RIEGO EN BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 4. Mecanismos de Absorción de agua en las plantas
Advertisements

Factores limitantes del suelo en la producción forestal Al evaluar la aptitud forestal de una cierta área se deben observar una serie de características.
LAS AGUAS SUPERFICIALES
2.- Localización y condiciones para su formación
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
Infiltracion Generalidades.
Por el Ingeniero Agrónomo Leonardo Moral Torés
Trabajo atomizadores.
Practico 4 – Turno Martes 12 a 15 hs.
SEMINARIO DE INVESTIGACION
Instituto Tecnológico de Mérida Departamento de Química, Bioquímica y Ambiental. Ingeniería ambiental Ecología Unidad II. FACTORES LIMITATIVOS.
DISEÑO DE DRENAJE PARCELARIO
Prof. Lic. Fernando Pesce
DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS
Desiertos Los desiertos se forman donde las masas de aire han perdido la mayor parte de su vapor de agua luego de viajar sobre tierra por largas distancias.
Ing. Mario O’Hara Gaberscik
ASOLEADO EN MANZANO: RESPUESTA A LA FRECUENCIA DE RIEGO EN EL ALTO VALLE DE RIO NEGRO Galeazzi, J.; Aruani, M.C.; Colavita, G.; Vita, L.;Aramayo, V. Facultad.
Práctica Básica Nº 6 Instalaciones de Refrigeración comercial Frigoríficas industriales. Climatización y Ventilación. -Instalaciones de Vacío.
Bronce Parte receptora a embudo colector parte almacenadora tacos de aislación Partes constituyentes del pluviómetro tipo “B” probeta 10 mm.
EDIFICACION II La Obra Gruesa Clase 7.
Unidad IV: Fase líquida del suelo
Mario A. LIOTTA Alfredo OLGUIN PRINGLES INTA EEA San Juan
Notas sobre Ajuste de humedad del suelo Alberto Arriaga Frías Morfofisiología Vegetal. Grupos
La fertirrigación Consiste en suministrar el abono disuelto en el agua de riego, distribuyéndolo uniformemente, de tal forma que cada gota de agua contenga.
Unidad IV: Fase líquida del suelo
I NTRODUCCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO : Brassica olerasea NOMBRE VULGAR: “Repollo” FAMILIA BOTANICA: Brasicaseas CARACTERISTICAS ANATOMORFOLOGICAS: Plantas.
Equipos de sedimentación
LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA INTRODUCCIÓN A LA INFILTRACIÓN
PLANEAMIENTO AGREGADO
Factores que influyen en Producción y Calibre
CLASE #14 El agua en los desiertos Aguas subterráneas: su profundidad y accesibilidad Págs Reconocer la importancia de las aguas subterráneas.
Unidad n°1 Suelos, Preparación y habilitación. EL SUELO ES EL MEDIO en el cual las plantas crecen para alimentar y vestir al mundo. El entender la fertilidad.
Concepto de CUENCA Definición de Cuenca: es una superficie del terreno delimitada por una divisoria de aguas y con un único punto de salida o descarga.
CONTROL ADMINISTRATIVO Y CONTABLE DE LOS MATERIALES DIRECTOS
RESPUESTA DEL TOMATE CONDUCIDO BAJO CUBIERTA AL RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO. Leopoldo J. Génova; Ricardo Andreau; Pablo Etchevers; Walter.
EL Riego de Paisajes y Jardines (Part I) Alex Bolques Agente de Extensión Agricola en la Florida Larry Halsey (retirado)
Es la proporción relativa de arena limo y arcilla.
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
Tema 1 EL SUELO.
AUDITORIA INTEGRAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ESSSI S. A. Pichidangui, Junio de 2015.
AUTOCLAVES HIDROSTAICAS
SISTEMAS DE RIEGO.
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
VIVEROS: Son instalaciones agronomicas para en las cuales se plantan, germinan todo tipo de plastas. TIPOS DE VIVEROS: * Ornamentales. * Forestales. *
ENERGÍA RENOVABLE.
¿Qué es regar? ¿Para qué regamos?
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
UTESA Grupo:8 Tema: La evaporacion Expositores: Xionny peña
CICLO DEL AGUA Y BALANCE HÍDRICO
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
LA FASE LÍQUIDA Y GASEOSA DEL SUELO
Autoclaves con Agitación Manejo Continuo de Envases
 Superficie vegetal inducida que nos permite recuperar e incorporar vegetación en inmuebles de todo tipo.
CONCEPTOS BASICOS DE RIEGO
PLANEAMIENTO DEL PAISAJE
MELISA NOVO ISMAEL FERNANDEZ. Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
97 % Salina (Océanos) 3 % Dulce
EFICIENCIA GLOBAL DEL USO DEL AGUA EN EL CANAL SARMIENTO DURANTE EL CICLO Nicolás Ciancaglini1, Rolando Carrión1 y Daniel Sagua1 PROSAP-SAN JUAN.
Manual del uso y aprovechamiento del Agua
DISEÑO Y OPERACIÓN DEL RIEGO POR GOTEO EN CHILE.
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PREDIMENSIONADOS
TALLER DE DIFUSIÓN MISIÓN TECNOLÓGICA “AVANCES TECNOLÓGICOS EN FRUTALES MENORES EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA” Integrantes: Macarena Pazos Agrícola.
COSTA RICA: TRATAMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE BIENES PARA TRANSFORMACIÓN EN LAS CUENTAS NACIONALES Y LA BALANZA DE PAGOS.
REQUERIMIENTOS DE RIEGO
Prácticas de Conservación del suelo
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS FORESTALES
TEMA SIETE Estructuras del bosque Por Manuel Antonio Manzanero Cano.
CURVAS CARACTERISTICAS DE HUMEDAD DEL SUELO Y LOS COEFICIENTE HIDRICOS
Transcripción de la presentación:

RIEGO EN BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA) Consultorías Integra Ltda RIEGO EN BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA) Ing. Agr. Juan Alfredo Cabrera M.

BPA Las exigencias de los mercados internacionales, ha impuesto la necesidad de implementar las buenas prácticas agrícolas (BPA) y así dar cumplimientos a los protocolos EUREGAP (Comunidad Europea) y NORMA AMERICANA (USA). Los protocolos abarcan una serie de ítems que buscan principalmente la inocuidad de los alimentos y para ello se exige TRAZABILIDAD. En el ámbito de riego y manejo de aguas se requiere en definitiva cumplir con los conceptos, procedimientos y reglamentos estipulados tanto por los mercados de destino como por la normativa nacional vigente.

Incluye: - Fuente de agua sustentable. Cumplir con las exigencias de riego para los cultivos proyectada en su vida útil. - Legalidad de la inscripción de las fuentes de agua. - Normativa nacional vigente. Cumplimiento norma NCh 409, en el ámbito químico y microbiológico - Registros en cuanto a - decisiones, estimaciones y determinaciones de riego. - descripción de calicatas y movimiento de agua en el suelo. - Inspección de mantenimiento de sistemas, equipos y fuentes de agua.

CONCEPTO DE RIEGO LOCALIZADO El riego localizado es la aplicación oportuna y uniforme de agua a un volumen de suelo, mediante su distribución a través de un sistema de tuberías, que terminan en emisores, los cuales entregan un caudal fijo de agua (lt/hr) predeterminado. Su característica principal es que humedece sólo una parte del volumen de suelo, a diferencia del riego superficial que moja todo el perfil y la aplicación debe ser con alta frecuencia (numerosos riegos) para satisfacer las necesidades de agua de los cultivos.

Ventajas del riego localizado Facilidad de dosificación de agua y nutrientes Alta vida útil de los equipos (más de 10 años) Ahorro de agua Se moja sólo la parte del terreno ocupado por la planta Se fuerza el desarrollo radicular en ese volumen de suelo restringido No se pierde agua mojando otros espacios de terreno Menor presencia de malezas que compiten por el agua y nutrientes Evita la erosión Bajo requerimiento de mano de obra

Tipos de emisores Riego por goteo. Bajo volumen, entrega gota a gota cantidad exacta que ha perdido la planta, ahorrándola al mismo tiempo. Riego por microaspersión. Forma de lluvia, de gota muy fina; la gota de un diámetro más grueso dependerá de la utilidad que se le esté dando al microaspersor. Riego por aspersión. Riego de alto volumen en forma de lluvia, ras de suelo o aéreo

Eficiencias posibles de alcanzar en % con diferentes métodos de riego, en una situación óptima de diseño y operación E.A = Eficiencia Agronómica Método de riego Eficiencia Aplicación Eficiencia Almacenamiento Eficiencia Uniformidad E.A Tendido (inundación) 0.40 0.85 0.60 0.20 Surcos 0.55 0.75 0.35 Bordes 0.90 0.70 0.38 Microaspersión 1.0 0.76 Goteo 0.95 0.86

Comparación de un balance hídrico simplificado entre riego localizado versus riego convencional El riego superficial, al mojar toda la superficie del suelo, aumenta la evaporación

DESCRIPCION GENERAL DE UN EQUIPO DE RIEGO LOCALIZADO Fuente de agua Canal Pozo Tranque o similar Centro de control o cabezal de riego Bomba Filtro de arena Filtro de malla Filtro de disco Instrumentos de control Programador de riego Tablero de control eléctrico Caudalímetros Manómetros Cabezal de Riego con Filtros de mallas y arena

Red de distribución Estructuras anexas Matrices Submatrices Laterales Válvulas de control Reguladores de presión Instrumentos complementarios Válvulas de aire Válvulas de retención Tensiómetros Emisores Goteros Microaspersores Aspersores Estructuras anexas Marcos partidores Estanques acumuladores Desarenadores Bandeja de evaporación clase A Cabezal, Filtros, Válvulas y Tableros

Diagrama de un equipo de riego por goteo

Decantador Un decantador es una estructura generalmente de concreto, cuyo largo debe ser al menos 5 veces su ancho, de 1 m de profundidad, que se calcula para que se depositen en el fondo partículas de diámetro mayor, previamente definido según formulas hidráulicas conocidas

Filtros Los filtros de arena, de malla y discos se diseñan de acuerdo al tamaño de las partículas que se desean eliminar y de acuerdo al contenido de materia orgánica en suspensión, sobre todo cuando se utilizan aguas de ríos y canales, aguas río debajo de las ciudades

Manómetro (filtro de arena Manómetro (filtro de malla) Los problemas más frecuentes en el cabezal de riego a la hora de regar o durante el riego se reflejan en los siguientes cuadros Descripción de problemas en el equipo de riego que causan variación en el amperímetro y manómetro Amperímetro Manómetro (filtro de arena Manómetro (filtro de malla) Descripción del problema entrada salida Alto Bajo Rotura en la red de riego y/o más de un sector abierto Succión de la bomba obstruida; entrada de aire al sistema; falta de agua Filtro de arena sucio Válvula en la red cerrada (red obstruida) Filtro de malla sucio

Caudal real del equipo respecto del caudal nominal Descripción de problemas en el equipo de riego que causan variación en el caudal real respecto del caudal nominal Caudal real del equipo respecto del caudal nominal Causa del problema Alto Rotura en la red de riego y/o un más de un sector abierto Bajo Succión de la bomba obstruida; entrada de aire al sistema; falta de agua Filtro de arena sucio Válvula en la red cerrada (red obstruida) Filtro de malla sucio

EL AGUA EN EL SUELO El agua en el suelo está afectada por diversas fuerzas que tienen su origen en la presencia de sales disueltas en el agua, en un fenómeno de interfase entre los poros y las partículas coloidales del suelo, y otras como la gravedad, presión hidrostática y presión barométrica. Tales fuerzas hacen que el agua sea adsorbida (retenida en la superficie de las partículas por fuerzas eléctricas) temporalmente por el suelo; que sea transferida o distribuida de un punto a otro del perfil; que drene o percole; que fluya a la superficie y sea evaporada; o que se desplace hacia las raíces de las plantas y sea transpirada hacia la atmósfera. La fuerza (potencial mátrico) conque el agua es retenida por el suelo, depende de la cantidad de agua presente en el sustrato. Mientras más seco está el suelo, mayor es la tenacidad con que el agua es retenida y más es el esfuerzo que debe hacer la planta para absorberla. Por el contrario, si el suelo está muy húmedo, parte del agua no puede ser retenida y se infiltra en profundidad.

Conceptos importantes Saturación Contenido de agua en el suelo en el cual todo el espacio poroso está ocupado por agua La energía necesaria para sacar el agua del suelo es muy baja Gran cantidad de agua se pierde con muy poco cambio de tensión Capacidad de campo (CC) Contenido de agua del suelo una vez drenado libremente por el perfil Los poros que rápidamente pierden agua son los de mayor tamaño Se le asocia un valor de 0.3 bares Disponibilidad de agua máxima

Punto de marchitez permanente (PMP) Contenido de agua en el suelo donde una plántula de maravilla se marchita, sin poder recuperarse al restablecer el contenido de humedad. El agua es retenida en pequeñas laminas, con mucha fuerza alrededor de las partículas del suelo Se le asocia 15 bares Humedad aprovechable Contenido de agua en el suelo entre CC y PMP Depende: Textura, Estructura, Características del sistema poroso y Contenido de m.o.

