Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Compromisos internacionales para detener el cambio climático
Advertisements

0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo, Uruguay Julio 2009 Informe Nacional: URUGUAY Sector: Agricultura Enfoque: Mitigación Responsable:
Taller de Capacitación del GCE sobre Inventarios de Gases de Efecto Invernadero Sector Cambio de Uso del Suelo y Bosques.
CGE Taller de Entrenamiento en la Preparación del Inventario Nacional de Emisiones y Remociones de Gases de Invernadero CMNUCC - NAI SOFTWARE Sector:
6F.1 1 CMNUCC -NAI SOFTWARE Sector: Desechos Aspectos Prácticos y Ejercicios CGE Taller de Entrenamiento en la Preparación del Inventario Nacional de Emisiones.
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
FICHAS TECNOLÓGICAS SISTEMA PRODUCTO
Capítulo 1 La economía.
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
Indicadores para el análisis de la Biomasa forestal. FECOMA-CC.OO. Este estudio hace énfasis en la biomasa primaria de origen forestal, la cual se puede.
Análisis del Potencial del MDL para fomentar el uso de Buses Híbridos Diesel - Eléctricos en los Servicios Alimentadores que contempla Transantiago Agosto.
Seguimiento a recomendaciones de evaluaciones de desempeño.
Vigésima Séptima Reunión del GNC 03 de Julio de 2013
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN EL MARCO REDD +: UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO DE COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y FORESTALES David Crespo.
Estudios sobre el potencial de Patagonia para el desarrollo de forestaciones como Mecanismo para un Desarrollo Limpio. El caso de la Provincia del Chubut.
Sistema de Inventario México Luis Conde Instituto Nacional de Ecología Taller de Entrenamiento sobre GEI.
Síntesis de los acuerdos de Copenhague y Cancún Alejandro de la Madrid Trueba cerrar sesión.
LEY – DE INVERSIÒN EN BOSQUES CULTIVADOS - SU IMPORTANCIA
Plan de Recuperación de la Merluza del Norte y Transición al Plan de Gestión a Largo Plazo Manuela Azevedo 1/16.
DEFORESTACIÓN BIODIVERSIDAD PROFESORA: Maria Del Valle
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
DETECCION Y EVALUACION MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES DE AREAS AFECTADAS POR INCENDIOS RURALES EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA EN EL ANO 2004.
1 METODOLOGÍAS Y PRÁCTICAS EN RESERVAS TÉCNICAS PARA SEGUROS DE SALUD Y SEGUROS GENERALES LIMA - 31 DE MAYO, 2007 APESEG Presentado por: APESEG & Milliman,
AVANCES, OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA EL SECTOR FORESTAL EN EL MERCADO DEL CARBONO Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
Centro de Investigación en Energía, UNAM Centro de Investigación en Energía, UNAM La Mitigación de GEI en el Sector Energético Mexicano.
Modelo de Producción de madera en rollo proveniente del bosque natural.
Diversificación de Descansos y Agro-paisajes Andinos Grupo Yanapai, Ekorural, Agrecol, UMSS-CIF y otros.
Durante el Plenario Nº 281 de la CTMFM realizado en abril de 2009, ambas Delegaciones resolvieron adoptar una serie de acciones con la finalidad de realizar.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
Técnica de Plantación Sistema de reforestación
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE LA DETERMINACIÓN DE LA GARANTÍA FINANCIERA Carlos de Miguel Perales Madrid, 3 de junio de 2009.
ESTRATEGIA PARA LA ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Las plantas y el calentamiento global
Análisis del cambio del paisaje y algunas implicaciones: un ejemplo en el bosque boreal Rafael A. Muñoz-Márquez T. Colegio de Postgraduados Campus Córdoba.
Formato de Solicitud de Datos de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Instrucciones para cumplimentar el formato NICSA.
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
XXIV REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA VERACRUZ Y III DEL TROPICO MEXICANO 2011 SIMPOSIUM «Dendroenergía Sustentable» Situación de.
1 José Miguel González Santaló Ranulfo Gutiérrez Ramírez 25 Junio 2011 Opciones de reducción de emisiones de CO 2 en el Sistema Eléctrico Nacional XI Congreso.
Inventario de GEI – Las Segovias Enfoque Territorial al Cambio Climático (ETCC) Región de la Segovia, Nicaragua.
Mitigación de gases de efecto invernadero: Energía Claudia Sheinbaum* Omar Masera** *Instituto de Ingeniería, UNAM **Instituto de Ecología, UNAM.
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
MÁSTER UNIVERSITARIO EVALUACIÓN Y MANEJO DEL CARBONO EN ECOSISTEMAS.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
Segundo Informe Avance: 7 mo Reporte Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) Vigésima Octava Reunión del GNC 25 de Septiembre de.
Previsor y Controlador de Incendios del Bosque
Estimación de la superficie implantada con cultivos mediante sensores remotos L A R T Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección Facultad de Agronomía,
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
 El 20 de diciembre de 2006, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la resolución (A/RES/61/193) por la que se declaraba 2011 Año Internacional de.
Potencial climático de forzamiento de uso y cambio de suelo ANASTACIO DEL ANGEL CARLA ANGELICA GARCIA CLEMENTE TAHIRI.
Introducción al MDL: Actividades de Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF) a lo largo del Proceso de Negociación. LIC.
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Jueves 4 de Octubre 2007 “Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD)” Clínica de Diseño.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDRO DE CHICHIMENE
LOS RECURSOS NATURALES
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C.
Lineamientos de una guía de metodologías de mitigación para los estados de la República Mexicana. Sonia Briceño Viloria. XI Congreso anual de la AMEE y.
“Amazonia, un compromiso ambiental para incluir”
Inventario de Gases con Efecto Invernadero (GEI) en el Sector Agropecuario y Forestal Resúmenes de 1990, 1994 y 1998 Elaborado utilizando la metodología.
IPCC AR5 Synthesis Report Cambio Climático 2014 Quinta Evaluación del IPCC Mitigación del Cambio Climático Contribución del Grupo de Trabajo III, IPCC.
DIAGNOSTICO SOBRE DETERMINANTES DE DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL EN ZONAS PRIORITARIAS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA Grupo Integral de Servicios Ecosistémicos.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
Municipio de Jerécuaro ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Módulo 2.3: Estimación de los factores de emisión del cambio de la cubierta forestal (deforestación y degradación de los bosques) Materiales de capacitación.
Módulo 3.3: Orientaciones para presentar informes sobre el desempeño en materia de REDD+ siguiendo las directrices y orientaciones del IPCC Materiales.
Módulo 2.5 Estimación de las emisiones de carbono causadas por la deforestación y la degradación de los bosques Materiales de capacitación de REDD+ de.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
BASE DE DATOS DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE BAJAS EMISIONES Capacidad de mitigación de emisiones de CO 2 de diversos usos del suelo y sistemas de producción.
Espacio para imagen Almacén de Carbono en Pastizales y Matorrales de Chihuahua Pedro Jurado Guerra/Sitio Experimental La Campana, INIFAP CO 2 Corg CO 2.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPROMISOS NACIONALES DE MITIGACION.
Transcripción de la presentación:

Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM René D. Martínez Bravo y Omar Masera C. Laboratorio de Bioenergía Centro de Investigaciones en Ecosistemas UNAM, Campus Morelia Panamá: octubre, 2004

Puntos de la presentación Antecedentes Método e Incertidumbres asociadas a los resultados –Reconversión de superficies abandonadas Resultados a partir de la Metodología para el inventario de emisiones del sector forestal: Prioridades para actualizar el Inventario y migrar hacia el uso del MBP2003.

Antecedentes México ha realizado dos Comunicaciones Nacionales, como parte de su compromiso ante la CMNUCC En la Segunda Comunicación Nacional (1998 año de referencia), varios sectores incorporaron Las Buenas Practicas en sus reportes. El Sector CUSyB no ha podido superar una serie de obstáculos de DA, FE y otras cuestiones metodológicas, que han frenado la incorporación de Las Buenas Practicas al sector Para la Segunda Comunicación, la información del año de referencia del sector CUSyB fue distinto a los otros sectores.

Metodología El sector CUSyB utilizó las Directrices PICC versión revisada 1996 El sector forestal es una de las partes con más problemas en cuanto a la metodología escogida, valores por defecto (default), necesidad de integración de datos multi-temporales (ej. patrones de cambio de uso del suelo actualizados, de hace 10, 20 y hasta 100 años).

Directrices PICC ver. Revisada 1996 Metodología 1.Cambios en bosques y otros almacenes de biomasa leñosa 2.Conversión de bosques y pastizales 3.El abandono de campos agrícolas, agostaderos, plantaciones forestales y otras formas de manejo 4.Emisiones y remociones de CO 2 de los suelos D IPCC 1996R

MODULO I. Cambios en bosques y otros almacenes de biomasa leñosa DA de información oficial presenta inconsistencias en los criterios de clasificación Diferentes escalas de análisis de los inventarios nacionales Inventarios forestales oficiales sin actualizaciones periódicas

MODULO I. Superficie por tipo de bosque La clasificación de la vegetación del PICC es inadecuada para el sector forestal mexicano Se adaptaron categorías para los tipos de bosques, utilizando las mas representativas de México (INEGI) Se agrupo en la categoría otra vegetación el resto de las clases forestales

MODULO I. Emisiones y Absorción de carbono en bosques manejados

En México existen 3 grandes sistemas de manejo: a) El manejo selectivo tradicional B. templados b) Manejo Selectivo mejorado B. templados c) El manejo selectivo de selvas perennifolia Se incluyó una superficie de manejo para leña como manejo tradicional

MODULO II. Conversión de Bosques y Pastizales

MODULO II. Tasas de Deforestación Como Resultado de la ausencia de información consensada sobre tasas de deforestación, se tuvo que recurrir a la comparación de dos fechas de la superficie forestal. El resultado se asumió como una tasa de deforestación constante en un periodo de 16 años.

