UNIVERSIDAD DEL CARIBE PROFESIONAL ASOCIADO Y LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan Gabriel Rodríguez
Advertisements

Magister en Economía Aplicada (c) de la U. de CHILE
Universidad del Valle de México Campus Hispano Incorporada a la UNAM Clave 6887 INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS. Asignatura.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA INTERMEDIA 2012/13
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Vision General de la Macroeconomia
Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos
1.Objetivos 2.Habilidades 3.Contenidos 4.Bibliografía 5.Organización académica PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA INTERMEDIA 2009/10.
Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Economía Cátedra de Métodos Cuantitativos REGLAS DEL CURSO ECONOMETRÍA I.
Pre-Requisitos Universidad Tecnológica del Centro Programa de la Asignatura INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Universidad Tecnológica.
DIVISIÓN DE INGENIERÍA. INFORMACIÓN DE INICIO DE CURSO ING. QUIM. MARIBEL CUEVAS MEZA Presentación docente y alumno. 2.- Presentación de la asignatura.
ESTRUCTURA DEL CURSO CICLO ESCOLAR M.E.C. MARGARITA ZAGO.
LABORATORIO DE ESTÁTICA
UNITA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CURSO DE NIVELACIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2015 SEGUNDO SEMESTRE 2015 CURSO DE NIVELACIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2015 SEGUNDO SEMESTRE 2015.
Programación de Sistemas 5L1B M.C. Juan Carlos Olivares Rojas L-J Salón K6 Laboratorio: L Lc2.
Programa de Introducción a la Economía II Profesora: Clarimar Pulido
Profesora: Clarimar Pulido
VALIDACIÓN Ejemplos en modelos de DS Información adaptada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
MACROECONOMÍA ¿Por qué estudiar Economía? Enfoque Macroeconómico Cancún, Primavera 2010 Rosiluz Ceballos Povedano.
Programación Orientada a Objetos Semestre agosto – diciembre 2011 Encuadre.
Asesor: Zulima Flores Correo electrónico: Marzo del 2015.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1. REFLEXIÓN “A RAÍZ DE LA CRISIS MEXICANA DE DICIEMBRE DE 1994, RESULTÓ EVIDENTE LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO ECONÓMICO.
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Introducción. La visión macroeconómica. Cuestiones esenciales: crecimiento y ciclo económicos; precios y desempleo. Principales.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
CHARLA INFORMATIVA CURSO GUADALUPE CONEJERO VAÑÓ CURSO PREPARATORIO PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Administración Planeación, dirección y control de los recursos ya sean humanos, tecnológicos o materiales de una.
CURSO VIRTUAL PABLO ANDRÉS SALAZAR PÁEZ. CURSO VIRTUAL HISTORIA, IMPORTANCIA, POSICIÓN BÁSICA Y CLASES DE DEFENSAS EN EL BALONCESTO.
TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA DEFENSA Viernes 21 de Marzo de 2014.
Fundamentos de Economía- CTS-UNET Conceptos básicos Conceptos básicos.
Estadística I Paulina Lizama, Socióloga Programa.
PLAN Y DISEÑO CURRICULAR. NECESIDADES A SATISFACER El 18% de la población urbana sufre trastornos afectivos El 1.6% de la población ha intentado suicidarse.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
Luis Eduardo Gama Díaz Contabilidad Gerencial Programa de Contaduría Pública Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Universidad de La Salle 2015.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
LA ECONOMÍA. Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las.
A la clase de:. DATOS DE LA ASIGNATURA Código de grupo: 0055 Código de grupo: 0055 Días y Horario: Días y Horario: Lunes 6:00 PM – 7:20 PM Lunes 6:00.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
Dirección de Marketing ESTRATEGIAS DE PRECIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO LICENCIATURA DE INGENIERIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL Unidad de Aprendizaje:
Reestructuración de Actividad docente CICATA-IPN Unidad Querétaro.
Carrera: Administración de Empresas Producción I.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
Mgtr. Robert Suclupe Sandoval. PROFESIONAL DE TURISMO Y NEGOCIOS.
CÁTEDRA DE VINCULACIÓN EMPRESARIAL Manual de Operaciones.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Proceso de Modelación Información tomada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
PLANEACION DE LA AUDITORIA. PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA LA NORMA 410, AL REFERIRSE A LA PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA, ESTABLECE QUE LA PLANEACI Ó N DE.
Profesores de Curso Ciclo 2015 I Profesora: Lic.Leticia Del Aguila
Estadística Descriptiva Licenciatura en Ciencias Políticas Licenciatura en Relaciones Internacionales Otoño
MODELOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. FUNDAMENTACION La característica fundamental de las entidades productivas, tengan o no fines de lucro, sean.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
1ª EVALUACIÓN: 2.- La nutrición de las plantas. 4.- La reproducción de las plantas. 1.- La nutrición de los animales. 4.- La reproducción de los animales.
El dinero, Los bancos y la política monetaria. Evaluación  80% Prueba final del tema  15% Hoja de ejercicios  5% actitud y participación en clase.
IENSS FORMATOS DE PLANEACIÓN. Plan de área  Nombre del área  Intensidad horaria por grados  Lista de docentes que integran dicha área por niveles,
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Programa de economía I Profesora: Clarimar Pulido
FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principios Básicos de Economía y Empresas
LICENCIATURA EN ALTA DIRECCIÓN
Un enfoque macroeconómico
Presentación del curso de Macroeconomía I
Introducción a la Ciencia Política
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PROFESIONAL ASOCIADO Y LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

MACROECONOMIA Ciclo 1 Profesora: MTRA. CHRISTINE MC COY

OBJETIVO COGNITIVO Describir los principios y políticas macroeconómicas, las problemáticas principales y los métodos de análisis que permiten la interpretación de los principales indicadores macroeconómicos que afectan la economía de la empresa y de los diferentes sectores. OBJETIVO PROCEDIMENTAL OBJETIVO ACTITUDINAL Resolver problemas macroeconómicos que permitan el logro de los objetivos organizacionales Potenciar su disciplina analítica para el uso y comprensión de las herramientas básicas de la Macroeconomía.

UNIDAD I Introducción a la Macroeconomía UNIDAD I Introducción a la Macroeconomía UNIDADES TEMATICAS Objetivo Específico: Revisar las principales cuentas nacionales para la medición de la economía de algún sector, entidad o país. Temas: 1. Qué es la macroeconomía 2. Flujo circular de la economía 3. Papel de los agentes económicos en la economía 4. Producto Interno Bruto 1. PIB Nominal 2. PIB Real 5. Medición del PIB 1. Enfoque Gasto 2. Enfoque Ingreso 6. PNB, PIN e Ingreso Nacional

UNIDAD II Oferta y Demanda Agregada UNIDAD II Oferta y Demanda Agregada Objetivo Específico: Describir las condiciones necesarias para la determinación del equilibrio de mercado de bienes y servicios a partir de la identificación de los componentes de la Oferta y la Demanda Agregada Temas: 1. Oferta Agregada a corto plazo y a largo plazo 2. La función de la Demanda Agregada 3. La Función de Consumo 4. Inversión 5. Política Fiscal y el gasto Público 6. Sector Externo 1. Balanza Comercial 2. Tipo de Cambio 7. La curva IS y el equilibrio de mercado de bienes y servicios

UNIDAD III Mercado de Dinero UNIDAD III Mercado de Dinero Objetivo Específico: Operar las tasas de interés en el mercado de dinero para la comprensión e interpretación de sus efectos en la política monetaria Temas: 1. La naturaleza y funciones del Dinero 2. Banco Central 3. Inflación y Tasas de interés 4. Demanda Monetaria y Oferta Monetaria 5. Política Monetaria y sus Instrumentos 6. La curva LM y el equilibrio del mercado de Dinero 7. Equilibrio General (IS-LM)

UNIDAD IV Temas de debate en la macroeconomía UNIDAD IV Temas de debate en la macroeconomía Objetivo Específico: Considerar los factores macroeconómicos que permitan el crecimiento y el desarrollo económico de un país, para la predicción de comportamientos estructurales. Temas: 1. Crecimiento económico 2. Desarrollo económico

LIBRO BÁSICO: Graue Russek, Ana Luisa. (2006). Microeconomía Básica, enfoque de negocios; México; Pearson-Prentice Hall LIBRO PARA EJERCICIOS: Flores Estrada, María Aurora; Ramos Valdés Minerva. (2007). Microeconomía, ejercicios prácticos; México; Pearson-Prentice Hall. LIBROS DE APOYO Parkin Michael; Esquivel Gerardo; Ávalos Marcos (2006). Microeconomía, versión para Latinoamérica; séptima edición; México; Pearson. Samuelson A. Paul; Nordhaus William (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica, ed. 19; México; Mc Graw Hill. Samuelson; Nordhaus; Salazar; Rodríguez (2005) Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica, México; Mc Graw Hill. Case y Fair (2008); Principoios de Microeconomía; editorial Pearson; Méxcio BIBLIOGRAFÍA

METODOLOGIA DEL CURSO 1.Exposiciones docente 2.Análisis de casos / Notas periodísticas 3.Investigaciones bibliográficas 4.Ejercicios 5.Investigación documental

CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará en dos etapas: Evaluación Formativa.- Se aplicará en el transcurso del semestre, considerando el promedio de las calificaciones de: 1.Reporte de lecturas 2.Reporte de Investigaciones bibliográficas y de campo 3.Trabajos de evaluación de los aprendizajes / Ejercicios 4.Exámenes 5.Es requisito pasar el examen para promediarlo con tareas 6.Quiz semanal los viernes Evaluación Final.- Se aplicará el promedio de las evaluaciones formativas; con la salvedad que esta última puede variar, dependiendo del desempeño y productividad de las y los estudiantes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Cada parcial vale 30% 30% valor de las tareas (todas entregadas a tiempo) 30% trabajos especiales y en clase 40% valor del examen CONDICÓN: Hay que sacar mínimo 6 en el examen para poder promediar sino se queda la calificación del examen. Examen Final 40% 40% Trabajo final 20% Trabajos especiales y en clase 20% Tareas (todas entregadas a tiempo) 20% examen final (Quien pase los dos parciales anteriores solamente realiza un examen parcial de las últimas unidades. Quien ha reprobado Los dos parciales anteriores presentará examen FINAL desde la primera unidad.

REQUISITOS PARA TENER DERECHO A EVALUACIÓN 1.REGLAMENTO ESCOLAR CAPITULO II “De las evaluaciones de los aprendizajes” ARTICULO 33 “Para obtener derecho a una evaluación ordinaria el estudiante debe haberse inscrito y cursado la asignatura correspondiente. En el caso de las asignaturas impartidas en la modalidad PRESENCIAL cubrir además el 80% de asistencias.” (16 semanas X 2 sesiones c/semana=32 sesiones en el semestre) Por lo tanto el 80% mínimo de asistencias a cubrir = 26 sesiones 2. Entregar en tiempo y forma, los reportes de casos, lecturas, trabajos de investigaciones, en las fechas y horarios señalados.

Requisitos de los trabajos Extraclases Trabajos de Investigación documental y de campo. 1.Título del trabajo. 2.Objetivo. 3.Justificación. 4.Ortografía y redacción correcta. 5.El uso de números debe ser correctamente escrito e identificar si son $, número de trámites, horarios, etc. 6.Fuente bibliográfica 7.Identificar en un recuadro superior derecho los datos del autor del trabajo: Nombre completo iniciando por apellidos y sección del grupo 8.Entregar vía electrónica a la siguiente dirección o subir a claroline si así se indica en la instrucción. Trabajos de Análisis de Lecturas Aplican todos los listados en el punto anterior con excepción del punto número 6, estos deben ser entregados en forma escrita con tinta color negro, sin folder. SUBIR A CLAROLINE A LA CARPETA CORRESPONDIENTE

3.Presentar los trabajos de evaluación de los aprendizajes individuales en las fechas señaladas. REGLAS APLICABLES A LAS CLASES 1.Asistencia: 10 minutos después de iniciada la clase no se permitirá la entrada. Se cerrará la puerta favor de no tocar 2.Respeto mutuo entre los participantes. 4.- Celulares en silencio o apagados y en la mochila NO pueden estar a la vista en el escritorio.

5.No introducir alimentos ni bebidas. 4.No utilizar aparatos de audio durante la sesión.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONTACTO a) b)Sistema claroline c)Cubículo. Departamento de Economía y Negocios

CLAVE CLAROLINE a)Sin clave

Links importantes

proyecto elecciones josefina-vazquez-mota/propuestas Unidad Número 5 Temas de debate en la macroeconomía Fecha de presentación: Dinámica: En parejas analizar si las propuestas que cada candidato hace representan un crecimiento o un desarrollo para la nación de acuerdo a la forma en la que actualmente están planteadas. AMLO.- Economía y empleo; seguridad y justicia; Desarrollo social; Desarrollo sustentable JVM.-Economía y empleo; seguridad y justicia; Desarrollo social; Desarrollo sustentable EPN.-Economía y empleo; seguridad y justicia; Desarrollo social; Desarrollo sustentable GQ.-Economía y empleo; seguridad y justicia; Desarrollo social; Desarrollo sustentable Total de equipos de dos: 16

TAREA Darse de alta en claroline. Cuentra en la calificación 2.-Leer Introducción del libro de Macroeconomía aplicada de Lilianne Isabel Pavón Cuellar 3.-Realizar mapa mental y SUBIR a claroline HOY. QUIEN NO LO SUBA EN LA FECHA SI SE ACEPTA PERO CON MENOR PARTICIPACIÓN

Bibliografïa 1..- BÁSICA: *Macroeconomía aplicada, Lilian Isabel Pavón Cuellar, Mc Graw Hill, COMPLEMENTARIA: * Principios de Macroeconomía, Case y Fair, Pearson, 2008 * Macroeconomía con aplicaciones a latinoamérica, Samuelson y Nordhaus y Salazar, 2002 * Macroeconomía, Dornbush, 3.- EJERCICIO: *Macroeconomía, María Aurora Flores y Minerva Ramos, Pearson, 2010

Sistema Claroline

¡GRACIAS Y BIENVENIDOS A MACRO! Espero disfruten el curso