Medición del agua en el suelo Colocar baterías de a 2 tensiómetros a 30 y 60 cm de profundidad (zona de mayor cantidad de raíces), el primero determina el momento del riego y el segundo la profundidad

ESQUEMA DE LOS DIFERENTES ESTADOS DE HUMEDAD DEL SUELO PS: Punto de saturación CC: capacidad de campo PMP: Punto de marchitez permanente

Retención de agua en el suelo Diagrama que muestra los volúmenes de sólidos, agua y aire en el suelo Franco-Limoso bien estructurado, con diferentes niveles de humedad

Desde el punto de vista de la extracción del agua del suelo, más que el contenido de humedad de éste, interesa conocer la energía con que el agua está retenida De nada sirve un suelo que contenga abundante agua si las raíces no tienen la fuerza de succión suficiente para extraerla o si su fuerza de succión es menor a la fuerza con que está retenida en el suelo Para un mismo contenido de humedad, los diversos suelos retienen el agua con distinta energía Los suelos con buena estructura, a si como los que su contenido de materia orgánica es alto tienen una mayor porosidad y por lo tanto a saturación contienen más agua

PATRONES DE MOJAMIENTO EN EL SUELO Riegos continuos con baja lámina de agua generan un bulbo mojado reducido, se concentra alta densidad radicular Riegos distanciados con una mayor lámina de agua (riego a pulsos) generan un bulbo mojado más amplio y la densidad radicular disminuye, raíces tienden a expandirse

Efecto de la textura del suelo en la forma del bulbo húmedo Forma del bulbo en función de la textura del suelo

Efecto de distintas estratificaciones en la forma del bulbo

Acumulación de sales provenientes del agua y del suelo en el bulbo Es la mayor desventaja que presentan los sistemas de riego localizado, dado a que como se restringe el crecimiento de las raíces a una zona húmeda determinada, cualquier variación en la descarga de agua en términos de disminución o lluvias que no tengan el efecto de un riego, provocarán el ingreso de sales a la zona de mayor intensidad de absorción radicular pudiendo tener consecuencias en la producción.

Acumulación de sales en riego localizado y riego por aspersión

RIEGO La frecuencia de riego es la clave en el éxito de un cultivo El riego restringido. Marchitez Crecimiento lento (fotosíntesis retrasada) Menor elongación Hojas más pequeñas Entrenudos más cortos Apariencia más dura Quemazón en las orillas de las hojas Caída de hojas El riego excesivo. Mayor contenido de agua en las hojas (más blandas) Plantas más altas Menos oxigeno en las raíces Menor absorción de agua y nutrientes Aparecen deficiencias

RIEGOS MENOS FRECUENTES Influencia del clima y características del suelo en la frecuencia de riego RIEGOS MENOS FRECUENTES Frío Húmedo Sin viento CLIMA Caluroso Seco Ventoso RIEGOS MAS FRECUENTES Raíces profundas Raíces sanas PLANTAS Raíces poco profundas, dañadas o enfermas Suelo cubierto parcialmente Profundo textura fina Bajo contenido de sales SUELO Delgado Textura gruesa Alta salinidad

Cuánto regar ? La estimación debe ser a partir de sistemas objetivos en cuanto a tiempo y frecuencia de riego Se puede estimar las necesidades a partir de: Fórmulas que estiman la Evapotranspiración Potencial Mediante los datos de una Bandeja de Evaporación Metodología para ubicación Bandeja 200 m del cultivo Cubierta vegetal Palet nivelado Color blanco o gris Mantención con cloro Cerco restringido Llenado y mediciones

Estimación de horas de riego Para poder determinar la evaporación diaria que ha efectuado el cultivo y por lo tanto, saber cuantas horas de riego se deben aplicar para reponer el agua que necesita el cultivo, hay que entender los siguientes conceptos: Eb. Evaporación de bandeja (mm/día). Kp. Coeficiente de bandeja. Modifica los valores de evaporación considerando las condiciones locales de ubicación de la bandeja. Kc. Coeficiente específico del cultivo en la zona. Depende de: Ciclo vegetativo del cultivo, fenología, clima específico local ETc. Evapotranspiración real del cultivo y se obtiene de: Etc = Eb x Kp x Kc Ea. Eficiencia de aplicación. Depende principalmente del emisor.

Estimación de horas de riego A. Agua a aplicar corregida y se obtiene de: A = ETc / Ea Q. Descarga por ha. Nº de emisores y caudal unitario. Y se obtiene de : Q = Nº emisores/ha x caudal (lt/hr) 10.000 Horas de riego por día esta dado por: Hrs = A / Q Método convencional, no considera excedente por lixiviación

Ejemplo práctico Palto. Antecedentes: Distancia de plantación: 6 x4. Se traduce a 417 pl/ha Eb: 5.8 mm/día Kp: 0.75 mes de noviembre Kc: 0.72 floración – cuaja; crecimiento rápido vegetativo Ea: 0.90 Nº emisores: Microaspersores, uno por planta, 35 lt/hr Evapotranspiración real del cultivo (ETc) ETc = 5.8 mm/día x 0.75 x 0.72 ETc = 3.13 mm/día

Ejemplo práctico Agua a aplicar corregida (A) A = 3.13 mm/día / 0.90 Descarga por ha (Q) Q = 417 microaspersores/ha x 35 (lt/hr) 10.000 Q = 1.45 mm/hr Horas de riego por día (Hrs) Hrs = 3.48 (mm/día) / 1.45 (mm/día) Hrs = 2.4 hr/día

En general en las distintas especies existen períodos críticos en el que el agua no puede faltar Cítricos Floración a cuaja; fase de crecimiento rápido del fruto Uva de Mesa Brotación* a floración (cuaja); cuaja a crecimiento del fruto (pinta). (*cuestionable). Palto Floración a cuaja, crecimiento del fruto, primera caída de frutos

Tipo de emisores y cuántos utilizar ? Implementación de suelos originalmente no eran agrícolas Manejo de suelo para solucionar limitantes (Camellones) Distancias de plantación Susceptibilidad a enfermedades en el tronco y cuello Manejo de canopia Precocidad Manejo de materia orgánica en el ámbito de producción orgánica, lo que disminuye requerimientos hídricos Decisión económica Cada predio es un mundo independiente por lo que se hace necesario tener la mejor alternativa para cada caso en particular

Susceptibilidad a enfermedades al cuello Tipos y disposición de emisores en distintas especies frutales considerando la susceptibilidad de ésta a enfermedades en el tronco y cuello Cultivo Tipo emisor Susceptibilidad a enfermedades al cuello Observaciones Uva de mesa Gotero Bajo Un lateral por hilera de plantas con goteros de 4 lt/h a 1 m sobre la hilera Cítricos Alto (Phytoptora) Dos laterales por hilera de plantas con goteros de 4 lt/h a 1 m sobre la hilera Palto Microaspersor Un microaspersor por planta.

REGISTRO El resultado exitoso en la producción depende de la oportunidad y la forma en que se realizan las diferentes labores agrícolas, vale decir, que se tenga el control al máximo de las distintas variables controlables que inciden en el resultado final. Para lograr esto, el agricultor debe contar con toda la información necesaria para una buena toma de decisiones, es por ello que mantener un control y registro de las labores es imprescindible

REGISTROS NECESARIOS Integridad del sistema. Funcionamiento sin pérdidas. Aforo de emisores. Los emisores deben ser aforados para verificar si están precipitando el caudal de agua para el que fueron diseñados. Registro de riego. Control diario en planillas mensuales por sector. Incorporar tensiómetros. Mantener histórico a través del tiempo. Regamos más que el año pasado !!! Registro de bandeja. Programas en función del registro, pueden modificarse en el transcurso de la temporada. Información directa del lugar, no estimado de la zona. Permite ir un paso adelante.

Registro de posibles napas. Pueden variar con riego de predios vecinos. Calicatas. Conocer suelo, movimiento del agua en el suelo, desarrollo radicular Programa de inspección de aguas. Limpieza de canales, tranques y pozos. Análisis químico. Según norma NCh 409, para cada una de las fuentes de agua en forma anual. Interesa el nivel de metales pesados y los niveles de nitratos principalmente. Se debe aplicar medidas correctivas cuando no se cumpla la norma.

Análisis microbiológico Análisis microbiológico. Según norma NCh 409, para cada una de las fuentes de agua en forma anual, cuando la fuente es cerrada (pozo profundo, noria) y trimestralmente cuando la fuente es abierta (tranques, acumuladores, decantadores). Se deben aplicar medidas correctivas cuando no cumpla la norma.