Cetina Luna Luis Antonio Irma Lizette Espinosa Negrete Omar Alberto Herrera Caamal Rigoberto Lizarraga Hernandez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo I Gestión de E/S 1.- Gestión de E/S 2.- Hardware de E/S 3.- Software de E/S.
Advertisements

EJECUCIÓN DE INSTRUCCIONES(1)
El modelo de Von Neumann
DISEÑO DE TRANSFERENCIA ENTRE REGISTROS
Microprocesadores Componentes básicos..
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO CAMPUS CHAPULTEPEC
Fernando Escribano Pro 1º de Bachillerato
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES - VON NEUMANN MODEL
Arquitectura Vonn Neuman. 2 Máquina Vonn Neuman John Vonn Neuman fue un destacado científico y matemático que realizó contribuciones muy importantes en.
Profesor: Rodrigo Sanhueza F.
CICLO DE EJECUCION DE UNA INSTRUCCION
Sistemas Operativos Funcionamiento general de una computadora bajo el control de un programa.
LECCIÓN 10. INTRODUCCIÓN AL CONTROL MICROPROGRAMADO
3. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN
El nivel de la Microprogramación
Arquitectura de Conjunto de Instrucciones (ISA)
Circuitos Combinacionales Comunes
Composición Interna de un Procesador
Computadora Digital Arquitectura de John Von Neumann
Microcomputadores Prof : Tatiana Marín R.. Sistema basado en microprocesador de 8 bits.
Arquitectura del Computador
ARQUITECTURA DE LOS MICROPROCESADORES DE 8 BITS
MICRO Y MACRO ARQUITECTURA
Unidad 2: Organización del CPU
Informática Conceptos básicos.
MICRO de 8 bits Funcionamiento interno de un microprocesador de 8 bits. Para comprender mejor el funcionamiento, interno de un microprocesador , se propone.
Universidad Tecnológica de la Selva Ing. Emmanuel Gordillo Espinoza.
Conceptos Arquitectónicos del computador
Capítulo 5 El procesador Félix García Carballeira Jesús Carretero Pérez José Daniel Sánchez García David Expósito Singh © Ediciones Paraninfo1.
Cap. 12 Microprocesadores (Conferencia 3) TEEL 4011 Prof. Jaime José Laracuente-Díaz Referencia: Floyd.
MICROCONTROLADORES NOCIONES BÁSICAS. ¿QUÉ ES UN MICROCONTROLADOR? MICROCONTROLADOR = MICROPROCESADOR + MEMORIA + PERIFERICOS.
MÁQUINAS MULTINIVEL NIVEL 5 Lenguajes de alto nivel
TEMA 2: Organización de computadores
Capítulo 5. El procesador: Camino de datos y control.
Unidad I: Registros e Interrupciones Facilitador: Ing. Eduardo Brando.
Microcomputadores Prof: Tatiana Marín R.. Lenguaje máquina = lenguaje binario InstrucciónLenguaje máquina (binario)OP ( hex)Nemónico Restar F0SUB.
Diseño de la Unidad de Control Multiciclo: Microprogramación
Arquitectura de Von Neumann
Nombre: Cristian Achina Curso: 4to «A» Fecha:
La Unidad Central de Proceso o CPU
El procesador Diseño del control.
Capítulo 4 CPU y la memoria.
Maquinas Digitales Funciones del Procesador Buscar instrucciones Interpretar instrucciones Buscar datos Procesar datos Escribir datos.
Informática Clase Arquitectura de la Computadora.
NOCIONES BÁSICAS COMPUTO II
Organización del Computador I Verano Control Multiciclo Basado en el capítulo 5 del libro de Patterson y Hennessy Verano 2004 Profesora Borensztejn.
Elaboración de algoritmos usando lógica de programación
Principio unidad 1.
E.A.P. “INGENIERÍA DE SISTEMAS” UNIVERSIDAD PERUANA UNION.
Alumno: Gerardo Mario Valdés Ortega
PROCESAMIENTO DE DATOS. Entrada MemorizaciónProcesamiento Salida.
El procesador es el cerebro del computador que se encarga de organizar, procesar la información ejecutar cálculos y en general realizar muchos procesos.
LA CPU Ing. Manuel Andrés Belalcázar S. Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE COMPUTACIÓN ING. PROF. LEONEL SEQUERA MEMORIAS.
José Alvarado – Cristian Anzola
1 Unidades funcionales de un ordenador Procesadores Memorias Dispositivos de E/S
 PRESENTADO POR : ANDRES MAYORGA DANIELA PAEZ VEGA.
El microprocesador y su arquitectura
SISTEMAS OPERATIVOS Contenido: Descripción del proceso proceso nulo estado del procesador imagen del proceso información del BCP Miguel Ángel Martínez.
INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA Realizado por: SARI FOLGADO.
 Software  Humanware  Hardware Conformado por.
JOSE ALBERTO JIMENEZ JIMENEZ KATTY HIPOLITO. 7.1 INTRODUCCION AL LENGUAJE EMSAMBLADOR.
CAPITULO V Arquitectura de Von Neumann
El proceso ensamblador. José Luis Vergara Soberanis.
Omar Herrera Caamal Rigoberto Lizárraga Luis Cetina Luna.
Katty Evangelina Hipólito Chi.   Aunque cada maquina tiene un lenguaje ensamblador distinto, el proceso de ensamblador tiene suficiente similitudes.
Unidad de Control Ubicación: Es uno de los tres bloques funcionales principales en los que se divide una unidad central de procesamiento (CPU). Realizar.
G ESTIÓN DE LA MEMORIA Paginación y segmentación.
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE COMPUTO ARQUITECTURA VON NEUMAN Ing. David Gonzalez.
Computación Curso 2017.
Transcripción de la presentación:

Cetina Luna Luis Antonio Irma Lizette Espinosa Negrete Omar Alberto Herrera Caamal Rigoberto Lizarraga Hernandez

Nivel de microarquitectura Se encuentra sobre la capa de lógica digital. Se encarga de implementar el nivel ISA que se encuentra arriba de el. Su diseño depende de la ISA que se este implementando, así como de los objetivos de costo y desempeño de la computadora.

Nivel de microarquitectura Para explicar los principios de la microarquitectura se tomo como ejemplo de ISA un subconjunto de la maquina virtual de java “integer java virtual machine IJVM” La microarquitectura utilizada para implementar el IJVM contendra un microprograma en ROM cuya tarea es buscar, decodificar y ejecutar instrucciones IJVM.

Nivel de microarquitectura El microprograma contiene un conjunto de variables llamadas estados de la computadora, al que todas la funciones tienen acceso. Un ejemplo es el contador del programa (PC) el cual indica la localidad de memoria que contiene la siguiente intruccion (instruccion de ISA) que se ejecutara.

Nivel de microarquitectura Las intrucciones IJVM son cortas y precisas. Por lo general tiene uno o dos campos. Donde el primero identifica codigo de operacion (opcode). El segundo campo que no se encuentra en todas las intrucciones y sirve para identificar el operando. Por ejemplo las intrucciones que accesan a una variable local necesitan este campo para indicar a cual.

Nivel de microarquitectura Trayectoria de datos la trayectoria de datos es la parte de la CPU que contiene a la ALU sus entradas y sus salidas. La imagen muestra la trayectoria de datos par a la IJVM Los nombres de los registros son similares a las variables de la capa ISA

Nivel de microarquitectura Casi todos los registros pueden colocar su contenido en el bus B. La ALU necesita 2 datos de entrada: una entrada izquierda (A) y una entrada derecha (B) que puede cargarse desde caulquiera de 9 origenes como indican las flechas blancas. La salida de la ALU alimenta el desplazador y luego al bus C, cuyo valor puede escribirse en uno o mas registros al mismo tiempo.

Nivel de microarquitectura Operacion de la memoria Nuestra maquina tiene dos formas de comunicarse con la memoria. 1.- un puerto de memoria de 32 bits direccionable por palabra. (MAR registro de direccion de memoria y MDR registros de datos de memoria) 2.- un puerto de memoria de 8 bits direccionable por byte. (solo puede leer y no escribir datos en la memoria)

Nivel de microarquitectura Cada uno de los registros trabaja con uno o dos señales de control (flecha negra o flecha blanca). Una flecha blanca bajo un registro indica una señal de control que habilita la colocacion de la salida del registro en el bus B. Una flecha negra bajo un registro indica una señal de control que carga el registro con el contenido del bus C.

Nivel de microarquitectura Microinstrucción: conjunto de valores de las señales de control en una etapa cualquiera de la ejecución de una instrucción. Un microprograma es una secuencia de datos binarios o microinstrucciones que representan señales eléctricas internas de la unidad de control de un microprocesador.

Activación de las señales de control especificadas en la misma en un instante determinado. La ejecución de una instrucción implica la asignación de una serie de valores a las señales de control de forma ordenada en una secuencia de fases o etapas. Nivel de microarquitectura

Señales necesarias para contralar la trayectoria de datos. 9 señales para controlar la escritura de datos del bus C en registros 9 señales para controlar la habilitación de registros en el bus B para introducción en la ALU. 8 señales para controlar las funciones de la ALU y el desplazador. 2 señales para indicar lectura/escritura de memoria vía MAR/MDR 1 señal para indicar obtención de memoria vía PC/MBR

Nivel de microarquitectura Las 29 señales de control especifican las operaciones durante un ciclo de la trayectoria de datos. Un ciclo consiste en Colocar valores de los registros en el bus B, Propagar las señales a través de la ALU y el des plazador Alimentar al bus C Escribir los resultados en el registro o registros apropiados.

Control de Microinstrucciones: El Mic-1 Para decidir cual de las señales de control deben estar habilitadas en cada ciclo se recurre al secuenciador, el cual se encarga de recorrer las secuencias de operaciones necesarias para ejecutar una sola instrucción ISA.

El secuenciador debe producir 2 tipos de información en cada ciclo. 1.- El estado de cada señal de control en el sistema. 2.- La dirección de la microinstrucción que debe ejecutarse a continuación