La revolución industrial: Definición: proceso de cambio constante en el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía y formas de organización del trabajo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La revolución industrial S.XVII-XIX
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
“Para el industrial solo hay una regla, y es la siguiente: hacer los productos de la mejor calidad posible, al menor coste posible, pagando los salarios.
«La Revolución Industrial»
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Profesora Claudia Retamal
TEMA 4 La Revolución Industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial S.XVIII - XIX
La revolución industrial S.XVIII - XIX
El tránsito de la Edad moderna a la Edad contemporánea
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución industrial Título. ÍNDICE Las causas de la revolución industrial Las primeras industrias:textil y siderúrgica Extensión y consecuencias.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
la revolución industrial
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
REVOLUCION INDUSTRIAL
LA SOCIEDAD EUROPEA DE FINES DEL SIGLO XIX SEMINARIO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PROFESOR, EDUARDO DELPINO.
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Características Generales
EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y SUS EFECTOS
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer.
La Primera Revolución Industrial
PowerPoint Santillana.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
2 El movimiento obrero ( ).
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
El proceso de industrialización
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Revoluciones que se dieron en los siglos XVIII, XIX Y XX 1.
La construcción de un sistema económico tenía como centro las fábricas , que surgieron durante la Revolución Industrial, y agrupaban a la clase obrera.
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial
Revolución industrial, salud y sexualidad
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La vida urbana a principios de la Revolución Industrial, Birmingham, 1843, Inglaterra. “Las callejuelas (donde se ubican las casas de la clase trabajadora)
Revolución industrial
Ayudemos a ALEX Tiene examen de Historia del Mundo Contemporáneo Finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX 15 minutos.
Revolución Industrial
Revolución Industrial. Revolución Industrial, es decir, aquel período en el que un conjunto de invenciones e innovaciones conexionadas permiten lograr.
Fue un periodo que ocurrió en Inglaterra a fines del siglo XVIII, que produjo cambios en la producción, tecnología y sociedad, se descubrieron nuevas.
Las Grandes Transformaciones Económicas
La Revolución Industrial y las nuevas ideas sociales.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
I. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
La Época Contemporánea
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. ¿Cómo influyó la REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA en la revolución industrial?
REVOLUCION INDUSTRIAL
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
La economía europea en el siglo XVIII
MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Transcripción de la presentación:

La revolución industrial: Definición: proceso de cambio constante en el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía y formas de organización del trabajo que provoca un enorme crecimiento de la producción mecanizada de bienes ; produciéndose una separación entre capital y trabajo. Estos hechos marcan el paso de una sociedad agrícola y tradicional a una sociedad industrial, urbana y moderna

Época :Siglo XVIII y XIX. Factores : Revolución demográfica : Crecimiento de la población

La expansión agrícola

Agricultor arando con máquina de vapor

HISTORIA 4.º ESO TEMA 3 Los efectos de la revolución agrícola

HISTORIA 4.º ESO TEMA 3 Cambio de mentalidad Un agricultor moderno En 1835 tomé posesión de la explotación de Créteil. […] La rotación era bienal. […] La cosecha de aquella época era de 15 hectolitros de trigo por hectárea y de kilos de remolacha por hectárea. […] Actualmente, cosecho de 23 a 25 hectolitros de trigo por hectárea y de a kg de remolacha por hectárea. Amplié la calidad del suelo cultivable. […] Además, mediante trueques y compras, conseguí reunir diversas parcelas. […] En 1839 compré dos sembradoras mecánicas para el trigo. Luego he comprado otras cinco sembradoras. J. C. POTEL-LECOUTEUX, Autobiographie, 1867

El proceso de industrialización

1 Revolución industrial 2 Revolución industrial Fuente de energía Carbón Máquina de vapor SectoresTextil Siderurgia País hegemo nico Inglaterra Medio de transporte Ferrocarril Barco de vapor canales Tipo de empresa Fabrica Forma de trabajo División del trabajo Electricidad Petróleo Motor de combustión Siderúrgica (convertidor Bessemer) Eléctrica : Transporte Tranvías Comunicaciones radio AlemaniaEEUU AviónAutomóvil Trust,Cartel, Holding TaylorismoFordismo

HISTORIA 4.º ESO TEMA 3 Esquema de la máquina de vapor

HISTORIA 4.º ESO TEMA 3 Los inventos

HISTORIA 4.º ESO TEMA 3 Los efectos del ferrocarril

HISTORIA 4.º ESO TEMA 3 La evolución de la red ferroviaria europea

HISTORIA 4.º ESO TEMA 3 La fábrica

HISTORIA 4.º ESO TEMA 3 La industria británica

Consecuencias de la industrialización

SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL

HISTORIA 4.º ESO TEMA 3 Comparación entre la empresa familiar y la sociedad anónima

HISTORIA 4.º ESO TEMA 3 Texto: el trabajo en cadena El trabajo en cadena Nuestra primera manera de hacer el ensamblaje consistía en subir nuestro vehículo a un sitio, los obreros trayendo las piezas a medida que las necesitaban, como cuando se construye una casa […]. Nuestro primer progreso en el ensamblaje consiste en traer el trabajo al obrero en lugar de llevar el obrero al trabajo. Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que bajarse… El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo […]. El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo de más […]. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla. Henry FORD, Mi vida y mi obra, 1925

Consecuencias : Crecimiento de la población y crecimiento urbano

Un barrio burgués y un barrio obrero Sociedad de clases

HISTORIA 4.º ESO TEMA 3 Comparación del nivel de vida de una familia burguesa y una familia obrera

HISTORIA 4.º ESO TEMA 3 Salarios diarios en Francia en 1840

HISTORIA 4.º ESO TEMA 3 Texto: la explotación en las fábricas Explotación Los dueños de las fábricas, ansiosos por mantener en funcionamiento sus máquinas día y noche mientras la industria fuera próspera, ocupaban a hombres, mujeres y niños en jornadas de trabajo de 12 a 16 horas, de día y de noche. Cuando había una fase de depresión económica, no dudaban en deshacerse de la fuerza de trabajo, ya que tenían siempre una cola de desocupados en la puerta de la fábrica esperando el momento en que decidieran poner nuevamente en funcionamiento sus máquinas. Cuando los patrones querían aumentar la producción hacían trabajar más duramente a sus trabajadores. Cuando era necesario contraer la producción, reducían la fuerza de trabajo o contrataban personal por cortos períodos con sueldos miserables. P. DEANE, La revolución industrial en Gran Bretaña, 1953

HISTORIA 4.º ESO TEMA 3 La huelga, de L. Adler (1889)

HISTORIA 4.º ESO TEMA 3 Ludismo: Destrucción de máquinas

Cartismo : Pedían el sufragio universal y participar en la vida política Sindicatos: Asociaciones obreras

HISTORIA 4.º ESO TEMA 3 Texto: la Primera Internacional La Primera Internacional Considerando: Que la emancipación de los trabajadores debe ser obra de ellos mismos, que sus esfuerzos por conquistar su emancipación no deben tender a constituir nuevos privilegios, sino a establecer para todos los mismos derechos y los mismos deberes. Que el sometimiento del trabajador al capital es la fuente de toda servidumbre: política, moral, material. Que, por esta razón, la emancipación económica de los trabajadores es el gran objetivo al que debe ser subordinado todo movimiento político. Que todos los esfuerzos realizados hasta aquí han fracasado por falta de solidaridad entre los obreros de las diversas profesiones en cada país, y de una unión fraternal entre los trabajadores de diversas regiones. Que la emancipación de los trabajadores no es un problema simplemente local o nacional, sino que, por el contrario, interesa a todas las naciones […] Preámbulo del texto fundacional de la Primera Internacional, Londres, 1864

HISTORIA 4.º ESO TEMA 3 Evolución de la legislación laboral británica

Arte realista