TASAS DE DEFORESTACIÓN EN MEXICO SEGÚN DIVERSAS FUENTES

MODULO II. Densidades de biomasa antes y después de la conversión

MODULO II. Densidades de biomasa Para obtener las densidades de Biomasa, después del cambio de uso de suelo, se realizó un análisis de las proporciones de cada tipo de vegetación que se convierten a cada uso alternativo, obteniéndose un promedio ponderado que representó a la biomasa promedio del área deforestada.

DENSIDADES DE CARBONO POR TIPO DE VEGETACIÓN

Biomasa aérea antes y después de la deforestación perdida Templado Tropical Matorral

MODULO III. Abandono de tierras El IPCC sugiere que son áreas que vuelven a regenerarse después de abandonarse… Aquí lo que hicimos fue hacer un supuesto sobre las tasas de crecimiento según fueran lugares templados o tropicales

Probabilidad de cambio por tipo de vegetación ESCENARIO PARA CADA CLASE FORESTAL RELACIONES DE CONTENIDO DE CARBONO ENTRE MADERA SUAVE Y DURA SUPERVIVENCIA DE LAS ESPECIES FACTORES LIMITANTES COMUNIDADES CERCANAS COMO FUENTE DE GERMOPLASMA SUCESIÓN ECOLÓGICA QUIEN LLEGA TEMPRANO A POBLAR EL SITIO CUANTO TIEMPO COMO SON LOS CRECIMIENTOS DENSIDAD DE LA BIOMASA Y EL C2 EN QUE TIEMPO SE RECUPERA EN CADA CLASE FORESTAL | Abandono ? CC

Supuesto La información que se tenia acerca de la absorción de carbono en tierras abandonadas era incipiente en el país. Se estimó el contenido de carbono en la biomasa aérea en este tipo de superficies como una proporción de la densidad de carbono de la vegetación original. Asimismo, se realizó una proyección del incremento anual de la vegetación (Anexo 5.9) en función del tiempo estimado para alcanzar cierta proporción de la biomasa total. Modulo III: Abandono de Tierras

RESULTADOS

Emisiones netas de GEI derivadas del sector forestal

Emisiones netas totales de C por tipo de vegetación Templado 16% Matorral 12% Tropical 72% Emisiones netas totales = 50.4 M tC Emisiones totales M tC - Absorción total MtC

Distribución de emisiones por sectores en términos de CO 2 equivalente (Kt C) Total 528,672 Kt CO 2

Hacia la Tercera Comunicación Conjuntar un grupo de investigación sólido en los distintos temas del Sector Datos de Actividad Homologar las Clases de Vegetación Patrones de Cambio de Uso del Suelo Densidades de Carbono –Biomasa Aérea –Suelos Áreas Bajo Manejo Forestal –Extracción de leña (evitar duplicar información) –Extracción comercial de madera Parámetros de combustión/emisiones Otros gases (CH4, N20, etc.)

Necesidades para elegir un Nivel de confianza con baja incertidumbre Información de la superficie actual por tipo de vegetación Superficie de bosques nativos bajo manejo Volúmenes de biomasa comercial aprovechados por tipo forestal Superficie actual de las plantaciones comerciales Superficie oficial reforestada y utilizada para plantaciones en cada clase forestal Agrupación de las clases de vegetación utilizadas por INEGI con las clases de vegetación IPCC en el manual de Good Practice Guidelines Matrices de transición de cambio de uso del suelo en el periodo de análisis (tasas de cambio) de y entre las distintas categorías de uso de suelo

Obtener patrones de extracción de leña por tipo de vegetación espacialmente explícitos Mejorar estimaciones crecimiento de biomasa por tipo de vegetación (tasas de crecimiento) Metodología normalizada para la estimación de tasas de deforestación (oficial) Densidades de biomasa (t/ha) por tipo forestal (tronco, ramas, hojas y raíces) y suelo Superficie actual por tipo de suelos Aumentar estudios del contenido de carbono de los suelos –Por tipo de suelo y –En los diferentes tipos de uso y cambio de uso de suelo Necesidades

Clasificación de los tipos de vegetación

Proyectos de la línea base del Captura de Carbono Salicornia Atoyac de Álvarez Los Chenes La Chinantla Sierra Norte Sierra Gorda Jagüey de Ferniza El Paso San Andrés Scolel Té N Parque Ecológico Jaguaroundi Meseta Purépecha

Información sobre contenido de carbono en suelos

Información sobre consumo de leña

Conclusiones Es necesario un esfuerzo conjunto sustantivo No se trata de llenar huecos sino de una nueva estimación y nueva metodología Dependiendo del análisis de la información de los sectores y sub-sectores y la calidad de la información disponible, se podrá elegir el Nivel de confianza mas adecuado para DA del sector CUSyB y esto permitirá alcanzar los objetivos del MBP2003 Las actividades de actualización del inventario de CUSyB debe ser un esfuerzo constante

Agradecimientos SEMARNAP –PRONARE –PRODEPLAN –Dir. Gral de Suelos Colegio de Posgraduados INEGI ???

Muchas gracias M en C. René D. Martínez Bravo Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM