y nuevos retos para la generación actual,
Cambios globales actuales
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Desarrollo sustentable El concepto
Problemas macro ambientales del siglo XXI
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
Capítulo 23 Ecología global. La Tierra como un sólo ecosistema.
CULTURA AMBIENTAL DENISSE GARZA MARTÍNEZ 112E45356
Problemas macro ambientales del siglo XXI
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Administrativas E.A.P. Administración de Negocios Internacionales Integrantes: Huanca López.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Estrategia Nacional.
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
Efecto invernadero. Es la retención del calor que llega a la tierra gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura media en la Tierra es de unos.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
Cambios Climáticos en la Argentina.
ANA MARÍA GIRALDO MENESES MARIANA TORO ROJAS GRADO: Décimo.
Problemáticas ambientales
Las Mesas Redondas de Aceite de Palma y Biocombustibles Sostenibles Juan Carlos Espinosa WWF Colombia Bogotá, abril 15 de 2008.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
Efecto de Invernadero y sus Consecuencias Ambientales
Los Principios y Criterios de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible Juan Carlos Espinosa WWF Colombia Bogotá, julio 7 de 2008.
Las ventajas del cultivo hidropónico para la mitigación del cambio climático: la experiencia de El Salvador Asociación Cooperativa Fresas de Apaneca -
Introducción al Cambio Climático y al Mecanismo de Desarrollo Limpio Jorge Álvarez Lam Trujillo, 23 de Junio 2011.
Agricultura y cambio climático: panorama global y regional Webinar COP-AGRI Plataforma Finanzas Carbono ITDT-BID-PNUMA (REGATTA) Verónica Gutman Septiembre.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Transcripción de la presentación:

 Bolivia  Chile  Colombia  Ecuador  El Salvador  Honduras  Nicaragua  Perú Copyright © 2009 by SNV in Latin America. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means without the permission of SNV Albania  Bangladesh  Benin  Bosnia Herzegovina  Burkina Faso  Bhután  Camboya  Camerún  Etiopia  Ghana  Guinea Bissau  Indonesia  Kenia  Laos  Macedonia  Mali  Montenegro  Mozambique  Níger  Pakistán  República Democrática del Congo  Ruanda  Sudán  Tanzania Uganda  Vietnam  Zambia  Zimbabwe El Cultivo de la Palma de Aceite y el Cambio Climático Desafíos y Oportunidades Primer Congreso Regional de Palma de Aceite Julio, 2011 Tela, Honduras-Julio,2011- BS.SNV

Copyright © 2009 SNV Latin America Agenda SNV Cambio Climático- conceptos básicos La palma de aceite y el cambio climático- relación Desafíos? Oportunidades? Conclusiones 2 Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV

Copyright © 2009 SNV Latin America 3 Organización internacional holandesa para el desarrollo Presencia en 5 regiones y mas de 30 países ( 90 oficinas) Dedicada a combatir la pobreza y la inequidad en mercados emergentes SNV LA- Oficinas en Ecuador, Perú, Bolivia, Nicaragua y Honduras SNV Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV

Copyright © 2009 SNV Latin America Cambio Climático El cambio climático es uno de los mayores riesgos ambientales que afecta la economía, la infraestructura, los recursos naturales y los modos de vida en el planeta. La mayoría de los países del mundo se han comprometido a contribuir a la mitigación de dicho fenómeno mediante la negociación y firma de acuerdos internacionales Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV 4 Glaciar Upsala en Patagonia, Argentina

Copyright © 2009 SNV Latin America El efecto Invernadero El efecto invernadero es el fenómeno natural causado por gases presentes en la atmósfera que retienen el calor del sol en la tierra, proporcionando la temperatura adecuada para la vida en el planeta. A estos gases se les llama Gases de Efecto Invernadero (GEI). Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV 5

Copyright © 2009 SNV Latin America Los GEI se producen de dos formas: a) de manera natural, y b) a partir de las actividades humanas: Quema de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón) para transporte o generación de energía eléctrica Agricultura Generación de desechos sólidos y líquidos Incendios forestales Actividad industrial Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV 6

