Diario de los Pueblos Originarios Autoras: Florencia Kerner y Candela Cwi 3°I.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ejercicios: el desarrollo moral
Advertisements

La colonización.
¡ Gracias Emilia !. Emilia desde pequeña había tenido una salud delicada, que no había podido mejorar por las condiciones en las que vivía. Siendo muy.
Aspectos Sociales y Políticos de américa
¡ Gracias Emilia !. Emilia desde pequeña había tenido una salud delicada, que no había podido mejorar por las condiciones en las que vivía. Siendo muy.
OCTUBRE 14 DE 2014 C15- P6-A4 ACTIVIDAD: Explicación del tema (pág
UNA REFLEXION SOBRE EL VERDADERO AMOR
Trabajo colaborativo 8 Maestra: michelle rodriguez.
Etapa Colonial.
Emilia, pertenecía a una familia de clase media en un país europeo que sufría estragos y carestías después de una prolongada guerra nacional. Hambre.
Imperio Otomano. ¿ C ó mo llegaron los jud í os al Imperio Otomano? Luego de la Inquisici ó n, los jud í os se vieron obligados a buscar otro territorio.
Barrio Nueva Esparta El barrio Nueva Esparta no queda en Santa Elena de Uairén, frontera con Brasil, ni queda en Ureña, frontera con Colombia. El barrio.
Chile. Bienvenidos a la clase abierta de 4to grado hoy vamos a hablar de nuestro país vecino Chile.
República Dominicana Source: CIA Factbook.
PROVINCIAS ARGENTINAS
Documentación, Fotografía y Creación de: 25 de mayo de 2016 Música popular Leonesa “En casa del tío Vicente” (Plaza Mayor)
Los Discípulos de Emaús Lc 24, Ese mismo día, dos de los discípulos iban a un pequeño pueblo llamado Emaús, situado a unos diez kilómetros de.
Buenos días Pueden recoger sus cuadernos de la caja Van a necesitar el libro rojo, El español para nosotros. Están en el estante de libros. 2 semanas más.
Descubrimiento y Conquista de América Material de estudio preparado por los profesores Maximiliano Ledea y Melvin Velásquez.
El sistema colonial Cynthia Schmidt-Cruz SPAN 326.
 Por tratarse de atributos propios del ser humano que derivan de su dignidad, los derechos humanos que derivan de su dignidad, los derechos humanos no.
Mexican History & Culture Section 2.2. History and Culture La idea principal Las culturas de los indígenas y la conquista española han afectado la historia.
COMUNIDADES INDÍGENAS DE COLOMBIA EN RIESGO DE EXTINCION By: Sophia Higuera.
Hubo un navegante llamado Cristóbal Colon, que contradiciendo lo que la iglesia afirmaba que la tierra era plana, él quería demostrar que no. Para demostrarlo.
Los muchos desafíos a los que se enfrentó Santa Juana Antida Thouret en su viaje más en suoredellacarita.org y en scsja.org.
JORNADAS DEL ESCORIAL Octubre 2012 Taller nº 8: Dos miradas a nuestros proyectos: La territorialidad (el acceso al territorio) y las emergencias.
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.
Para empezar…¿qué o quiénes son? ¿Qué pasa con ellos en la actualidad?
2013 La inundación afectó en La Plata y en la capital de la Provincia de Buenos Aires. Duró del 2 al 3 de abril de Los daños producidos fueron de.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ HISTORIA DE MÉXICO I MAESTRA FRITZIA CARRANZA RODRÍGUEZ BLOQUE V. DESCRIBE EL PROCESO DE CONQUISTA DE MÉXICO.
Programa Nacional de Control del Tabaco Trabajo Práctico Demografía y Población Lucas Ferraro Damián Palavecino.
Forma de gobierno : estado socialista y democracia popular. estado socialista :se refiere generalmente cualquier estado constitucionalmente dedicado.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
EL UNIHOCKEY.
{. Paraguay limita con Argentina en la zona norte ( Formosa, Misiones, Chaco, Salta y Corrientes), con Bolivia al norte y con Brasil al este. Es el quinto.
GEOGRAFÍA DEL MUNDO CANDELA CWI Y FLORENCIA KERNER EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS.
