Militza Díaz Myriam Cintrón Nemesis Nieves Separación e Identificación de una Proteína en la Leche Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5. Cristalización y precipitación
Advertisements

ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
La Leche Alimento Esencial.
OBTENCION DE ACEITE DE ALMENDRAS DULCES
A continuación, veremos algunos de los métodos más utilizados:
SÍNTESIS DE SULFANILAMIDA
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZLAS
BITACORA EXPERIMENTAL (CARBOHIDRATOS,PROTEINAS Y
Métodos de separación de mezclas
Aislamiento del producto
Purificación de compuestos Orgánicos por Recristalización
ANALISIS DEL GRUPO III SUBGRUPOS DEL NIQUEL Y DEL ALUMINIO
Solubilidad.
DEFINICIONES Caña de azúcar: La sacarosa se encuentra en el tronco.
LA MATERIA Y SUS ESTADOS Indica qué es materia: agua, aire, rojo, diamante, simpatía, dureza, piedra ¿Sabrías decir qué tienen en común el hielo, el agua.
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA
Métodos de Separación de Mezclas
Extracción del ADN de un plátano.
Separación de mezclas QUIMICA JOHN JADER.
1. La purificación de cobre generalmente se realiza por medio de electrólisis. La técnica consiste en sumergir en una solución de CuSO4 una placa de cobre.
Práctica 2. Obtención de acetato de isoamilo, benzalacetona y dibenzalacetona. Objetivo: Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
PREICFES DE QUIMICA cojowa
Métodos de separación de mezclas
Precipitación y Concentración de DNA
MACROMOLÉCULAS BIOMOLÉCULAS
Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc
Reacciones de nitración Nitración de benceno y de nitrobenceno
Filtración. Es la operación por la cual se separa una suspensión en sus componentes, mediante la acción de una barrera mecánica que impide el pasaje de.
USO DEL PUNTO DE FUSIÓN EN PURIFICACIÓN POR RECRISTALIZACIÓN
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias
INTRODUCCIÓN Las sales son compuestos que resultan de la sustitución de iones hidrógeno de los ácidos por un metal o radical de carácter metálico; además,
UNIDAD 6 PROTEÍNAS.
Purificación de α - Lacta-albúmina
SOLUCIONES LIC. AMALIA VILCA PEREZ.
Comportamiento de grupos funcionales
RECONOCIMIENTO DE NUTRIENTES EN ALIMENTOS DE CONSUMO DIARIO.
CONCENTRACION EN UNIDADES QUIMICAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
TECNOLOGIA DE PRODUCTOS
Determinación de carbohidratos
Graficando cantidades estequiométricas
Practica # 7. Preparación de acetato de isoamilo.
PRÁCTICA 2 Obtención de acetato de isoamilo, benzalacetona y dibenzalacetona. EQUIPO 3: Cauich Suárez Loremy Yehudí. Chan Díaz Isaac Alberto. Qué López.
P RACTICA N° 3 CONSERVACION DE LA MATERIA INTEGRANTES: MORA MOLINA ANGELES YESENIA CARRASCO MATUS JUAN PEDRO JACOBO CASTRO PAULINA JIMENEZ LOPEZ KASSANDRA.
Soluciones o Disoluciones Químicas
DESARROLLO FISICO Y SALUD
Practica No. 1 Reacción de Cannizzaro: obtención de alcohol bencílico y ácido benzoico EQUIPO 5.
II UNIDAD: LAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
PRACTICA DE LABORATORIO #1
Componentes de la leche Aleshia ivana amezcua corona reg
Purificación de compuestos
Elaboración de un Jabón de Tocador
Soluciones o Disoluciones Químicas
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE CONCENTRACIÓN DETERMINADA
“Mejores, maestros mejores alumnos”
CLASIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES SÓLIDOS DEL SUELO
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL, LQ-103
4 de Abril de El estudiante llevará a cabo un proceso estequiométrico y realizará los cálculos correspondientes. Aplicará la Ley de la conservación.
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE CONCENTRACIÓN DETERMINADA
Identificación de nutrimentos orgánicos
Elizabeth Alejandra Acosta Islas Materia: Química PRACTICA 5
Identificación de iones el en suelo
LOS AMINOACIDOS Y LAS PROTEINAS COMO ELECTROLITOS
SÍNTESIS DEL COMPLEJO [Co(NH3)4(CO3)]NO3
El trabajo en el laboratorio Elementos usuales Recordemos los nombres y usos de algunos elementos de laboratorio más utilizados. 1, 2 y 3: para calentar.
Conceptos previos Composición de las soluciones Métodos de separación.
A continuación, veremos algunos de los métodos más utilizados:
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA Separación de sustancias.
ALIMENTOS LÁCTEOS BIOQUÍMICA DE LA LECHE
Transcripción de la presentación:

Militza Díaz Myriam Cintrón Nemesis Nieves Separación e Identificación de una Proteína en la Leche Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias y Matemáticas

I NTRODUCCIÓN  La leche es considerada el alimento perfecto dada su aportación de vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y grasa.  De las proteínas incluidas, es la caseína la más abundante, conformando aproximadamente un 80% de la proteína total en su contenido.  La caseína posee todos los aminoácidos esenciales necesarios para el crecimiento y está presente en la leche como caseinato de calcio, una sal de calcio soluble en agua.

Caseína Caseinato Punto Isoeléctrico Micela T EORÍA Y T ÉRMINOS C LAVES

C ASEÍNA Las caseínas son fosfoproteínas, es decir, grupos fosfatos que están unidos a algunos amino ácidos de las cadenas laterales. Se reconoce como una mezcla de al menos tres proteínas similares, α, β y κ, diferenciadas por su peso molecular y la cantidad de fósforo que contienen.

M ICELA Se describe como una formación geométrica de moléculas, que poseen una "cabeza" polar y una "cola" de naturaleza no polar, adheridas a un partícula o glóbulo de una sustancia que se encuentra en un medio en el cual no es soluble.

C ASEINATO DE C ALCIO  En la leche, la caseína está presente como una sal cálcica que tiene una estructura compleja y conformada por las caseínas α, β y κ, formando una micela o unidad de solubilización.  Aunque la forma α y β no son solubles en la leche, al agregar la caseína κ a alguna de ellas o sus combinaciones, se obtiene una caseína compleja que es soluble debido a la formación de esta micela.

P UNTO I SOELÉCTRICO  El pH de la leche está alrededor de 6.6, manteniendo a caseína con una carga negativa neta y presentándola como sal en solución.  De acuerdo a la insolubilidad de caseinato cálcico en medios con pH menor a 4.6 (PI del mismo), es que se dice que caseína no se desnaturaliza, pero puede precipitarse en medio ácido.  Es así, que si se acidifica la leche, la carga eléctrica negativa del exterior de la micela se neutraliza ante los iones H + del ácido y la proteína neutra precipita o coagula. Ca 2+ Caseinato + 2HCl > Caseína + CaCl 2

O BJETIVOS  Mediante este protocolo se espera evaluar la presencia de caseína en una muestra dada de leche en polvo comercial.  Experimentalmente se espera determinar el porciento de la misma en aproximadamente gramos de leche en polvo.

E QUIPO ReactivosMateriales  Aprox 10 gramos de leche en polvo  Ácido acético 10%  Éter etílico  Termómetros (~ 40 – 50°C)  Papel de filtro para Buchner  Envase para desperdicios de éter  Papel toalla  Embudos Buchner y matraz de filtración al vacio  2 vasos de precipitado de 150 mL o cerca por mesa  Agua purificada  Vaso de precipitado adicional de 50 mL o cerca

P ROCEDIMIENTO  Se pesó g de leche en polvo sin grasa y se disolvieron en 40 mL de agua tibia en un vaso de 150 mL. Se utilizó un termómetro para mantener la temperatura entre 40-50ºC.  Se añadió gota a gota una solución de ácido acético 10% agitando la solución.

P ROCEDIMIENTO  Se continuó añadiendo el ácido hasta que el líquido cambió de su color de leche original a una solución clara, indicativo de que la caseína está mayormente separada (este paso tomó aproximadamente la adición de 80 a 90 gotas del mismo).  Se agitó la solución hasta que se obtuvo una masa amorfa, acto seguido se removió la masa con un agitador y se pasó a un vaso de precipitado limpio.

P ROCEDIMIENTO  Se decantó la solución con el contenido de caseína para remover la mayor cantidad de líquido posible.  Se colocó la caseína en un vaso de precipitado pequeño y añadió 10 mL de éter etílico agitando la caseína en el éter durante un par de minutos.  Se decantó el éter y se repitió el proceso con una porción adicional del mismo, este paso favoreció el remover pequeñas cantidades de grasa que puedan precipitar con la caseína.  Se colocó la caseína obtenida en un cristal de reloj y se favoreció el secado hasta el próximo periodo.

R ESULTADOS Peso del cristal de reloj vacío 45.50g Peso del recuperado y el cristal de reloj 50.27g Peso del recuperado 50.27g g = 4.77g Tabla A : Datos de pesada antes, durante y después del proceso de separación de caseína en una muestra de leche comercial

C ÁLCULOS  Porciento de rendimiento Peso seco de la caseína (g) (100) 4.77g (100) = 47.23% Cantidad de leche utilizada (g) g

D ISCUSIÓN  Durante la realización de este experimento, se presentaron problemas de funcionamiento con el uso del embudo Buchner y el matraz de filtración al vacío por lo que se optó por sustituir este sistema por la técnica manual de decantación.  Aunque se recuperan 4.77g totales de proteína, teóricamente se dice que de las proteínas aisladas de la leche, solamente 79-82% corresponde a caseína.  A manera de contrastar los gramos reales de caseína en la leche comercial, se presentan diferentes datos de peso y composición de la leche en polvo, leche de cabra y oveja.

D ISCUSIÓN Tabla B: Contenido de caseína en leches de consumo ( g de leche en polvo contienen 23.0 g de proteína -3.20g de proteína total en muestra de 10.10g -2.56g de caseína por muestra en uso

Tabla C: Componentes principales de la leche de vaca y sus funciones (

C ONCLUSIONES  Habiendo llevado a cabo esta práctica se observar la coagulación enzimática de la caseína por efecto del punto isoeléctrico; razón por la cual luego de adicionar el ácido, la leche se precipita casi totalmente, perdiendo su solubilidad y adquiriendo por ende el aspecto de un gel granulado con color amarillo pálido.  El punto isoeléctrico (pI) de la caseína es 4.6. A este pH, la caseína se encuentra en su punto de menor solubilidad, porque los grupos ácidos se protonan dejando de repelerse las micelas debido a la reducción de repulsiones intermoleculares por lo que se precipita al añadir el ácido.

GRACIAS!! PREGUNTAS?

R EFERENCIAS  Eaton, D.C. (1989). Laboratory Investigations in Organic Chemistry. New York.: McGraw Hill.  Ramírez, J. R., Vivoni, A. (2016). Bioquímica: Separación e Identificación de una Proteína en la Leche. Universidad Interamericana de Puerto Rico: Recinto de Bayamón.  Sovoronos, P., Sarlo, F. & Kulawiec, R. (1996). Organic Chemistry Laboratory Manual. Second Edition. Dubuque. IA.: Wm C. Brown Publishers.  oquimica/aislamiento-de-caseina-reaccion-de- bial-punto-isoelectrico oquimica/aislamiento-de-caseina-reaccion-de- bial-punto-isoelectrico  /grasayproteina_1796.pdf /grasayproteina_1796.pdf  o=y&id=430&boletin=100 o=y&id=430&boletin=100  uimica/bioquimica-i/obtencion-de-caseina- reaccion-de-biuret-y-punto-isoelectrico uimica/bioquimica-i/obtencion-de-caseina- reaccion-de-biuret-y-punto-isoelectrico  ml ml   /protenas_leche_y_casena.pdf /protenas_leche_y_casena.pdf  suero-leche/ suero-leche/  om/2013_06_01_archive.html om/2013_06_01_archive.html