Copyright © 2009 SNV Latin America Calentamiento Global Se produce cuando los GEI aumentan y se acumulan en la atmósfera como consecuencia de la actividad humana (incendios forestales, quema de combustibles fósiles, etc.) incrementando la temperatura en la Tierra Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV 7

Copyright © 2009 SNV Latin America Efecto Invernadero y el Calentamiento Global Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV 8

Copyright © 2009 SNV Latin America La palma de aceite y el Cambio Climático En el mundo hay cerca de 6 millones de personas en el área rural que dependen económicamente del sector de palma Hay más de 12 millones de has. de plantaciones de palma en el mundo (8 países –Colombia, Ecuador) Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV 9

Copyright © 2009 SNV Latin America El sector contribuye a la generación de empleo e ingresos en países en desarrollo. Al se requerirán 27.7 millones adicionales de aceites vegetales ( si estos fuera suplidos por aceite de palma- se necesitan 6.3 millones de has.) Altas emisiones de CO2 debido al uso de combustibles fósiles y de los efluentes de la extracción de palma- solo en Asia es de alrededor de 2.8 a 19.7kg CO2 equivalente por Kg de aceite de palma Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV 10

Copyright © 2009 SNV Latin America Problemas ambientales como la conversión de habitats, amenazas de habitats para especies en peligro de extinción, la quema y contaminación, erosión del suelo, uso de plaguicidas y fertilizantes Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV 11

Copyright © 2009 SNV Latin America Algunas ONG´s afirman que Indonesia es el país con la segunda área deforestada en el mundo (después de Brasil) con alrededor de 1.87 mill. hectáreas cada año (equivale al 1.91% de área de bosque por año) Se estima que la deforestación contribuye con el 18 % de las emisiones de GEI. Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV 12

Copyright © 2009 SNV Latin America Desafíos para reducir el impacto en el Cambio climático Productividad (pequeños productores) -MPA Precios vrs costos – fertilizantes orgánicos Deforestación- erosión, cambios en microclimas y locales, cambios hidrológicos (precipitación y retención), bosques secundarios Perdida de ecosistemas - que brindan servicios ambientales Áreas que son Habitats - críticos o de alto valor de conservación Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV 13

Copyright © 2009 SNV Latin America Cambio climático- de la disminución de emisión de los GEI de efluentes, la deforestación y las quemas para preparación de tierras Producción de biodiesel- reducción de emisión de GEI(35% en Europa y al %) Reducción en el uso de plaguicidas y fertilizantes- MIP y compostaje Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV 14

Copyright © 2009 SNV Latin America Oportunidades Uso de tierras degradadas- Indonesia?? MDL- Mecanismo de Desarrollo Limpio ( del Protocolo de Kyoto). Mediante reducción de GEI y emisión de créditos de carbono. Captura de gas metano de los efluentes y compostaje. Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV 15

Copyright © 2009 SNV Latin America REDD- Reducing Emissions from Deforestation and Degradation- ?? La tendencias y transformaciones del mercado- Fondos del IFC para proyectos RSPO- Mesa Redonda Sostenible de Aceite de Palma (8 principios y criterios por principio) Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV 16

Copyright © 2009 SNV Latin America Implementación de Producción mas Limpia (P+L)- residuos y desechos, eficiencia energética y manejo de agua. Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV 17

Copyright © 2009 SNV Latin America RSPO -Principios Principio 1: Compromiso con la transparencia Principio 2: Cumplimiento con leyes y regulaciones aplicables Principio 3: Compromiso con la viabilidad económica y financiera a largo plazo Principio 4: Uso de las mejores prácticas apropiadas por parte de cultivadores y procesadores Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV 18

Copyright © 2009 SNV Latin America Principio 5: Responsabilidad con el medio ambiente y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad Principio 6: Consideración responsable de los empleados, de los individuos y de las comunidades involucradas con los cultivadores y plantas de beneficio Principio 7: Desarrollo responsable de nuevas plantaciones Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV 19

Copyright © 2009 SNV Latin America Principio 8: Compromiso para mejoras continuas en áreas claves de la actividad Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV 20

Copyright © 2009 SNV Latin America Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV 21 Fuente: Presentación de RSPO

Copyright © 2009 SNV Latin America Muchas Gracias!! Bella Sosa www. snvworld.org 22 Tela, Honduras-Julio,2011-BS.SNV