Laura Ximena Núñez plata 8-1. * Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio.
Argentina Es una República federal democrática que limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al oeste y sur con Chile y al este con.
1CoRinTios 1:1-3 por,de,llamados. Hch 18:1-17 Pablo en Corinto Pablo salió de Atenas y se fue a la ciudad de Corinto. (2) Allí encontró a un judío llamado.
LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL. LA BANDERA DE WIPHALA La wiphala es una bandera cuadrangular de siete colores utilizada por algunas etnias de.
LOS DERECHOS HUMANOS 1.-¿Por qué son importantes los DDHH? Explique 3 razones  Los derechos humanos no son un fin, sino parte esencial de un proyecto.
Pueblos originarios: kolla Información y datos de este pueblo.
Nuestra señora del rosario Floridablanca francisco de paula Santander Nicolás enrique Caicedo higuera.
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
INUNDACIONES EN LA PLATA Las inundaciones de La Plata de 2013 fueron un evento climático que afectó la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos.
Daniela Guanchez María Henríquez.. La película mi nombre es khan se divide en dos partes. La primera parte se trata de la infancia de khan, la muerte.
LO POLÍTICO DE LAS POLÍTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA Fernando Carrión M.
El mundo esta loco Los curas están locos Yo sentado en mi ordenador, tampoco sé si he perdido el juicio Mi familia me dice, eres muy pesimista, cuando.
Cuando pensamos en Cuba, pensamos en…. Pero las semillas de sus ideas vinieron de un hombre menos famoso.
Capítulo 6: El caribe.
La organización y construcción del Estado nacional:
Clara hansel  El actual territorio de Colombia, como parte de Las Indias no fue considerada como colonia por la administración española, sino.
Corea del Sur Claudia Marcela Suarez Arenas Elkin Darío Ruiz Delgado 6-03 Gimnasio Superior.
* Sus Padres fueron Juan Agustín Santander y Colmenares y Manuela Omaña. Su infancia transcurrió en la comodidad de las haciendas de café, caña de azúcar.
Las Leyendas de La Conquista de América Por Makala y Mariah Moyer.
Caída de Allende y dictadura de Pinochet en Chile.
TOTALITARISMOENTRE EL TERROR Y LA PROPAGANDA /watch?v=cGkdswQ5Yhk ¿Qué te llamó la atención del video? ¿Qué opinas de los métodos.
SE APAGAN LAS LUCES SOBRE EUROPA
PREGUNTAS HECHAS POR LOS ALUMNOS 1.- Usted empezó a escribir pasados unos años de su regreso del Congo ¿Cuándo despierta su vocación literaria? 2.- Durante.
República: División de poderes Por: Fazzito Fiorella, Galván Daiana, Posse Joaquín y Rodríguez Sebastián. Año y curso: 2º4ª Colegio: E.E.M 1º DE 16 “ Rodolfo.
Conseguida la independencia es elegido Vicepresidente de Cundinamarca, estado de la Gran Colombia, que por ese entonces incluía todo el territorio de.
ANTIGÜEDAD: La cultura incaica se desarrolló desde el si- glo XI d.C. hasta el si- glo XVI d.C., año 1532 en que fue conquista- da por los españoles.
Blancanieves y los siete enanitos (Hermanos Grimm) Actividades orientadas para alumnos entre 10 y 11 años.
El PAIS VASCO y E.T.A.. El Pais Vasco El País Vasco es una región de España que incluye también una zona del sur de Francia Tienen una lengua propia y.
BLOQUE VI.CARACTERIZA LA VIDA EN MÉXICO DURANTE EL VIRREINATO
Vinculo de la kehila con el poder Las personas importantes de las kehila se podían relacionar con personas importantes que eran cristianos.
MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA COMISIÓN NACIONAL DE LA MUJER Lima, Febrero de 2012.
Javier Saladin – Esteban Luciano – Luca Baldisseri.
20 Mayo, 2013 JOSÉ GERARDO MOSQUEDA MARTÍNEZ Reelección, Sufragio Efectivo… Quién lo iba a pensar… Cien años después, el concepto revolucionario que detuvo.
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO
Transcripción de la presentación:

Diario de los Pueblos Originarios Autoras: Florencia Kerner y Candela Cwi 3°I

Cristina Kirchner inaugurará el salón de los pueblos originarios, que reemplaza al de Colón La presidenta Cristina Kirchner inaugurará esta tarde, a las 18, el Salón de los Pueblos Originarios, que fue acondicionado durante cerca de un año y que reemplazará al Salon Cristobal Colon. La inauguración se producirá tras la decisión de mudar la estatua de Cristobal Colon, ubicada en la plaza homónima, detrás de la Casa Rosada, que provocó un litigio con el gobierno porteño y malestar en sectores de la comunidad italiana. La presidenta ordenó hace un año modificar la decoración y renombrar el Salón que homenajeaba al marino genovés, recordado por llegar a América en 1492, abriendo las puertas a una cruenta conquista de los pueblos originarios.

Proponen cambiar la letra del Himno Nacional Argentino Jorge Ceballos, referente de Libres del Sur en la provincia de Buenos Aires, impulsa un cambio en la letra: quiere que se reconozca a los pueblos originarios. "Es necesario rendir un justo homenaje y reconocimiento a los pueblos originarios, cuya sangre derramada está en las bases de nuestro Estado", explicó. La idea de Ceballos es reincorporar una cuarteta "que reconoce la rebeldía del inca, que simboliza la lucha de los pueblos originarios contra el opresor", como figuraba en la letra original del himno, según aclaró el propio dirigente. Parte del himno cambiada: Se conmueven del Inca las tumbas Y en sus huesos revive el ardor, Lo que ve renovando a sus hijos De la Patria el antiguo esplendor. Desde un polo hasta el otro resuena De la fama el sonoro clarín. Y de América el nombre enseñado, Les repite ¡mortales!

Solsticio de invierno: pueblos originarios celebran el inicio del año nuevo andino La ceremonia fue encabezada por Mama Quilla, la amauta espiritual de El Alto, en Bolivia. Milagro Sala junto a autoridades indígenas de Bolivia, Guatemala, Ecuador, Colombia, Paraguay y Argentina participaron de la celebración. Al finalizar recordaron la Marcha de los Pueblos Originarios que se realizó en 2010 y señalaron que de no cumplirse la ley que reconoce la propiedad de la tierra a las distintas comunidades realizarán una nueva movilización hasta la capital del país. Mama Quilla, a su vez, reclamó la devolución de las tierras a los pueblos originarios y llamó "inquilinos" a los colonizadores españoles, cuyos descendientes ahora deben entregar las tierras a sus verdaderos dueños que fueron despojados de ellas.

Indígenas de Argentina se unen para reclamar sus tierras Los indígenas de Argentina, que suponen alrededor del 1% de la población de este país de 40 millones de habitantes, quieren que se cumpla con las leyes que los protegen. Unos 400 de ellos organizaron una cumbre nacional de pueblos originarios entre el lunes y el miércoles de esta semana para protestar por los desalojos de sus tierras, la explotación de recursos naturales, la pobreza y el asesinato de 18 de ellos en los últimos cinco años. El encuentro con etnias de toda Argentina se organizó en la ciudad de Formosa (1.200 kilómetros al norte de Buenos Aires) y diez de sus líderes viajarán este jueves a la capital para acampar frente a la Casa Rosada (sede presidencial) hasta que la jefa de Estado, Cristina Fernandez de Kirchner, los reciba. Perseguidos en tiempos de la conquista española y también después de la independencia de Argentina (1810), los pueblos indígenas de este país han sobrevivido a duras penas, pero en los últimos años se han encontrado con que las tierras en las que vivían se han revalorizado por la bonanza de los precios de las materias primas.

Un líder indígena de Argentina denuncia un atentado en su contra El líder indígena más conocido de Argentina, el qom Félix Díaz, denunció que ha sufrido un atentado contra su vida. Cuando iba conduciendo una moto por la carretera, una camioneta chocó contra él y lo dejó golpeado en el asfalto. Díaz, que se encuentra ingresado en un hospital del pueblo de Laguna Blanca, en la provincia norteña de Formosa, había liderado durante tres meses de 2010 un bloqueo de carretera en contra de la intención del Gobierno provincial de construir una sede universitaria en tierras que los qom reivindicaron como suyas. Luego de ese proceso hubo quejas y promesas de parte del gobierno. "Díaz fue víctima de un atentado el jueves al mediodía, cuando se trasladaba en moto por la ruta nacional 86, una camioneta negra lo rozó y le provocó una caída que pudo haberle producido la muerte. La camioneta se dio a la fuga”, denunció un líder político de la oposición formoseña, el sacerdote Francisco Nazar. "Yo perdí la conciencia. Me ayudaron otras personas que pasaban por ahí y evitaron que otros coches me atropellaran", declaró Díaz. "Ahora estoy bien, pero tengo un corte en la frente y me han dado siete puntos. Además tengo golpes en el cuerpo. Me van a trasladar a la ciudad de Formosa el domingo para hacerme una tomografía y descartar que haya alguna lesión interna", añadió el cacique de la comunidad qom La Primavera que planeaba viajar ese día a Buenos Aires junto con otros 18 dirigentes indígenas de toda Argentina para discutir en el Congreso una reforma del Código Civil que cambie la regulación de los territorios de pueblos originarios.

