ADICCIÓN A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DROGAS Y SUS EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO.
Advertisements

TEMA 3 Principales conceptos relacionados con el consumo de drogas.
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Prevención y Tratamiento en drogodependencia I
¿Qué son? Las drogas son sustancias toxicas, que producen dependencia y generan tolerancia. Son todas las que introducidas en el organismo pueden alterar.
Datos sobre adicción Adictos que la prueban una vez
El niño hiperactivo.
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
LAS ADICCIONES.
Desarrollo de los Adolescentes I
Las drogas y la Marihuana A largo plazo ó crónicos
¿Qué es la Anorexia Nerviosa y la Bulimia?
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
ESTRÉS LABORAL.
LA DROGADICCION Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
Sustancias Psicoactivas
PROFRA. DIANA BERTHA OLEA ZARATE
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
Colegio de Bachilleres Plantel 13 “Xochimilco Tepepan” Materia: TIC II Profesora: Gabriela Pichardo Grupo: 214 Romero Beltrán Karen.
Los adolecentes y el riesgo de adicciones como el alcohol y las drogas
La drogadicción y sus causas
¿Qué es la droga?   Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan.
CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Lic. Enf. Esp. María Cristina Sanabia Lic. Enf. Esp. María Cristina Sanabia.
Trabajo de Educación Física 2º de Bachillerato
José Antonio Vázquez Muñoz Temas selectos de Biología 6ºC NºL 34.
CONSUMO DE ANFETAMINAS
Comprenden que el consumo de drogas es un problema de salud y social, que se refleja en la magnitud y evolución que ha tenido en la población escolar urbana.
COLEGIO DE BACHILLERES XOCHIMILCO- TEPEPAN ALUMNAS: GARRIDO MORENO YOZELINE HERNANDEZ REYES ELVIA grupo: 203 profra: gabriela pichardo tics 2 “reflexiones.
 Drogadicción  Deserción  Desintegración familiar  Sexualidad.
Colegio de Bachilleres N°- 03 Iztacalco Materia: T.I.C. Equipo:
ALCOHOLISMO fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo.
DROGAS.
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
DROGAS PSICOACTIVAS JURLEY DAYANA RODRIGUEZ BUITRAGO CURSO: 803
Prevención del uso de las Drogas
DANIEL SALAZAR PALACIO JUAN CARLOS LOPES
COLEGIO SAN IGNACIO DE LOYOLA
saludable ¿Que es el alcoholismo? Este trabajo esta hecho por
1. ALCOHOLISMO Por Uno Noticias, Última actualización: 23/11/2010 Al año mueren 17 mil jóvenes por manejar ebrios.
"ALCOHOLISMO" El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
"El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas” Algunas de las sustancia.
USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN VIH
Angelica Julieth Narvaez Sanchez Semestre VC Programa de Formación Complementaria 2015.
Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida
Trastorno Obsesivo Compulsivo T O C.
Para la prevención, tratamiento y control de
Drogas.
Alcoholismo.
NO PERMITAS QUE EL ALCOHOL CONTROLE TU VIDA
Drogas.
CLORHIDRATO DE COCAÍNA No te pases de vueltas, este dato te puede servir. /// 2.
Es "toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más de las funciones de éste". La drogadicción es una enfermedad que consiste.
Adicciones Se considera adicción a cualquier actividad que una persona sea incapaz de controlar, que la lleve a conductas compulsivas y que perjudique.
ARBU ASOCIACION DE ALCOHOLICOS REHABILITADOS DE BURGOS.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
LAS ADICCIONES... UN DESAFÍO SOCIAL. INTRODUCCIÓN Aunque la adolescencia es la etapa vital con menor tasa de mortalidad, sin embargo es afectada por muchos.
Apoyo social Mantenimiento salud Mejoría cuando ha fracasado la prevención Prevención enfermedad Existen casos donde el apoyo social se relaciona con.
ALCOHOLISMO Integrantes: Macarena Vives Micaela Filipe Daiana Peralta
LA DROGADICCIÓN FABIO ALDAIR PINTO PEÑA JOSE EDUARDO LEON GOMEZ 11-4 INDUSTRIAL.
PRESENTA: L.E.B. NORMA GUADALUPE NIETO HERRERA. Hoy día es un privilegio entre las nuevas generaciones lograr vivir con salud, paz y felicidad. Rosa Mc.
Transcripción de la presentación:

ADICCIÓN A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS CLÍNICAS ADICCIÓN A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ESTEBAN M. YAÑEZ RIVERA LICENCIADO EN ENFERMERÍA

SUSTANCIA PSICOACTIVA Toda sustancia que induce un efecto psicoactivo y que lleva que el sujeto quiera repetir su uso para conseguir determinados efectos neuropsicológicos, que puede crear adicción o dependencia.

LISTADO DE DROGAS MÁS CONOCIDAS Tabaco: cigarrillos Alcohol: cerveza, malta, chicha, vino, champaña, o licores fuertes Marihuana Cocaína: clorhidrato Pasta base: sulfato Crack Heroína Éxtasis Chicota: flunitrazepam inhalado Tonaril Alucinógenos: LSD y otros ácidos, polvo de ángel(fenciclidina), peyote o san Pedro, mezcalina.

LISTADO DE DROGAS MÁS CONOCIDAS Inhalantes: Neoprén, tolueno, bencina o parafina, éter o solventes volátiles de pinturas, pinturas en spray, acetona, solventes para extintores de incendios Analgésicos: Tylenol con codeína, codeína, metadona, morfina, petidina, tramal, fentanyl Tranquilizantes: clonazepam, lorazepam, diazepam, clordiazepóxido, bromazepam, midazolam, zopiclona, flunitrazepam Estimulantes: anfetaminas, ritalín, metilfenidato, pemolina o Cylert, Cidrin, escancil, fenproporex, anfepramona. Sedativos: Fenobarbital, barbitúricos como Nembutal, Pentobarbital, Seconal, Secobarbital o Butalbital

PERFIL BEBEDOR NORMAL DE ALCOHOL Tiene 16 años de edad o más Si es mujer , no está embarazada ni en lactancia Consume dieta balanceada – normocalórica y tiene un estado nutricional normal Ingiere bebidas alcohólicas aprobadas por autoridad sanitaria No presenta embriaguez patológica Ingiere bebidas alcohólicas sin consecuencias negativas para si mismo – ni para otros y sin presentar problemas con la justicia Consume alcohol sin perturbarse la relación de pareja – ni vida familiar – ni rendimiento laboral No depende del alcohol para alegrarse – desinhibirse o comunicarse No presenta patologías que se agraven o descompensen con el alcohol Si bebe no se embriaga

CONSUMO DE RIESGO O RIESGOSO Se trata de un patrón de consumo de sustancias tal, que si persiste en el tiempo, hay alta probabilidad de derivar en un consumo problema, sea por la aparición de daños en la salud (trastorno por consumo nocivo o perjudicial, enfermedades físicas) o de otro tipo de consecuencias negativas. Es una condición previa al consumo problema.

CONSUMO DE RIESGO O RIESGOSO En términos operacionales, se considerará presencia de Consumo Problema de drogas, cuando se dan las siguientes condiciones : 1. Consumo recurrente de sustancias psicoactivas ( drogas de uso ilícito, medicamentos sin propósitos de salud) 2. Problemas asociados directa o indirectamente a ese consumo, en el ámbito de la salud física o mental, convivencia familiar, rendimiento laboral o escolar según corresponda o legales 3. Presencia de críticas por la forma de consumo y experimentan consecuencias sociales adversas de variados tipos.

CONSUMO PROBLEMA O PROBLEMÁTICO Es aquel tipo de consumo que directa o indirectamente produce consecuencias negativas para el individuo o para terceros, en las áreas de salud, armonía familiar, rendimiento (laboral o escolar), seguridad personal y funcionamiento social.

CONSUMO PROBLEMA O PROBLEMÁTICO También la apreciación más fina del comportamiento de la persona, puede mostrar elementos que hagan sospechar la presencia de consumo problema si ello no es admitido por el afectado : Cambios en la trayectoria de rendimiento habitual ( escolar, laboral), Presencia de variaciones bruscas del ánimo,_ Disminución relativa de la libertad para prescindir del consumo de las sustancias, en comparación con la que se tenía anteriormente ( 1 o 2 años antes), Cambios en el comportamiento habitual ( nuevos y absorbentes grupos de amistades o, por el contrario, tendencia al aislamiento social o sólo de los familiares, descuido de el cuidado personal), Cambios o alteración de los patrones de sueño o alimentación, Repetida presencia de enfermedades de transmisión sexual.

CRITERIOS DE ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (DSM IV, 1994) 1. Uso recurrente de la sustancia, con el consiguiente fracaso en obligaciones laborales, escolares o domésticas. 2. Uso recurrente de la sustancia en situaciones en las cuales es físicamente peligroso. 3. Problemas legales recurrentes como consecuencia del uso de sustancias. 4. Uso continuo de la sustancia a pesar de tener problemas sociales o interpersonales, provocados o exacerbados por la sustancia. * DSM IV, 1994. Se debe cumplir un criterio o más, en un período de 12 meses, sin haber reunido los criterios de dependencia.

DEPENDENCIA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas, que demuestran que el consumo de una o más sustancias, adquiere, para la persona afectada, una prioridad desproporcionada con relación a otras conductas que antes tenían alto valor

DEPENDENCIA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS La manifestación característica de la dependencia es el deseo imperioso (compulsión, “craving”) de ingerir la sustancia Además, si la persona vuelve a consumir la sustancia luego de un período de abstinencia, reaparecen rápidamente los diversos síntomas o manifestaciones de la dependencia.

DEPENDENCIA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: CRITERIOS El diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si, en algún momento durante los doce meses previos o de un modo continuo, han estado presente tres (3) o más de los siguientes manifestaciones: Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir la sustancia. Las personas reconocen una menor capacidad para controlar sea el comienzo del consumo de una sustancia, sea para detenerlo o disminuir la cantidad consumida. Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia cuando el consumo de la sustancia se reduce o cesa.

DEPENDENCIA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: CRITERIOS Se confirma porque los síntomas característicos se alivian al consumir nuevamente la misma sustancia que los provoca. Aumento de la tolerancia: se requiere de un aumento progresivo de la dosis de la sustancia para lograr el mismo efecto que originalmente se producían con dosis más bajas. Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversión, a causa del consumo de la sustancia.

DEPENDENCIA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: CRITERIOS Aumento del tiempo necesario para obtener o administrarse la sustancia o para recuperarse de sus efectos. Persistencia en el consumo a pesar de las evidentes consecuencias perjudiciales, como daños somáticos, estados de ánimo depresivos consecutivos a períodos de consumo de alguna sustancia, o deterioro cognitivo secundario.

MUJER Y DEPENDENCIA A SUSTANCIAS: Epidemiología las mujeres chilenas consumen drogas ilícitas en una proporción en relación a los varones de : 1 es a 4 para la marihuana. 1 es a 5 para la cocaína. 1 es a 10 para la pasta base. las tasas de dependencia de cocaína y pasta base son las más altas entre las mujeres. las mujeres de 12 a 18 años han aumentado el uso de alcohol, teniendo a partir de 2002 tasas de prevalencia similares a los hombres.

MUJER Y DEPENDENCIA A SUSTANCIAS: Epidemiología Queda en evidencia que las mujeres consumen proporcionalmente menos que los varones, pero la observación clínica indica que, una vez que ellas han iniciado el consumo, la vulnerabilidad y la disfuncionalidad asociada es mayor que en los varones. El18% de los consumidores problemáticos del país entre 12 y 64 años corresponden a mujeres.

MUJER Y DEPENDENCIA A SUSTANCIAS: Epidemiología De las sustancias consumidas, cabe destacar el consumo indebido de drogas de uso médico, principalmente tranquilizantes, que las mujeres consumen, entre otras causas, para escapar de las tensiones de la vida cotidiana, como, por ejemplo, la triple jornada: la crianza de los/as hijos/as, el trabajo doméstico y el extra domestico. La tasa de prevalencia reciente (último año) de drogas de uso médico (tranquilizantes benzodiazepínicos, estimulantes sintéticos, analgésicos y sedativos), alcanza al 4,31%, con una tasa de 3,99 para varones y 4,62 para mujeres. El 3,3% corresponde al consumo de tranquilizantes benzodiazepínicos.

MUJER Y DEPENDENCIA A SUSTANCIAS: Epidemiología En relación con los hombres, las mujeres con problemas de drogas tienen la tendencia a experimentar un estigma que es más estresante y más destructivo que el que sufren ellos. Así, además del estigma asociado a ser “mujer adicta”, desde su espacio privado, ésta es mal juzgada en el ejercicio de su rol materno Desde lo público, es vista como alguien que no es capaz de controlar su situación familiar, por tanto, alguien en quien no se puede confiar desde otros ámbitos, como el laboral, por ejemplo.

MUJER Y DEPENDENCIA A SUSTANCIAS: Epidemiología Muchas veces, para una mujer con consumo problemático de drogas, algunos temas, tales como las tensiones al interior del hogar, la violencia en la familia, la no valoración de su aporte social, la tendencia a ubicarse en un lugar secundario y/o postergado –conflictos, en su mayoría, derivados de su rol sexual-, son temas que adquieren una importancia central en el proceso de su dependencia y, generalmente, no son considerados en su proceso de tratamiento.

MUJER Y DEPENDENCIA A SUSTANCIAS: Epidemiología las mujeres normalmente no cuentan con la misma comprensión, oferta de ayuda y acompañamiento familiar que los hombres, incluso, en algunos casos hay oposición explícita de sus familiares y/o pareja para que reciba algún tipo de atención. Ello se ve reforzado por el hecho de que las mujeres con dependencia están mucho más expuestas a ser sancionadas y criticadas socialmente, porque, de acuerdo con la socialización sexista, consumir drogas, alcohol y otras conductas transgresoras y/o disruptivas, está más asociado con lo masculino. Lo anterior agrava el aislamiento de las mujeres, quienes, para evitar ser estigmatizadas, tienden a ocultar su problema, a no pedir ayuda o a postergar el pedirla.

MUJER Y DEPENDENCIA A SUSTANCIAS: Epidemiología El 80% de las mujeres con consumo problemático de drogas presenta uno o más diagnósticos psiquiátricos adicionales: 52% presenta depresión mayor primaria, 44% presenta fobia y 14% presenta trastornos de pánico.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LAS MUJERES Problemas sexuales. Desestructuración familiar. Ausencia de atención paterna, madres solteras, falta de cuidado, de seguridad y confianza. Son familias con un “estilo de crianza inconsistente, de distanciamiento emocional de los padres, con violencia familiar y sexual”. Violencia y pobreza. Tendencia de las mujeres a exteriorizar sus problemas a través de dolencias físicas tratadas a través de médicos (búsqueda de recetas).

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LAS MUJERES Anatomía y constitución corporal: Por su peso corporal, las mujeres necesitan menores cantidades de sustancia para llegar al mismo grado de intoxicación que los hombres, ya que tienen menos agua y más tejido graso, además de diferencias metabólicas. Grupo social al que pertenecen. El estado civil y la edad de una mujer influyen en la determinación de consumir alguna sustancia. Desintegración de la familia. Constantes conflictos de pareja, percepción de no ser apreciada por ésta.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LAS MUJERES Sentimiento de sobre exigencia frente al desempeño de una doble jornada laboral, sin contar con apoyo suficiente. Sentimiento de que su trabajo en el hogar no es reconocido. Crisis de identidad que aparece cuando los/as hijos/as se independizan. Insatisfacción en sus relaciones sexuales y afectivas. Aislamiento de actividades sociales y recreativas sanas, utilización inadecuada del tiempo libre. Falta de oportunidades para capacitarse y desarrollarse. Realizar actividades frustrantes y de escaso prestigio.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LAS MUJERES Sensación de soledad y vacío. Presión del hombre hacia la mujer para hacerla compañera de fiestas o para seducirla. Temor a ser rechazada por compañeros de trabajo o amigos que consumen y abusan frecuentemente de otras drogas. Amistad con personas que trafican drogas. Desconocimiento acerca de los daños que el licor y otras drogas producen en el organismo. Modelos de identificación superficiales, deseos de adelgazar.

Motivaciones personales de las mujeres al consumo Estar a gusto, sentir placer. Aumentar la capacidad de trabajo. Disminuir el estrés. Aumentar la sociabilidad y disminuir la timidez. Evitar el sentimiento de soledad y vacío. Evitar sentir tristeza, dolor o frustración. Evitar la ansiedad o el nerviosismo. Disminuir el sentimiento de minusvalía. Ser aceptada o valorada por la pareja. Acompañar a la pareja.

DROGAS Y VIOLENCIA Algunos estudios nos permiten afirmar que existe una relación estrecha entre el fenómeno de la violencia intrafamiliar y el consumo de drogas: La violencia está fuertemente asociada a alcoholismo y uso de drogas en mujeres, como también a altos niveles de estrés y depresión, llegando incluso al suicidio. En las mujeres consultantes en el Programa de Atención en Violencia Intrafamiliar de Corporación DOMOS, el año 1999, se detecta que un 48% consume psicofármacos, alcohol y/o drogas. Las familias en que se vive violencia intrafamiliar, constituyen en sí un espacio que tiende a generar jóvenes con problemas de delincuencia, drogadicción y alcoholismo.

Factores que interactúan en las dependencias a sustancias: La Sustancia Tiene que ver con los distintos tipos de sustancias, la cantidad y frecuencia con que se consume, las vías de administración que utilizan para suministrárselas, si existen consumos asociados (policonsumo), el nivel de accesibilidad y disponibilidad.

Factores que interactúan en las dependencias a sustancias: EL sujeto Rasgos genéticos: 2 veces más riesgo de desarrollar un alcoholismo en gemelos monozigotos que en dizigotos Hijos de padres biológicos alcohólicos criados por padres adoptivos no alcohólicos tienen 4 veces más riesgo de desarrollar un alcoholismo que los hijos de padres biológicos no alcohólicos adoptados por padres no alcohólicos. Características de la personalidad, tales como inseguridad, timidez, impulsividad, baja autoestima, necesidad de busqueda de novedades. Asociación con trastornos de personalidad limítrofes y antisociales, familias rígidas con respuestas estereotipadas a las dificultades Dificultades en la interacción social o baja tolerancia a la frustración

Factores que interactúan en las dependencias a sustancias: EL sujeto (Biografía) Tales como crisis vitales, separaciones, pérdidas o duelos, creencias y actitudes que favorecen el consumo de drogas, o al escaso desarrollo de habilidades sociales e interpersonales y a la dificultad para resistir las presiones del grupo de amigos para consumir drogas son todos también elementos de riesgo.

Factores que interactúan en las dependencias a sustancias: La Familia y la Comunidad Se refieren a las influencias del entorno familiar y social en el individuo. Destacan los problemas de desintegración familiar e incomunicación en las relaciones familiares Características de personalidad de los padres que configuran un cierto estilo parental muy permisivo o muy autoritario, Influencia de compañeros y amigos, de los grupos juveniles, Las características de la comunidad y el colegio, así como las leyes respecto del tráfico y consumo de drogas y la disponibilidad de estas sustancias en el barrio o la comunidad.

Factores que interactúan en las dependencias a sustancias: La Familia y la Comunidad Entre las conductas de mayor riesgo están: Carencia de valores espirituales y percepción negativa de la familia; falta de relaciones afectuosas con los padres, falta de interés de estos en la vida del joven, de consistencia en la disciplina, falta de establecimiento de límites y de tiempo dedicado a la familia; Mayor presencia de psicopatología, presión de grupo y grado de consumo; trastornos familiares, apoyo de la familia, capacidad de tomar decisiones, de compartir el tiempo libre y de expresar emociones, uso temprano de bebidas alcohólicas, baja estima personal y percepción clara de mayor uso de drogas por los demás.

Factores que interactúan en las dependencias a sustancias: Contexto macro social Las influencias socioeconómicas, políticas y legales. Estas incluyen la publicidad respecto del alcohol. Los modelos sociales que aparecen en los medios masivos de comunicación social y las actitudes y creencias que comunican. Los patrones culturales que favorecen el consumo. La disponibilidad de drogas y alcohol, el precio y las leyes que regulan el expendio, el tráfico y consumo de alcohol y drogas. Factores ambientales: la socialización temprana influye en la tendencia a utilizar sustancias psicoactivas. Existe mayor riesgo de alcoholismo en hijos de padres biológicos no alcohólicos adoptados por padres adoptivos alcohólicos.

Alcohol El alcohol es la sustancia de la que más abusan las mujeres en el mundo. Se trata de una droga depresora, que adormece el sistema nervioso central. Una vez que el alcohol entra en la sangre, llega a todos los órganos del cuerpo en minutos. Las mujeres absorben y metabolizan el alcohol de manera diferente a los hombres. Comparadas con ellos, las mujeres tienen más tejido graso, menos músculos y sangre y menos cantidad de enzimas metabolizadoras del alcohol. Estos factores provocan que, generalmente, las mujeres tengan mayor concentración de alcohol en la sangre después de beber la misma cantidad de alcohol que los varones

Alcohol El resultado más dramático del uso de alcohol es el impacto que tiene en el cerebro, dado que deprime los centros cerebrales responsables de ciertas funciones, por ejemplo, el área que controla las funciones vitales como la respiración y el latido del corazón; otras áreas del cerebro controlan las habilidades motoras, la visión y el juicio. Una persona sobria tiene el completo control de estas áreas. Cuando los niveles de alcohol se elevan en la sangre, el cerebro se vuelve cada vez más sedado; las funciones mentales son las primeras en afectarse. El alcohol altera la capacidad de juicio y puede hacer que la persona pierda el control, arriesgándose a vivir situaciones peligrosas.

Alcohol Con frecuencia, las personas hacen cosas que normalmente no harían estando sobrias; para algunas, esto puede ser hablar de más o ser más sociables, pero también puede ser que tenga consecuencias hasta mortales. Con el juicio alterado por el alcohol, las mujeres con frecuencia se involucran en situaciones y relaciones peligrosas (accidentes, violencia, encuentros sexuales sin protección o no deseados, etc.).

ALCOHOL Y CEREBRO Dependiendo de la cantidad de alcohol que bebe una persona y la frecuencia con que lo hace, el daño puede ser temporal o permanente en el cerebro. Las áreas afectadas influyen en la memoria, en la solución de problemas, en el juicio, la conducta, la diferenciación del dolor y el placer y en la coordinación y regulación de todos los sistemas del cuerpo. Se ha demostrado que las mujeres que abusan del alcohol, sufren de disfunciones cerebrales más pronto que los varones. Se ha descubierto que las partes del cerebro que coordinan las funciones múltiples, son mucho más pequeñas que aquellas de las mujeres que no abusan del alcohol e, incluso, que la de los hombres que son alcohólicos.

ALCOHOL, CORAZÓN E HIGADO Los efectos del alcohol en el hígado son más severos en las mujeres que en los hombres. Al beber en exceso, las mujeres desarrollan más pronto enfermedades del hígado, tales como hepatitis alcohólica y cirrosis, aun cuando beban menos que los hombres El alcohol puede ocasionar alteraciones en el ritmo del corazón; si además se tienen otras enfermedades, como el endurecimiento de las arterias, puede aumentar el peligro de enfermedad coronaria.

ALCOHOL Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS El alcohol puede interferir con el calcio y el metabolismo de los huesos al disminuir la presencia de las hormonas que ayudan al cuerpo a absorber, excretar y distribuir el calcio en todo el cuerpo. Las deficiencias del calcio pueden provocar enfermedades como la osteoporosis. Las investigaciones sugieren que los problemas de los huesos ocasionados por el consumo excesivo de alcohol, son reversibles parcialmente si se deja de beber.

ALCOHOL, SEXO Y EMBARAZO El alcohol interfiere con la producción normal de las hormonas femeninas. Se ha demostrado que los problemas menstruales, tales como dolor, sangrado intenso, grandes molestias previas al período y reglas irregulares o ausentes, son comunes en las mujeres que beben demasiado. Una mujer que abusa del alcohol, también puede presentar dificultad para alcanzar el orgasmo. Si además consume píldoras anticonceptivas y/o hormonas, su capacidad para metabolizar el alcohol se reducirá.

ALCOHOL, SEXO Y EMBARAZO Si la mujer está embarazada, al beber cualquier bebida alcohólica, ésta traspasará la barrera placentaria a través del cordón umbilical, alcanzando al feto. Por otra parte, el alcohol proporciona calorías al organismo, por lo que habitualmente disminuye la ingesta de alimentos, llevando a un deterioro en la cantidad de nutrientes requeridos para el desarrollo saludable del feto.

ALCOHOL, SEXO Y EMBARAZO Cuando una mujer embarazada consume alcohol, el período de mayor riesgo se encuentra en los tres primeros meses de gestación, pudiendo generarse malformaciones por efecto del consumo. En los meses restantes, el consumo de alcohol puede provocar abortos, nacimientos prematuros o recién nacidos con bajo peso. Se ha comprobado la aparición de un cuadro denominado síndrome alcohólico fetal en los/as hijos/as de madres con dependencia al alcohol, que han consumido durante la gestación. Se caracteriza por cabeza y cerebro más pequeños que lo normal, cara reducida y ojos pequeños, alteraciones en los dedos, anomalías en el corazón y en los órganos genitales, bajo peso y desnutrición, retardo mental, etc.

Síndrome Alcohólico Fetal

MUJER Y MARIHUANA La marihuana es una droga que contiene más de 400 sustancias químicas. El ingrediente activo más potente es el tetrahidrocannabinol– 9 (THC), que es soluble en grasa y no en agua. Debido a que nuestro cuerpo libera los desechos a través de los líquidos, orina, sudor y sangre, el THC no se libera rápidamente y encuentra su lugar final en las partes grasas del cuerpo, cerebro, pulmones, hígado y sistema reproductivo. Aunque la marihuana pareciera causar menos daño al niño en desarrollo que otras drogas, fumar demasiado sí causa daños. Los recién nacidos pueden sufrir de bajo peso, pueden tener el tamaño de la cabeza más reducido y presentar poca respuesta a los estímulos visuales.

MUJER, COCAÍNA Y PASTA BASE El clorhidrato (cocaína) y el sulfato de cocaína (pasta base) son poderosos estimulantes del sistema nervioso central, que provocan una rápida e intensa sensación de placer, acompañada de disminución del apetito, indiferencia ante el dolor y la fatiga e ilusiones de gran capacidad mental y placer sexual. La cocaína puede producir cambios en el funcionamiento de las células cerebrales de la mujer. Es un estimulante que hace que la actividad del cerebro se acelere, provocando que éste sea incapaz de enviar señales correctas al corazón y a los pulmones. Puede causar también ataques cardíacos, debido al esfuerzo excesivo del corazón. La cocaína provoca que los vasos sanguíneos de la persona se estrechen, ocasionando vasoconstricción, que supone un gran esfuerzo para el corazón y el sistema circulatorio.

MUJER, COCAÍNA Y PASTA BASE Habitualmente, el abuso de cocaína puede producir la aparición de síntomas depresivos, ataques de ansiedad, irritabilidad, síntomas paranoides (sentirse perseguido) y, en algunos casos, fenómenos alucinatorios y conducta violenta hetero y auto agresiva. La cocaína suele reducir las inhibiciones; aunque inicialmente se puede disfrutar de una actividad sexual más placentera, el resultado a largo plazo es que reduce el placer sexual. Algunos autores plantean que la cocaína puede alterar el funcionamiento sexual y, con el tiempo, los/as usuarios/as regulares de esta droga pueden sufrir no sólo de una fuerte pérdida del deseo, sino también de alteraciones en la función sexual. En las mujeres con consumo de clorhidrato de cocaína, se observa mayor predisposición que en el varón al rompimiento del tabique nasal, debido a la fragilidad de los tejidos. La mujer consumidora de sulfato de cocaína, o pasta base, en estado de embarazo, puede tener abortos espontáneos y/o nacimientos prematuros.

MUJER Y TRANQUILIZANTES Los/as usuarios/as de tranquilizantes experimentan un alivio moderado de la ansiedad y una sensación de bienestar, sin embargo, cuando se abusa de ellos pueden provocar alteraciones de la memoria, confusión y dificultad para pensar. Los efectos a largo plazo están asociados a dependencia y malestares físicos, tales como dolores de cabeza, trastornos del sueño, falta de motivación y ansiedad. Los tranquilizantes ansiolíticos son de alta prescripción en el mundo. Sin embargo, las mujeres son el doble de veces más consumidoras de ellos que los hombres. Las mujeres que consumen tranquilizantes están más predispuestas a sufrir accidentes o intoxicaciones si los mezclan con alcohol (práctica de observación frecuente entre las mujeres).

MUJER Y TRANQUILIZANTES Los/as hijos/as de mujeres que consumen tranquilizantes, pueden nacer con dependencia a los mismos, y/o sufrir de problemas respiratorios. El abuso de tranquilizantes durante el embarazo, puede provocar deformaciones en la cara y anomalías cerebrales. Los rasgos faciales pueden parecerse a aquellos que presentan los recién nacidos con síndrome alcohólico fetal. Es particularmente complejo el abuso de tranquilizantes, dado que la mayoría de estos consumos se inician tras una prescripción farmacológica recetada para aliviar síntomas de algún trastorno psicológico, existiendo en la mujer la tendencia a negar el consumo abusivo, debido al motivo inicial de su uso.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN Probables portadores de riesgos o problemas asociados al consumo de sustancias Solicitan espontáneamente atención por problemas con el consumo de alcohol o drogas Derivados o ingresados desde otros programas Llevados por familiares

ETAPAS DE INTERVENCIONES Detección y evaluación diagnóstica Intervenciones resolutivas en la APS Derivación o referencia asistida Alta y seguimiento

DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Aplicación AUDIT (cuestionario de autodiagnóstico sobre riesgos en el uso de alcoho) EBBA (escala de bebedor anormal Entrevista dirigida Entrevista con familiares Evaluación diagnóstica (examen clínico, examen de laboratorio GGT)

INTERVENCIONES RESOLUTIVAS EN APS Intervención Preventiva Tiene una duración de 12 meses. Dirigido a personas que presentan consumo de riesgo (el compromiso psicosocial es leve o inexistente) El objetivo es Moderar o suprimir el consumo (a través de una detección temprana, consejerías, exámenes de laboratorio, entrega de información, orientación a la familia para que constituya un apoyo) Parte de la consejería es entrega de información objetiva sobre los riesgos del consumo y alternativas para disminuirlo.

INTERVENCIONES RESOLUTIVAS EN APS Intervención terapeutica Dirigida a consultantes que presentan consumo problemático o dependencia Compromiso psicosocial y físico leve a moderado (manejable en APS) co-morbilidad psiquiatrica manejable en APS Los objetivos son la suspención o moderación sostenida del consumo/ resolución o alivio de complicaciones y co morbilidad física y psiquica/ rehabilitación de la conducta individual y social/reinserción social

SUSPENSIÓN O MODERACIÓN SOSTENIDA DEL CONSUMO Fase de desintoxicación Aliviar los síntomas de privación Fase de mantención de la abstinencia o de la moderación Requiere que el profesional o equipo tratante influya e impulse en el consultante, un proceso psicológico y social que incluye comprensión y evaluación de su situación personal, motivación y voluntad de cambio, esfuerzos sostenidos para controlar la fuerza de su propio hábito de consumo y de las presiones del ambiente y readquirir satisfactores de sus necesidades psicosociales no dañinos .

DERIVACIÓN O REFERENCIA ASISTIDA La referencia asistida asegura la derivación a otro nivel de atención Atención de especialidad, ambulatoria o con internación, cuando se presentan patologías más compljas, medico- quirurgicas, neurológicas, psiquiatricas u otras. Planes de tratamiento de drogas, ambulatorio básico, ambulatorio intensivo y residencial cuando la dependencia se presenta con niveles severos de compromiso biopsicosocial. Unidad de emergencia, cuando exista compromiso vital, necesidad de internación no voluntaria.

ALTA Y SEGUIMIENTO Requiere preparación Se establece forma expedita de consultar si se requiere Se acuerdan controles pos alta

ALTA Y SEGUIMIENTO Abandono Ausencia a 3 o más actividades programadas Inasistencia durante 3 meses o más luego de 2 actividades de seguimiento o rescate