Los indígenas quieren gobernar pueblos de Argentina Los pueblos indígenas de Argentina representan alrededor del 1% de la población de este país que recibió a tantos inmigrantes europeos entre finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, en algunas poblaciones los llamados pueblos originarios son mayoría. Pese a ello, hasta este año sólo un municipio argentino tenía como alcalde a un indígena. En septiembre pasado fue elegido un segundo intendente (como se lo denomina en Argentina) de las etnias nativas y en las elecciones generales del próximo 23 de octubre puede llegar a sumarse un tercero. En provincias con mayor población indígena como Jujuy (noroeste de Argentina), vecina de la Bolivia de Evo Morales, los indicadores de pobreza entre los pueblos originarios son mayores a los del resto de la población (33%, frente a 25%, de acuerdo con los cuestionados índices del Instituto Nacional de Estadística, que sólo relevan la mitad de los pobres, según la Central de Trabajadores de Argentina). En una de las ciudades más turísticas de Jujuy, Tilcara, en la quebrada de Humahuaca (considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco), gobierna desde hace 16 años el diaguita Félix Pérez, que busca el 23 de octubre una nueva reelección. Pérez fue el primer alcalde indígena de Argentina y dice que se retirará dentro de cuatro años para comenzar a escribir en libros su experiencia.

La lucha de los indígenas por las tierras se intensifica en Argentina La lucha de los indígenas argentinos por la tierra se ha recrudecido de forma tan dramática que ha acabado de nuevo con derramamiento de sangre. Un integrante de la etnia toba qom y un policía murieron en un enfrentamiento en la provincia norteña de Formosa. Hace poco más de un año, otra disputa se había saldado con el asesinato de un indígena de la tribu diaguita en otra provincia del norte, Tucumán. Las noticias de conflictos entre indígenas y blancos o mestizos por las tierras latinoamericanas han sido habituales en los últimos años, pero no particularmente en Argentina, donde los descendientes de los pueblos originarios suponen unos , o el 0,8% de la población total del país.

Microsoft presenta un Windows en el idioma mapuche La compañía informática estadounidense Microsoft ha presentado en Chile una versión de su sistema operativo Windows en mapudungún, el idioma del pueblo indígena mapuche, originario de ese país suramericano. En la ceremonia de presentación, encabezada por la ministra chilena de Educación, Yasna Provoste, el gerente general de Microsoft Chile, Hernán Orellana, destacó que Windows en Mapudungún busca preservar y difundir la cultura del pueblo mapuche a través de las nuevas tecnologías de la información.

En particular… Pueblo: Mbya Guaraní

Murieron tres chicos aborígenes e investigan si se trató de una intoxicación Una mujer y otro pequeño están internados. Solicitaron a la comunidad mbyá que no consuma agua de ninguna vertiente. Tres pequeños aborígenes mbyá fallecieron en una aldea del nordeste de Misiones y hasta ahora las autoridades sanitarias no pudieron establecer cuál fue la causa. Otro chico y una mujer se encuentran internados y serán sometidos a estudios para determinar si sufrieron una intoxicación o se trata de un caso virósico.

Misiones: Los Mbyá Se Movilizan Y Piden Que Renuncie Verón Integrantes de la comunidad mbyá guaraní de Miní (Santa Ana), se presentaron esta mañana en Posadas, frente al Ministerio de Derecho Humanos de la provincia, para solicitar que su titular Edmundo Soria Vieta acompañe su pedido de renuncia del Director de Asuntos Guaraníes, Arnulfo “Miki” Verón. Los indígenas acompañaron al anciano cacique y referente para las comunidades Pablo Duarte, quien es el principal impulsor del pedido. Días atrás, Verón había denunciado que el cacique había sido “secuestrado”, versión que queda refutada con esta manifestación. En diálogo con el canal Misiones Cuatro y por medio de un intérprete indígena, el anciano sostuvo que desde hace dos años que realiza denuncias sobre la situación de los mbya y que está “cansado del abandono y la mentira.”